Mulheres vítimas e sobreviventes do sistema de prostituição. A extensão como um caminho para a autonomia

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-03

Palavras-chave:

extensão universitária, prostituição, integralidade, abolicionismo, observação participante

Resumo

Este artigo narra a experiência do Projeto de Extensão Universitária da Universidade Nacional de La Pampa, desenvolvido entre 2022 e 2023, que se concentra na observação participante como estratégia metodológica para a abordagem de pesquisa-extensão do território. Para isso, a aprendizagem experiencial da equipe é recuperada em conjunto com a Associação “Juntas para ser livres”, formada por mulheres vítimas e sobreviventes do sistema de prostituição. Embora essa tenha sido a primeira intervenção de extensão com a organização, o vínculo nos permitiu pensar em diferentes eixos de trabalho, incluindo a integralidade, e assim dar os primeiros passos em direção à pesquisa participativa no
território. É explicado o processo de coconstrução dos problemas e demandas da organização, bem como as propostas de soluções com a Associação que colaboram com seu processo de transformação rumo à autonomia e ao empoderamento. Além disso, são discutidos os conceitos teóricos que foram utilizados em nosso projeto e ações.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcela Fernández Zorrilla, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa

Abogada, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, de la Universidad Nacional de La Pampa. Obtuvo su Especialización en Docencia en Educación Superior, en la Facultad de Ciencias Humanas y la Diplomatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, ambas de la Universidad Nacional de La Pampa. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en las materias Fundamentos de Economía de la carrera de Abogacía desde el año 2012, y es Prof. Adjunta en Prácticas Comunitarias de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, de la Universidad Nacional de La Pampa. Es categoría V conforme el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa en el año 2016. Integra el Banco de Evaluadores de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa, años 2019-2021. A su vez, formó parte del Comité Evaluador de Programas de Extensión Universitaria, Proyectos de Extensión Universitaria y Becas de Iniciación en Extensión Universitaria, en las pertinentes convocatorias del año 2021. Participó en el Proyecto de Investigación: Género, acceso a los derechos y políticas públicas en la provincia de La Pampa a partir de la ley 26485, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa durante los años 2013-2016. Ha dirigido Programas y Proyectos de Extensión Universitaria financiados por la Universidad Nacional de La Pampa y por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación durante los años 2016-2020, relacionados a Consultorios Gratuitos de Atención Jurídica. En 2016, publicó el capítulo “Un estudio exploratorio sobre el consultorio jurídico gratuito de Villa Germinal” en Los caminos de la extensión en la Universidad Nacional de La Pampa, Ed. UNLPam. Actualmente dirige el segundo Proyecto de extensión en el mismo tópico y actoras sociales denominado: Juntas para empoderar, formar y multiplicar. Hacia una autonomía integral de víctimas y sobrevivientes del sistema prostituyente (2023/2025).

Gimena Formiglia, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa

Abogada y procuradora, graduada de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa en el año 2021 y 2023 respectivamente. Se encuentra cursado, desde el año 2024, la Especialización en Docencia en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Ha sido integrante de varias propuestas de extensión universitaria, como también de proyectos de investigación acreditados en la misma Casa de Estudios. Es integrante de un equipo de trabajo y actualmente, se dedica a la investigación en clave histórica de las instituciones de control social en la provincia de La Pampa durante el siglo XX. Ha obtenido becas de investigación, otorgadas por la Universidad Nacional de La Pampa y tiene publicaciones en revistas científicas.

Mónica Molina, Universidad Nacional de La Pampa, Convocatoria Abolicionista Federal

Convocatoria Abolicionista Federal (activista), Universidad Nacional de La Pampa Docente y Co Directora de Proyecto de Extensión.

Referências

Abramovich, V. y Courtis, Ch. (2000). El acceso a la información como derecho. https://www.cels.org.ar/common/documentos/acceso_informacion_como_derecho.pdf

Boffelli, M. y Sordo, S. (2016). Fundamentos y perspectivas desde donde pensar la integración de la docencia y la extensión en la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista De Extensión Universitaria, 6 (6), 16–23.

https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6309

Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual (2020). Periodistas de Argentina en Red. https://redparblog.wordpress.com/material-bibliografico/incidencia/

Cobo Bedía, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Editorial Catarata. Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Editorial Paidós. Entornos 11.

Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. Intercambios, Vol. 1, N° 1, 45-51.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/17061

Menéndez, G. (2023). Una mirada crítica a la integralidad de las funciones sustantivas. Interrogantes y desafíos en torno a una perspectiva en construcción. +E: Revista De Extensión Universitaria, 13 (19), 1-21.

https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0004

Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana Brasilia, 4 a 6 de marzo de 2008. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

Sanjuán Núñez L. (2019). La Observación Participante. Editorial Universitat Oberta de Catalunya.

Tommasino, H. (2022). Modelos de extensión e integralidad en universidades públicas. En V. Parenteli (Coord.). Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas (pp.15-37) Doble clic-Editoras. https://bit.ly/43m9466

Yuni, J. A. y Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

Publicado

2025-05-05

Como Citar

Fernández Zorrilla, M., Formiglia, G., & Molina, M. (2025). Mulheres vítimas e sobreviventes do sistema de prostituição. A extensão como um caminho para a autonomia. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-03

Edição

Seção

Dossier