Una pequeña pluma indocta. Notas sobre misticismo y poesía en la correspondencia de Eunice Odio a Juan Liscano
DOI:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2933Palabras clave:
Eunice Odio, Literatura Centroamericana, Misticismo, Siglo XXResumen
Los textos que conforman el corpus de la escritura mística femenina sostienen una conversación o intercambio fluido y constante con lo divino que cada escritora entiende a su manera. Aunque no existe un registro escrito que recoja el diálogo que la poeta costarricense Eunice Odio sostuvo con Dios, es posible rastrear y recoger las huellas de ese diálogo en su correspondencia con el editor venezolano Juan Liscano, en la cual la experiencia de lo sobrenatural y lo divino pulula y atraviesa los comentarios personales y profesionales. Las cartas de Odio en las que se concentra este artículo se relacionan con una tradición que se remonta a las escritoras beguinas del siglo XIII, e insisten en que el lenguaje y la estética de la mística judeocristiana han funcionado y funcionan aún para algunas poetas latinoamericanas hambrientas como estrategias posibles para decir sobre sí mismas, sobre sus cuerpos y sus mundos.
Descargas
Citas
Bouvet, Nora Esperanza. La escritura epistolar. Eudeba, 2006.
Breton, André. El surrealismo y la pintura. Gallimard, 1965.
Chen Sham, Jorge. “El valor de una correspondencia privada y sus avatares”. Obras completas, Tomo IV, editadas por Chen Sham, Jorge, UCR, 2017, pp. 15-24.
Cirlot, Victoria. Visión en rojo. Siruela, 2019.
Cirlot, Victoria y Blanca Garí. La mirada interior. Mística femenina en la Edad Media. Siruela, 2021.
Cortés, Carlos. “Eunice Odio 1922-1974”. Cuadernos Hispanoamericanos, 2007, n.º 679, pp. 103-9, https://www.cervantesvirtual.com/obra/eunice-odio-1922-1974-939862/
Cussen, Felipe. “Un ensayo sobre mística y poesía contemporánea”, Forma. Revista de estudios comparados. Arte- Literatura- Pensamiento, 2011, n.º 4, s/p., http://letras.mysite.com/fcu121211.html
Cussen, Felipe. La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas. Siruela, 2022.
D´'Amico, Claudia. Hildegarda de Bingen. Filósofa de lo invisible. Galerna, 2023.
De Certeau, Michel. La fábula mística. Siglos XVI-XVII. Universidad Iberoamericana, 2010.
De León, Fray Luis. Cantar de cantares de Salomón. Editado por Javier San José Lera, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantar-de-cantares-de-salomon--0/html/01e17fb4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Galarza, Javier. La noche sagrada. Audisea, 2017.
Kafka, Franz. Cartas a Milena. Losada, 1981.
Liscano, Juan. Eunice Odio. Antología. Rescate de un gran poeta. Monte Ávila Ediciones, 1975.
López Baralt, Luce. Repensando la experiencia mística desde las ínsulas extrañas. Trotta, 2013.
López Baralt, Luce. El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad. Trotta, 2017.
Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de reconstrucción del relato. Sudamericana, 1977.
Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural: mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe, editado por Nelly Prigorian y Carmen Díaz Orozco, CLACSO, 2017, doi.org/10.2307/j.ctv253f64v
Molloy, Sylvia. “Cisnes impuros. Rubén Darío y Delmira Agustini”. Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad”, Eterna Cadencia, 2012, pp. 153-69.
Muraro, Luisa. El Dios de las mujeres. Horas y Horas, 2006.
O´Connor, Flannery. Diario de oración. Ediciones Encuentro, 2018.
Odio, Eunice. El tránsito de fuego. Ediciones sin fin, 2019 [1957].
Odio, Eunice. “Epistolario”. Eunice Odio. Obras completas. Tomo III, editado por Peggy Von Mayer Chaves, Editorial UCR, 2017, pp. 347-497.
Odio, Eunice. Obras completas. Tomos I, II, III y IV, editado por Peggy Von Mayer Chaves, Editorial UCR, 2017.
Odio, Eunice. Zona en territorio del alba. EUNED, 2017 [1953].
Odio, Eunice. Obras completas. Tomos I, II, III, editado por Peggy Von Mayer Chaves, Editorial UCR y UNA, 1996.
Odio, Eunice. Los elementos terrestres. El libro de Guatemala, 1948.
Pérez Fontdevila, Aina. “Qué es una autora o que no es un autor”. ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, editado por Aina Pérez Fontdevila y Mari Torras Francés, Icaria, 2019, pp. 25-59.
Pleitez Vela, Tania. “Eunice Odio y Nueva York: impresiones y símbolos”. RANLE - Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2020, vol. 9, n.º 17-8, pp. 451-66.
Salamanca, Elena. “Urdir la trama rota”. Centro Cultural de España en El Salvador, ccesv/lab, julio 2021, s/p., https://lab.ccesv.org/exposicion/urdir-la-trama-rota/
Salinas, Pedro. "Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar". El defensor. Ensayos, Universidad Nacional de Colombia, 1948, pp. 11-87.
Soto, Rodrigo. “Dos tigresas tristes”. Babelia, 2011, s/p., https://elpais.com/diario/2006/10/14/babelia/1160782759_850215.html
Velasco, Juan Martín. “El fenómeno místico, clave para la comprensión del hecho religioso y del ser humano”. Repensando la experiencia mística desde las ínsulas extrañas, editado por Luce López-Baralt, Trotta, 2013, pp. 17-61.
Von Bingen, Hildegarda. El libro de las obras divinas. Herder, 2007, http://www.hildegardiana.es/32divope.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Denise León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons 4.0 denominada “Atribución - No Comercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 4.0)”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. A su vez, los/as autores/as ceden a Anclajes los derechos para la publicación de sus textos, pero mantienen su propiedad intelectual; es decir que la publicación no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que las personas responsables de la autoría podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.