Adorei o enredo. Uma reflexão sobre os processos de construção de vínculos na pesquisa e extensão em espaços comunitários de atendimento a crianças e adolescentes

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-02

Palavras-chave:

pesquisa-extensão, vínculos, espaços comunitários, feminismos

Resumo

Neste trabalho refletimos sobre as formas de construção de vínculos em experiências de pesquisa-extensão que nos colocam em diálogos com mulheres trabalhadoras em espaços comunitários de atendimento voltados a crianças e adolescentes de setores populares de Córdoba.
Realizamos esta análise a partir dos aportes teórico-práticos da extensão crítica, da perspectiva feminista e da educação popular. A escuta das vozes e dos saberes dos protagonistas da trama comunitária e uma certa atenção cuidadosa aos modos de construção dos tempos em meio à extensão, fornecem núcleos de interesse para repensar as atividades universitárias, as metodologias e as formas de conexão que são incentivadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Laura Simoni, Universidade Nacional de Córdoba

Licenciada en Nutrición (FCM, UNC) y Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina (CEA, FCS, UNC). Becaria de SECyT, UNC.

Florencia María Páez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Provincial de Educación Física, Universidad Provincial de Córdoba

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Obtuvo la Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (2005), y el Doctorado, en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad (2016). Se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, y tiene como lugar de trabajo la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Tiene como temáticas de estudio las experiencias adolescentes en torno al ejercicio de prácticas corporales y en la Educación Física, desde una perspectiva de género y de clase; también investiga la relación entre educación y género en las universidades y en la formación docente, desde un posicionamiento anclado en los Derechos Humanos y en la perspectiva de género y de diversidad en la educación. Es docente de grado en Educación Sexual Integral y de posgrado en Género, juego y recreación. Participa del Colectivo de investigación y activismo “Las Tipas” y del equipo de investigación y acción Corpografías, desde el cual también se realizan talleres formativos y recreativos con mujeres, niñeces y adolescencias de sectores populares. Forma parte de la Asociación Civil El Semillero, Escuela de Educación Popular. Se desenvuelve como expositora, tallerista y conferencista en eventos académicos en Argentina y en otros países de América Latina. Escribe, junto a colegas, trabajos científicos que son publicados en revistas especializadas de la región; entre los más recientes: “Trayectorias de prácticas corporales adolescentes: género, clase y tramas vinculares en una sociedad socio segregada” (Páez y Simoni, 2023) y “Entre mandatos adultos y patriarcales: Prácticas corporales de infancias y adolescencias en un barrio socio segregado de Córdoba” (Brochero y Páez, 2023).

Referências

Amato Ros, B. y Mansilla; A. (2021). Trayectorias infantiles de jóvenes en espacios socioeducativos y comunitarios en IPV Argüello, Córdoba, tesis de licenciatura, UNC.

Angeli, J., Huergo, J., Ibañez, I. y Simoni, L. (2022). Memorias gustativas, familiares y colectivas: aportes para repensar la comensalidad de niños y niñas en comedores. Redes de Extensión. doi:10.34096/redesn9.12157

Blazquez Graf, N. (2011). El Retorno de las brujas: incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Cano, A.; Migliaro, A. y Giambruno, R (s/f). La sistematización de experiencias desde la extensión universitaria. En Apuntes para la acción Sistematización de experiencias de extensión universitaria Comp: Agustín Cano, Alicia Migliaro, Rafael Giambruno. Extensión Libros. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).

Colacci, R., y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. E+E: estudios de extensión y humanidades, volumen 7, nº 9. Pp. 18-29.

Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. 1ed. Tinta Limón.

García Dauder, D. y Ruiz Trejo, M. (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales. N. 50 pp. 21-41. file:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet-UnViajePorLasEmocionesEnProcesosDeInvestigacionFem-7847912.pdf

Korol, C. (2016). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. En Korol y Castro (Comp.) Feminismos Populares. Pedagogía y Política. La fogata editorial y América Libre. file:///C:/Users/angel/Downloads/Korol_Feminismos-populares%20(2).pdf

Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas, Editorial Paidós.

Morgade, G. (2016) Educación de la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades educativas, 184.

Morales, S. (2021). Educación popular con niñxs. Aprendizajes, desafíos y esperanzas. En: Magistris, G. y Morales, S (Ed.). Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces (pp.60). Chirimbote; Ternura Rebelde.

Pajares, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. En Investigaciones feministas, 11(2), 297-306. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/65844

Tomassino, H.; Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, núm. 67, pp 7-24. Unión de universidades de América Latina y El Caribe https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Publicado

2025-05-05

Como Citar

Simoni, M. L., & Páez, F. M. (2025). Adorei o enredo. Uma reflexão sobre os processos de construção de vínculos na pesquisa e extensão em espaços comunitários de atendimento a crianças e adolescentes. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-02

Edição

Seção

Dossier