Observatório de Gênero e Diversidade Sexual. Incorporando uma perspectiva de gênero na Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0205Palavras-chave:
extensão universitária, perspectiva de gênero, transversalização de gênero, políticas inclusivas de gêneroResumo
O Observatório de Gênero e Diversidade Sexual (OGDS) é um projeto de extensão que teve início em 2017 no Departamento de Ciências da Saúde da Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. É composto por uma equipe interdisciplinar de diferentes departamentos da universidade. O objetivo deste artigo é sistematizar a experiência do OGDS como projeto de extensão e refletir sobre o papel da perspectiva de gênero na formação e nas práticas universitárias, bem como apresentar as pesquisas com perspectiva de gênero conduzidas pelo OGDS. Para tanto, é necessário considerar as flutuações no contexto político e seu impacto na incorporação na perspectiva de gênero na UNS. Um desafio pendente é alcançar uma maior institucionalização do OGDS para consolidá-lo como um espaço formal dentro da universidade. É urgente fortalecer esses espaços de luta para combater o discurso de ódio que molda profundamente as subjetividades de crianças adolescentes e jovens.
Downloads
Referências
Boletín Oficial Universidad Nacional del Sur Nº 339. Resolución CSU-798/19. Identidad de Género / Señalización de Baños UNS / Simbología de uso universal. https://servicios.uns.edu.ar/boletin/docs/339.pdf
Boletín Oficial Universidad Nacional del Sur Resolución CSU 969/24 Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género y ante cualquier hecho que implique violencia de género hacia las mujeres y hacia personas del Colectivo LGBTTTIQ+. https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/items_frame.asp?item_html=..RESOLUCICU969A24.HTM&oper=B
Briñón, A. (2019). Recordando a Simone de Beauvoir. Igualdad y Conciliación. https://brizas.wordpress.com/2019/01/09/recordando-a-simone-de-beauvoir/
Morgade, G. (2019). La educación sexual integral como proyecto de justicia social. Descentrada, 3(1), e080. https://doi.org/10.24215/25457284e080
Radi, B. (2014). Sobre la perspectiva de géneros en la universidad. En Jornadas Interdisciplinarias de Géneros “Degenerando Buenos Aires”. Panel Educación y sexismo en la universidad: ¿Qué pasa con la inclusión de la perspectiva de géneros y de la disidencia sexual en la formación universitaria?”. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires 26 al 30 de mayo de 2014. https://www.aacademica.org/blas.radi/2
Rapaporte, F.; Salas, M., Prieto E. y Buedo, P. (2024). Sextival: un festival de Educación Sexual Integral como herramienta para fortalecer su implementación en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Revista Límbica, IV(7), 30-39. https://revistalimbica.com/wp-content/uploads/2024/10/Sextival-un-festival-de-educacion-sexual-integral.Rapaporte.pdf
Suárez Tomé, D. (2022). Sistema jerarquizado de género, El sexo tiene una historia, Algunas teorías filosóficas en torno al sexo/género. En: D. Suárez Tomé, Introducción a la teoría feminista (pp. 55-80, 109-124, 125-142). Editorial Nido de vacas.
Suárez Tomé, D., Belli, L.F. y Mileo A. [comp.] (2024). Epistemología Feminista. Eudeba.
Vilchez, V.C. y Oromí, M.I. (2021). Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal. Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, Villa María. https://www.aacademica.org/primer.congreso.latinoamericano.de.trabajo.social.de.la.unvm.vii.jornadas.regionales.de.trabajo.soc/102.pdf
Tommasino Comesaña, N. y Correa García, N. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(1), 87-106. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-05
Tünnermann Bernheim, C. (2017). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Colección UDUAL. Ciudad Universitaria, México. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80
Investigaciones propias del Observatorio citadas en el texto
Buedo, P. y Salas, M. (2018). Contenidos académicos con perspectiva de género en las carreras de la Universidad Nacional del Sur: una tarea pendiente. Revista Universidades (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL). 77, 7-15. https://www.redalyc.org/journal/373/37358839003/37358839003.pdf
Salas, M. (2018). Estereotipos de género ocultos en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina: un análisis necesario. EDUMECENTRO, 10(4), 20-36. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/edu02418.pdf
Salas, M. y Buedo, P. (2019). Cómo incluir la perspectiva de género desde el lenguaje. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres / IX Congreso Iberoamericano de estudios de género. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Salas, M.; Buedo, P. y Prieto, E. (2019). Cómo incluir la perspectiva de género desde el lenguaje. Bahía Blanca: EdiUNS.
Rapaporte, F.; Salas, M.; Prieto E. y Buedo, P. (2024). Sextival: un festival de Educación Sexual Integral como herramienta para fortalecer su implementación en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Revista Límbica, IV(7), 30-39. https://revistalimbica.com/wp-content/uploads/2024/10/Sextival-un-festival-de-educacion-sexual-integral.Rapaporte.pdf
Millaqueo, S.; Salas, M. y Buedo Paola. (2022). Condiciones sociales de la población trans en Bahía Blanca, Argentina. Tramas Y Redes, (3), 175-195. https://doi.org/10.54871/cl4c308a
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.