Juan L. Ortiz: poesía y comunismo

  • Nilda Redondo UNLPam

Resumo

Ante la pregunta de por qué Juan L. Ortiz es un poeta marginal, se realiza el seguimiento de diversos textos críticos producidos entre 1940 y 2000 para ver cómo es categorizado el poeta y si se integran los aspectos político-éticos a la concepción poética y de la poesía de Juan Ele. Asimismo se analiza de qué manera se ubica en el campo cultural a lo largo de esas décadas, según varía su posición político-ideológica en relación al comunismo y la utopía de restitución de toda armonía conculcada a la totalidad de los seres. Dos filósofos iluminan este recorrido: Ernst Bloch y su concepto de que la utopía durante mucho tiempo ha sido sólo un “sueño soñado despierto”, y Jacques Ranciere, quien asigna a la literatura y el arte la posibilidad de dar nueva luz a lo oscurecido o no visto antes.

Se analiza esa variación a partir de una mirada que incorpora el espacio en igualdad de condiciones con el tiempo, siendo tomadas ambas como constitutivas de las relaciones históricas- sociales y políticas. Sin embargo es en las percepciones poéticas y artísticas en las que el tiempo aparece atravesado en su espesor, se torna vertical, y se puede conocer más allá de la razón. En este sentido el pensamiento poético- político de Juan Ele es expresamente heterodoxo al marxismo siendo marxista, y su percepción del paisaje se aleja del color local y de las retóricas nacionalistas.

Se observa además que a estas posibles causas de marginalidad, de construcción de un “poeta raro”, se suma como determinante la práctica social de genocidio que incluyó la quema de libros en masa, entre ellos la obras completas de Juan Ele editadas por la Biblioteca Vigil en 1971.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nilda Redondo, UNLPam

Letras, profesora

Publicado

2015-09-08

Edição

Seção

Artículos