Heterogeneus bodies, a university outreach experience to promote the acceptance of body diversity
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-05Keywords:
body image, children, weight prejudice, riskAbstract
The article discusses the main characteristics of a university outreach project aimed at raising awareness about body discrimination and its psychosocial implications. Whith the aim of promoting acceptance of body diversity, activities such as film debates, workshops in primary schools, a day event at a secondary school, and audiovisual productions with nursing students were carried out. These actions sought to challenge weight-centric discourses on health, make visible the impacts of stigmatization, and promote inclusive attitudes. The project integrated teaching, research, and outreach, strengthening the connection between the university and the community. Through interdisciplinary activities, it emphasized the importance of addressing body discrimination from an empathetic perspective, recognizing the effects of social standards on self esteem and mental health.
This approach promoted experiential learning by involving students in the creation of educational materials and community actions. Despite economic and logistical limitations, the project reached approximately 550 primary school students, 50 secondary school students, and 300 university students, fostering debates and reflections on body diversity. The initiative underscores the significance of university outreach as a tool to create social impact and advance toward a more equitable and inclusive society.
Downloads
References
Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital intelectual.
Azafrán, S. y Saldarriaga, LM (2014). La internalización del ideal de delgadez: Factor de riesgo de alteraciones de la imagen corporal y los hábitos de alimentación, generados por la influencia de pares. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 75-90.
Bautista-Díaz, ML, Márquez Hernández, AK, Ortega-Andrade, NA, García-Cruz, R., & Alvarez-Rayón, G. (2019). Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 10(1), 121-133.
Camilloni, A. (2015). Docencia, investigación y extensión: Un vínculo necesario. Cuadernos de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa, (1), 1.
Camilloni, ARW (2016). La evaluación en proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario. Revista de Extensión Universitaria +E, (6), 24-35. Universidad Nacional del Litoral.
Cascales, M. (2015). Obesidad, la pandemia del siglo XXI. Finca Monogr la Real Acad, 14-46.
Corral, EM (2012). El smartphone como motor de una nueva incertidumbre social: la importancia de las redes sociales en la comunicación móvil de los jóvenes españoles en la sociedad de la inmediata. Prisma Social: revista de investigación social, (8), 4.
Cruz, JMD y García-Horta, JB (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158.
Festa, V. (2021, 3 de noviembre). ¿Cuánto pesa no a pesar de lo que se debería? Radio Kermés. https://www.radiokermes.com/noticias/8956-cuanto-pesa-no-pesar-lo-que-se-deberia
FAO, UCE (1990). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Hernández Arteaga, I., Rosero Galindo, CY, & Montenegro Coral, FA (2015). Obesidad: una pandemia que afecta a la población infantil del siglo XXI. Curare, 2(1), 29-42.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). (2021, 9 de julio). Ley de Tallas: el INTI avanza con el primer estudio antropométrico argentino. Ministerio de Economía, Secretaría de Coordinación de Producción. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ley-de-talles-el-inti-avanza-con-el-primer-estudio-antropometrico-argentino
Joffre-Velázquez, VM, García-Maldonado, G., Saldívar-González, AH, Martínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., & Villasana-Guerra, A. (2011) . Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 193-202.
Rojas, AS (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes del cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis, revista latinoamericana, 10(28).
Silva, JPD (2005). Salud mental, estresores y recursos psicosociales en jóvenes estudiantes en situación de riesgo.
Vergara González, L. (2020). Imagen corporal y redes sociales en jóvenes de sexo femenino en etapa de adolescencia temprana.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.