Narrar o racismo. Rotas mapuche em dois contos de Javier Milanca

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2931

Palavras-chave:

Javier Milanca, Literatura latinoamericana, Análise literaria, Século XXI, Cultura mapuche

Resumo

Com base na análise de dois contos do livro Xampurria, Somos del Lof de los que no tienen Lof (2015), de Javier Milanca, este estudo aborda uma série de problemas ligados à representação e suas consequências políticas na vida Mapuche contemporânea. Estas histórias implicam um testemunho literário que se destaca pela recuperação de acontecimentos e experiências históricas que intervêm e discutem os discursos oficiais. O autor desenvolve, em chave contista, uma operação crítica ligada à restauração de memórias subordinadas do povo Mapuche, a partir de uma representação ampla da violência. As categorias de fedor e pulcritude e a noção de biopoética permitem observar a resposta que a literatura ofrece às diferentes sedimentações estruturadas pelo pensamento dominante sobre a identidade mapuche, estabelecida a partir de um conjunto de práticas e representações comuns que se enquadra no conceito de racismo. Para isso, esta ideologia está ligada à história fundadora das nações, criadora de identificações e significados compartilhados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Viviana Ayilef, Universidad Nacional de la Patagonia

Docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNP). Magister, Licenciada y Profesora en Letras por esa misma universidad. Profesora responsable de Literatura Latinoamericana 1 y Estéticas Contemporáneas. Integrante del Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (CELLPA) y del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia (ILLPAT). Su investigación desarrolla perspectivas epistemológicas centradas en el tema mapuche, vinculada con las representaciones racistas y las resistencias. Estudia la literatura mapuche contemporánea a partir de nociones tradicionales del pensamiento mapuche/ mapuche kimun. Es autora de varios libros de poesía.

Referências

Cañuqueo, Lorena y Elifonso, Soledad. “Trekatrekatui ñi zungu: Migraciones forzadas de mujeres de la Línea Sur de Rio Negro”. Yene. Revista de arte, pensamiento y escrituras en Wallmapu y Abya Yala, n.° kiñe, 2020​​, s/p., https://yenerevista.com/2020/06/15/trekatrekatui-ni-zungu-migraciones-forzadas-de-mujeres-de-la-linea-sur-de-rio-negro/

David, Guillermo. El indio deseado, del dios pampa al santito gay. Lascuarenta, 2009.

Golluscio, Lucía. El pueblo mapuche: poéticas de pertenencia y devenir.​​ Biblos, 2006.

Hall, Stuart. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Envión, 2010.

Kusch, Rodolfo. América profunda. Biblos, 1999.

Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. FCE, 1964.

Milanca, Javier. Xampurria. Somos del Lof de los que no tienen Lof. Pehuén, 2015.

Miranda Rupailaf, Roxana. “Las Aguas Impuras de ‘Xampurria: Somos del Lof de los que no Tienen Lof’”. Lecturas Pehuén, 13 sept. 2017, https://kumedungupehuen.wordpress.com/2017/09/13/las-aguas-impuras-de-xampurria-somos-del-lof-de-los-que-no-tienen-lof-pehuen/

Nora, Pierre. Los lugares de la memoria. Trilce, 2008.

Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). 1a ed., Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, 2016.

Pairican, Fernando. “Xampurria: el desprecio mapuche”. Lecturas Pehuén, 7 nov. 2016, https://kumedungupehuen.wordpress.com/2016/11/07/xampurria-el-desprecio-mapuche/

Ramos, Ana Margarita. “Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias”. Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria, editado por Olga Ruiz et al, Colección Espiral Social, Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, 2015​, pp. 32-50​.

Schwenke, Gonzalo. “El desarraigo de lo Xampurria y el menosprecio por el origen mestizo de los chilenos”. El Mostrador, diario digital de Santiago de Chile, 29 mar. 2017, s/p.

Soto Cárdenas, Javier. “Xampurria el lof de los que no tienen lof de Javier Milanca Olivares. Identidad transterritorial y escritura mestiza en Wallmapu”. Patagonia literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche, editado por Claudia Hammerschmidt, Carminalucis, 2019.

Stocco, Melisa y Jorge Spíndola. “Katrülaf y Cañicul: contestaciones biopoéticas a la necropolítica (neo)liberal”. Boletín de Literatura Comparada, vol. 2, n.° 14, 2023, pp.69-98, doi.org/10.48162/rev.54.027

Tasat, José Alejandro y Juan Pablo Pérez, coordinadores. El Hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de América profunda de Rodolfo Kusch, CLACSO, 2023.

Tobar Santander, María Elena. ¡Marichiweu! La demanda por la autonomía mapuche. Fortalecimiento político indígena y nueva politicidad. Tesis ICEP-UNSAM, cohorte 2016-17.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Paidós, 2000.

Toledo, Tania Lisa. “Cuestión de Lof: territorialidad y sujeto nacional en Javier Milanca Olivares y David Añiñir Guilitraro”. Tesis, Universidad Nacional de Córdoba, 2016, https://es.scribd.com/document/393723426/Pensamiento-Latinoamericano

Valko, Marcelo. Pedestales y Prontuarios. Arte y discriminación desde la conquista hasta nuestros días. Continente, 2019.

Visacovsky, Sergio. “Entre lo evidentemente sucedido y lo posiblemente experimentado: para una reconciliación entre historia, memoria social y análisis narrativo”. Entrepasados. Revista de Historia, vol. 13, n.° 26, Indugraf, 2004, pp. 127-45.

Wallerstein, Immanuel. “Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo”. Raza, Nación y Clase, IEPALA, 1988, pp. 49-61.

Zeballos, Estanislao. Callvucurá y la Dinastía de los Piedra. Hachette, 1954.

Publicado

2025-09-01

Como Citar

Ayilef, V. (2025). Narrar o racismo. Rotas mapuche em dois contos de Javier Milanca . Anclajes, 29(3), 1–16. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2931