Strategies of a horticulturist family from Bolivia in the Santa Rosa-Toay metropolitan area (La Pampa, Argentina)

  • Mariano López Rasch Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2709

Keywords:

strategies, territoriality, horticulture, Bolivia, food sovereignty

Abstract

The aim of this paper is to reconstruct the social reproduction strategies of a horticulturist family from Bolivia in the Santa Rosa-Toay metropolitan area. A particular territoriality is present in a context where obstacles, opportunities, global processes and local singularities coexist for the development of this productive and domestic unit that seeks to obtain capital (conceptually classified by Pierre Bourdieu as economic, cultural, social and symbolic). At the same time, the social practices analyzed have characteristics of family farming and demonstrate their potential to contribute to the achievement of food sovereignty. Likewise, the periurban area selected in the center of Argentina, an edge space subjected to significant transformations caused by the capitalist system, also has its correlation in the adopted strategies. In this way, the space-time aspect includes the Santa Rosa-Toay metropolitan area, between the years 2002 and 2022. The qualitative methodology is chosen for its interpretative nature of the complex social world. In addition, dialogues are established between various theoretical contributions, what is observed and information from in-depth interviews, cartography, news, documentaries and data from governmental agencies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Benencia, R. (2004). Trabajo y prejuicio. Violencia sobre inmigrantes bolivianos en la agricultura periférica de Buenos Aires. Revue européenne des migrations internationales, vol. 20 - n° 1 | 2004. DOI: https://doi.org/10.4000/remi.291

Benencia, R. y Quaranta, G. (2006). Mercados de trabajo y economías de enclave: La "escalera boliviana" en la actualidad. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos. Estudios Migratorios Latinoamericanos; 60; 8-2006; 413-432.

Benencia, R. (2011). Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina. Política y Sociedad, 2012, Vol. 49 Núm. 1: 163-178.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, 1/8/2005, vol. IX, núm. 194 (36).

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, UAM-Azcapotzalco, México, núm 5: 11-17.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Editorial Taurus.

Cassanello, C. (2009). Entre Bolivia y Argentina: familias bolivianas en movimiento. Una primera aproximación a su análisis. Ponencia presentada en X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.

Capdevielle, J. (2014). Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico. Revista de Sociologia e Política, vol. 22, núm. 51: 3-14 Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. DOI: 10.1590/1678-987314225101

Comerci, M. E. (2013). Cartografías de lo doméstico: Tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas. Estudios Rurales. Publicación de Centro de Estudios de La Argentina Rural. Bernal, Vol. 1 Nº 5, 46-69.

Comerci, M. E (2018). “Perspectivas en torno al estudio de estrategias” (23-48). En Comerci, M. E. (comp.). Estrategias en espacios de borde. Santa Rosa: EdUNLPam.

Comerci, M. E. (2019). Movilidades flexibles, diversificación y tramas sociales: estrategias de reproducción social en Cachirulo, La Pampa (Argentina). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 288-302.

Covas, M. (1998). Los espacios socioeconómicos de la Provincia de La Pampa. Revista Huellas Nº 3, Instituto de Geografía, UNLPam, Santa Rosa.

Ermini, P. (2011). Caracterización de la agricultura urbana de Santa Rosa, a través de una tipología ambiental [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Ermini, P., Giobellina, B. y Barsky, A. (2016). Caracterización de la agricultura de proximidad al área metropolitana de Santa Rosa-Toay (La Pampa, Argentina): aportes para la discusión sobre soberanía alimentaria (125-143). Revista Huellas Nº 20. Instituto de Geografía. Santa Rosa: EdUNLPam.

Ermini, P. (2020). Tensiones y formas de resistencia en la agricultura del área metropolitana Santa Rosa – Toay, La Pampa [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

García, M. (2011). Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural, 2011, 8 (Enero-Junio).

García, M. (2014). Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competitividad. Trabajo y Sociedad, Núm. 22, 2014.

Guber, R. (2000). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. México: Editorial Paidós, Estudios de Comunicación.

Gutiérrez, A. (2011). “Clases, espacio social y estrategias: una introducción al análisis de la reproducción social en Bourdieu” (9-27). En Bourdieu, P. Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Haesbaert, R. (2013) “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. En Revista Cultura y Representaciones Sociales. Vol.8-n°15. Ciudad de México.

Hernández Flores, J. Á., (2021). Estrategias de reproducción social en hogares periurbanos: un modelo para su análisis (187-228). Espiral, XXVIII (80).

INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP.

INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Canasta básica alimentaria y canasta básica total. Resultados mensuales expresados en pesos por adulto equivalente y variaciones porcentuales. Abril de 2016 a noviembre de 2022.

La Arena (4/12/2022). “Alimentar Santa Rosa ya es una realidad”. Recuperado de: https://www.laarena.com.ar/la-pampa/alimentar-santa-rosa-ya-es-una-realidad-20221240130 (consulta: 27/1/2023)

Manzanal, M. (2021). La agricultura familiar de Argentina de las primeras décadas del siglo XXI: ¿bajo ladominación, en la resistencia o sujeto de transformación? Estudios Rurales, 11(24). Centro de Estudios de la Argentina Rural – UNQ.

Massa, L. (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: Controversias conceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas Sociales, primavera 2010, Vol. 12, N° 1: 103-140.

Municipio de Santa Rosa (25/08/2020). “Se firmó convenio con el movimiento de trabajadores excluidos”. Recuperado de https://www.santarosa.gob.ar/se-firmo-convenio-con-el-movimiento-de-trabajadores-excluidos/ (consulta: 20/12/2022)

Sassone, Susana María (2009). Breve geografía histórica de la migración boliviana en la Argentina. Temas de patrimonio cultural Nº 24: Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria. - 1a ed. - Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la C.A.B.A

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Poder Ejecutivo Nacional (2022). Decreto N° 480/2022. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-480-2022-369543

Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos – epistemológicos. Buenos Aires: CEALA.

Published

2023-05-10

How to Cite

López Rasch, M. (2023). Strategies of a horticulturist family from Bolivia in the Santa Rosa-Toay metropolitan area (La Pampa, Argentina). Huellas, 27(1), 157–175. https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2709

Issue

Section

Artículos