Perez, Santiago Agustín1@
RESUMEN. El sistema de préstamos financieros hacia el sector agropecuario ha experimentado una
evolución significativa en términos de su estructura y características a lo largo del tiempo. La fuente
de financiamiento desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de la actividad,
proporcionando el capital necesario para financiar la producción, la adquisición de insumos y
maquinaria, y otras necesidades relacionadas. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un
análisis del sistema de préstamos financieros al sector agropecuario nacional y de La Pampa en
particular. En los resultados obtenidos, se observa que el sector agropecuario representa alrededor
del 16 % del total de préstamos financieros en la economía nacional y del 29 % en La Pampa. Se
observa una evolución similar entre los préstamos totales y los del sector agropecuario, con un
crecimiento significativo hasta 2013, seguido de una caída hasta 2016 y un repunte hasta 2018. Se
destaca la concentración de los préstamos en el sector, principalmente en cultivos y servicios
agrícolas.
PALABRAS CLAVE:competitividad; concentración; desarrollo; gestión financiera; producción.
ABSTRACT. EVOLUTION AND STRUCTURE OF FINANCIAL LOANS IN THE NATIONAL AND LAPAMPA
AGRICULTURAL SECTOR.The financial lending system towards the agricultural sector has undergone
significant evolution in terms of its structure and characteristics over time. The source of financing
plays a fundamental role in the development and growth of the activity, providing the necessary capital
to finance production, acquisition of inputs and machinery, and other related financial needs. The
objective of this study is to develop an analysis of the financial loans system for the national agricultural
sector and specifically to La Pampa. The results obtained indicate that the agricultural sector is
approximately 16 % of the total financial loans in the national economy and 29 % in La Pampa. There
is a similar trend between total loans and those in the agricultural sector, with significant growth until
2013, followed by a decline until 2016 and a rebound until 2018. The concentration of loans in the
sector, particularly in crops and agricultural services, is highlighted.
KEYWORDS:competitiveness; concentration; development; fiscal management; production.
Recibido: 27/06/2023
Aceptado: 29/08/2023
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 33(2), 33-42
6300 Santa Rosa - Argentina. 2023. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2023(2).33-42
Cómo citar este trabajo:
Perez, S. A. (2023). Evolución y estructura de préstamos
financieros en el sector agropecuario nacional y de La
Pampa. Semiárida, 33(2), 33-42.
Evolución y estructura de préstamos financieros en el sector agropecuario
nacional y de La Pampa
1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET).
@ sperez@agro.unlpam.edu.ar
INTRODUCCIÓN
El sistema de préstamos financieros cumple
una funcn importante para todos los sectores
productivos de una economía, y para el sector
agropecuario en particular (Sánchez Sorondo,
2017; Crespo, 2019). La idea de que el
funcionamiento de los sistemas financieros
influye en el desarrollo de un territorio ha sido
ampliamente estudiada en la literatura
económica, y su origen se da desde los planteos
de Schumpeter en 1911. Los mismos tienen la
posibilidad de brindar financiamiento tanto
para inversiones en activos fijos como capital
de trabajo para los agentes ecomicos de un
territorio y sector particular (Marra, Pena de
Ladaga, Anastasio, y Moro, 2022).
En este marco es de suma importancia el
análisis sobre el sistema de préstamos
financieros aplicado al sector agropecuario de
Argentina, y de La Pampa en particular (Low,
2015; Arias, 2022). El sector cobra relevancia
33
34
Prestamos financieros al sector agropecuario
El financiamiento es un aspecto fundamental
para la creación, desarrollo, sostenibilidad y
competitividad de cualquier organización a lo
largo del tiempo. En base a Montoya (2016), la
capacidad para acceder y utilizar los recursos
financieros disponibles está estrechamente
vinculada con el crecimiento y el desarrollo de
las organizaciones. En el ámbito de las
actividades agropecuarias, el flujo de dinero
desempeña un papel crucial en las operaciones
básicas de la organización (Crespo, 2019;
Paturlanne, 2019; Marra et al., 2022). Esto
implica la utilización del financiamiento en
insumos para la producción, obtención de
productos, comercialización en el mercado y
momento de recaudación de las ventas (Sánchez
Sorondo, 2017; Perez, 2022). Estos ingresos son
necesarios para garantizar los pagos, realizar
inversiones y abordar otros aspectos relevantes
(Sánchez, 2016).
El manual del banco HSBC (2010)
proporciona información sobre los requisitos
financieros básicos de los productores
agropecuarios para comprender sus necesidades
de financiamiento. Estos requisitos se dividen en
los siguientes aspectos: a) capital de trabajo:
cubre las necesidades a corto plazo, como la
compra de insumos y la contratación de
servicios; b) retención de cereal: en casos en los
que se espera una mejora en los precios, los
productores pueden retener su producción de
cereales; c) compra de maquinaria: se refiere a
las inversiones a mediano plazo para adquirir
maquinaria agrícola u otros equipos necesarios;
d) proyectos de inversión: abarca las inversiones
a largo plazo, como la compra de tierras,
instalaciones o la retención de vientres (animales
reproductores); e) absorción de pasivos con otras
entidades: implica la consolidación de deudas
con otras instituciones financieras. Estos
elementos representan las diferentes áreas en las
que los productores agropecuarios requieren
financiamiento (manual de HSBC, 2010).
Se destacan tres variables fundamentales a
considerar para el financiamiento al sector
agropecuario: disponibilidad de capital en el
mercado, tasas de interés y plazos temporales de
los fondos (CEA, 2009). Un problema de larga
por su impacto en la generacn de mano de
obra, proveedor de bienes intermedios a la
agroindustria, generador de divisas, aportes
tributarios, participacn en el PBI, aspectos
culturales, entre otras cuestiones; que lo
consolidan como uno de los principales
sectores a nivel nacional y provincial (Ferro
Moreno, Mariano, Perez y Gonlez, 2021;
Lachman, Braude, Monzón, López y Gómez-
Roca, 2022; Cabello y Ciancio, 2023; Perez,
Gonzalez y Ferro Moreno, 2023).
El Banco Central de la República Argentina
(BCRA) es la institución reguladora del
sistema de pstamos financieros en la
Argentina. Dentro de su carta orgánica,
(específicamente el artículo N° 42 ) tiene la
funcn compilar y publicar regularmente las
estadísticas monetarias, financieras, cambiarias
y crediticias del país. En este marco, se
desarrolla la publicación de series estadísticas
a nivel trimestral sobre la evolución y
desagregación por provincia y actividades
económicas de los prestamos financieros.
El objetivo del presente trabajo es desarrollar
un alisis del sistema de préstamos
financieros brindados al sector agropecuario
tanto a nivel nacional y de La Pampa en
particular. Asimismo, se plantean como
objetivos específicos: a) describir la evolución
de préstamos totales y del sector agropecuario
a nivel nacional y de La Pampa; b) examinar la
estructura de los pstamos al sector
agropecuario; c) analizar la concentración del
destino de los prestamos agropecuarios; d)
evaluar los prestamos agropecuarios con
relación a variables valor agregado bruto, mano
de obra y número de empresas.
El artículo se estructura en un primer apartado
haciendo referencias a antecedentes sobre el
sector financiero, y específicamente préstamos
bancarios, hacia el sector agropecuario. Luego se
plantea el desarrollo del marco metodológico
aplicado al presente trabajo. Seguidamente se
desarrollan los resultados obtenidos, divididos en
dos apartados: el primero haciendo referencia al
análisis a nivel Argentina y el segundo sobre el
análisis a nivel de La Pampa. Por último, se
plantean las conclusiones y reflexiones finales
obtenidas del trabajo.
Perez, S. A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
35
Evolución y estructura de préstamos financieros en el sector agropecuario nacional y de La Pampa
data mencionado por diversos autores es la falta
de financiamiento bancario para el sector,
especialmente en términos de cdito a largo
plazo y para pequeños productores (Cabrera,
2007; Marra et al., 2022). En muchas
ocasiones, las instituciones bancarias evaan
las solicitudes de crédito utilizando balances
contables que reflejan campañas agropecuarias
pasadas, lo cual dificulta la evaluación del
riesgo crediticio debido a proyecciones
inciertas hacia el futuro (Sánchez Sorondo,
2017). Esta incertidumbre genera problemas
tanto para el acceso al crédito, como el costo
de interés de este (Lombardo, Cavagnaro,
Hanickel y Dimitroff, 2022). Es así, como
Marra et al. (2022), plantean que la producción
agrícola se caracteriza desde el punto de vista
financiero, por los períodos prolongados de
escasez de fondos siendo el financiamiento
algo a considerar para la sostenibilidad de las
organizaciones. Asimismo, las pequeñas y
medianas empresas (PyMES) agropecuarias
tienen una mayor necesidad de financiamiento
externo debido a la lenta rotación de capital,
ciclos económicos largos y contingencias
climáticas y de mercado que pueden acontecer
(Arias, 2022).
Es importante tener en cuenta que la
morosidad en el sector agropecuario tiende a ser
más alta que la del sistema en general, tanto
debido a riesgos climáticos como a aspectos
gerenciales (Nava, 2003; De Santis y Formento,
2004). En base a Bebczuk y Sanglácomo (2007)
en promedio de 1998 a 2015 el sector agrícola y
ganadero se le asignó el 6,5 % del mercado
crediticio; y Low (2015) indica que solo el 18 %
del total de los créditos bancarios otorgados a
empresas, lo son a establecimientos
agropecuarios. Asimismo, Perez (2022) sostiene
que se puede establecer que la estructura de
financiamiento en las organizaciones del sector
agropecuario argentino, no hay un marcado
orden de jerarquía en la decisión sobre la
elección de la fuente de financiamiento; sin
marcar un evidencia clara sobre aplicación de la
teoría del Pecking Order (Myers y Majluf, 1984).
METODOLOGÍA
El enfoque del presente trabajo es de tipo
cuantitativo y con alcance descriptivo-
exploratorio, ya que se busca el analizar y
evaluar un fenómeno concreto (Hernández
Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,
2014). En este caso, el comportamiento y
estructura del sistema de préstamos financieros
aplicado al sector agropecuario nacional y de La
Pampa en particular.
La fuente de datos sobre prestamos
financieros proviene del Banco Central de La
República Argentina (BCRA, 2023), tomando
como periodo trimestral de análisis marzo de
2009 a marzo de 2023. Se considera en la serie
el total de préstamos de efectivo otorgados por
la totalidad de las entidades financieras a
residentes en el país, considerando actividad
económica principal en base a la clasificación
nacional de actividades económicas 1997
(CLANAE 97). No incluye los préstamos de
títulos valores o de otros activos financieros ni
préstamos de efectivo con garantía de esos
valores.
Se desarrollaron análisis estadísticos de
correlación con variables clave para evaluar
incidencia en la distribución y evolución de los
prestamos financieros. Dentro de estas variables
se tuvieron en cuenta el a) valor agregado bruto,
b) mero de empresas y c) mano de obra
empleada. La fuente de la primer variable es la
CEPAL y Ministerio de Economía (2022) y para
las otras dos variables el Observatorio de
Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE, 2022).
Esta variables son clave para analizar el
comportamiento socioeconómico de las
actividades nacionales con los prestamos
financieros. El valor agregado bruto refleja la
contribución económica neta del sector, mientras
que el número de empresas y la mano de obra
empleada indican el grado de desarrollo y
empleabilidad en este ámbito. Además, se
empleó análisis de georreferenciación sobre la
distribución jurisdiccional de los prestamos
financieros utilizando la herramienta Q-GIS
2.18.28.
El grado de concentración de los prestamos
financieros sobre las ramas que forman parte de
la actividad agropecuaria, se obtiene mediante
el índice Herfindahl-Hirschman -HH-. Este es
uno de los índices más utilizados a nivel
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
36
dándose luego un pequeño repunte hasta la
actualidad y un estancamiento en el último año.
La evolución de los préstamos desde el año 2009
hasta 2023, tanto en el total de préstamos como
en el sector agropecuario específico, es negativa;
sin embargo, la disminución es de menor
magnitud en el sector agropecuario específico.
Si la evaluamos los destinos específicos de
los prestamos financieros promedio (2009-2023)
por principales rubros de la actividad económica
del sector agropecuario, cultivos y servicios
agrícolas tienen la mayor participación (71,9 %),
seguido por cría de animales y servicios
pecuarios (27,4 %) y por último caza, captura de
animales y silvicultura (0,7 %) (Figura 2).
Dentro de cultivos y servicios agrícolas, el
mayor destino de los prestamos es hacia cultivos
agrícolas (58,9 %), cultivos industriales (24,2
%), servicios agrícolas (13,4 %) y producción de
semillas (3,6 %). En cuanto al rubro pecuario,
cría de ganado y producción de leche absorbe el
89,3 % del total de préstamos destinados a este
rubro. Luego le sigue producción de granja (5,9
%) y servicios pecuarios (4,9 %). Subdividiendo
el último rubro, caza y captura de animales
participa en el 55,9 % del total de préstamos del
rubro y silvicultura en el 44,1 %.
Evaluando la evolución de los diferentes
rubros, cultivos y servicios agrícolas presentan
una mayor volatilidad, siguiendo los
movimientos de la evolución de préstamos
totales en la economía (Figura 3). El máximo fue
en el año 2013 y el más bajo en el o 2020.
Mientras que el rubro de cría de animales y
servicios pecuarios presenta una evolución más
estable, con un promedio de 1.670.191 miles de
dólares. Se puede denotar la baja participación
del rubro caza, captura de animales vivos y
silvicultura con un promedio de 40.766 miles de
dólares. Si evaluamos el comportamiento de los
rubros, cría de animales y servicios pecuarios
tuvo una evolución más estable, con relación a
cultivos y servicios agrícolas es negativa.
Considerando los rubros que conforman los
prestamos destinados al sector agropecuario, la
concentración de este presenta un valor
promedio de HH de 5914. Esta valor presenta a
la distribución en el sector agropecuario con alta
concentración, explicado específicamente por
mundial, tanto en el orden académico como en
el institucional o de política económica, para
medir la concentración de una variable
especifica (Lema y Figueroa, 2010). Este índice
se calcula sumando los cuadrados de las
participaciones rubros que conforman los
prestamos destinados al sector agropecuario en
la Argentina, tomando valor como máximo
10.000 y mínimo 0 (ec. 1). Cuanto mayor sea el
HHI, mayor será el grado de concentración de
la actividad económica (Marcarian y Mognoni,
2017).
Para la estimación del índice se consideraron
la variable E que representa el monto de los
préstamos financieros, j la rama particular que
se esté estudiando e i el valor de préstamos
financieros total de la actividad agropecuaria. Se
consideraron las principales ramas del sector: a)
cultivos y servicios agrícolas, b) cría de animales
y servicios pecuarios y cría y c) captura de
animales vivos y silvicultura. La particularidad
del HH reside en que, al elevar al cuadrado las
participaciones de los sectores agropecuarios, da
mayor peso a los valores más altos, ponderando
proporcionalmente más a las cuotas más altas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Préstamos financieros al sector agropecuario
nacional
El sector agropecuario tiene una participación
promedio de 2009 a 2023 en el 16,3 % del total
de préstamos financieros en la economía
nacional. El mayor valor fue del 23,2 % en el
año 2013 y el menor valor de participación fue
en el 2009 con el 10,7 %. Si evaluamos la
evolución de los prestamos totales, y del sector
agropecuario especifico, ambos tuvieron
comportamientos similares (Figura 1). Se
plantea un crecimiento importante de 2009 a
2013 (máximo valor de préstamos para el sector
agropecuario), dándose luego una caída hasta el
año 2016 y repuntando nuevamente hasta el año
2018 (máximo valor de préstamos totales).
Desde 2018 hasta 2021 se dio una caída en los
prestamos totales y del sector agropecuario,
Perez, S. A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
cultivos y servicios agrícolas. Si evaluamos la
evolución de este indicador, se observa hacia
una desconcentración de los prestamos
agropecuarios (Figura 4).
En el promedio de total de préstamos al sector
agropecuario del año 2009 a 2023, la
jurisdicción que mayor destino obtuvo fue
Capital Federal, seguido por la provincia de
Buenos Aires y Santa Fe. Como se puede
observar en la figura 5, la concentración de la
mayoría de los prestamos agropecuarios se da
hacia los sectores cleos de producción. Las
provincias de Tierra del Fuego y Formosa son
37
las que menor valor de
préstamos agropecuarios
destinados.
Si evaluamos la evolución
de los prestamos agropecuarios
con variables clave del sector,
se pudo encontrar una mayor
correlación con la evolución de
la mano de obra contratada por
el sector. En cambio, con la
evolución de cantidad de
empresas y del valor agregado
bruto del sector no se encontró
correlación. Si evaluamos las
participaciones de los
préstamos por jurisdicción, se
obtuvo correlación alta con las
tres variables analizadas. La de
mayor valor fue la variable distribución de mano
de obra, seguido por distribución de empresas y
valor agregado bruto. En cuanto a la distribución
de los préstamos por las actividades económicas,
se obtuvo mayor nivel de correlación con el
valor agregado bruto que con la distribución de
empresas y mano de obra. En la tabla 1 se
presenta un resumen de las correlaciones
planteadas.
La provincia de La Pampa tiene una
participación promedio (periodo 2009-2023) del
0,7 % en el total de préstamos financieros,
siendo este valor de 443.398 miles de dólares.
En cuanto a los prestamos específicos
destinados al sector agropecuario, la
participación de La Pampa en el total
nacional es del 2,1 %. El valor
promedio es 127.145 miles de dólares.
El 29 % de los prestamos promedio de
2009 a 2023 en la provincia de La
Pampa fueron destinados al sector
agropecuario. El año con mayor
volumen de préstamos fue en el 2013
(179.263 miles de dólares) y el de
menor el año 2020 (58.447 miles de
dólares) (Figura 6).
La estructura de préstamos
promedio (2009-2023) para la
provincia de La Pampa, se divide con
una mayor participación del rubro
cultivos y servicios agrícolas (64,6
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
Evolución y estructura de préstamos financieros en el sector agropecuario nacional y de La Pampa
Figura 1. Prestamos totales y del sector agropecuario de Argentina (2009-
2023).
Figure 1. Total and agricultural sector loans in Argentina (2009-2023).
Figura 2. Estructura de préstamos en el sector agropecuario
nacional.
Figure 2. Structure of loans in the national agricultural sector.
38
sobre los prestamos financieros
agropecuarios. Si desglosamos el
rubor de cultivos y servicios
agrícolas, cultivos agrícolas es la
que mayor importancia tiene
(58,9 % de préstamos en el
rubro), seguido por cultivos
industriales (24,2 %), servicios
agrícolas (13,4 %) y producción
de semillas (3,6 %). Dentro del
rubro pecuario, cría de ganado y
producción de leche absorbe la
mayoría de los prestamos
financieros en el rubro (89,3 %),
seguido con producción de
granja (5,9 %) y servicios
pecuarios (4,9 %). Dentro del
último rubro, se subdivide en
caza y captura de animales vivos
con el 55,9 % de los préstamos y
silvicultura, extracción de
madera y servicios conexos con
el restante 44,1 % de los
préstamos del rubro.
La evolución de los rubros
agropecuarios se presenta con
una gran disociación entre los
años 2009-2013, con una gran
diferencia entre la parte agrícola
con la pecuaria. Pero de 2013
hasta la actualidad se ajustaron
ambos rubros. En 2013 se dio
una caída en la participación de
cultivos y servicios agrícolas (de
una participación del 84 % en
2013 sobre el total de préstamos
agropecuarios a 54 % en 2014) y
una suba de rubro pecuario (de
una participación del 16 % en
2013 sobre el total de préstamos
agropecuarios a 46 % en 2014).
En base a la evolución de los
principales rubros, se denota la
baja de cultivos y servicios agrícolas y la suba
de cría de animales y servicios pecuarios (Figura
8).
La Figura 9 presenta la evolución de la
concentración de los préstamos en el sector
agropecuario en base a los rubros que la
%), seguido por cría de animales y servicios
pecuarios (35,3 %) y por últimos caza, captura
de animales vivos y silvicultura (0,1 %) (Figura
7). Esto se condice con la estructura que se
presenta a nivel nacional, pero con una mayor
importancia de la parte ganadera en La Pampa
Perez, S. A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
Figura 3. Evolución rubros de actividades agropecuarias (2009-2023).
Figure 3. Evolution of items of agricultural activities (2009-2023).
Figura 4. Evolución de concentración préstamos agropecuarios
nacionales.
Figure 4. Evolution of national agricultural loan concentration.
Tabla 1. Resumen de correlaciones sobre préstamos financieros y
variables clave.
Table 1. Summary of correlations on financial loans and key variables.
Evolución
prestamos
agropecuarios
Prestamos por
jurisdicción
Prestamos por
actividades
económicas
Valor agregado bruto -0,008 0,881 0,800
Empresas 0,061 0,909 0,432
Mano de obra 0,533 0,913 0,619
conforman. El valor promedio de HH es de
5914, donde en los años de 2009 a 2013 este
valor fue de 7680, dándose luego una caída y
estabilidad en los 5000 puntos promedio.
La evolución de los resultados es hacia la
desconcentración de los préstamos, pero
se distingue la estabilidad del índice de
los últimos años.
REFLEXIONES FINALES
En el presente trabajo se realizó un
análisis del sistema de préstamos
financieros brindados al sector
agropecuario, tanto a nivel nacional como
de la provincia de La Pampa. Se
plantearon varios objetivos específicos,
como describir la evolución de los
préstamos, examinar su estructura,
analizar la concentración de los préstamos
y evaluar su relación con variables como
el valor agregado bruto, la mano de obra
y las empresas.
Los resultados obtenidos mostraron
que el sector agropecuario tiene una
participación promedio del 16,3 % en el
total de préstamos financieros en la
economía nacional y del 28,8 % en La
Pampa. Se obser que tanto los
préstamos totales como los préstamos al
sector agropecuario tuvieron
comportamientos similares en rminos
de evolución a lo largo del tiempo, con un
crecimiento importante hasta 2013,
seguido de una caída y luego repuntes y
fluctuaciones hasta la actualidad.
En cuanto a los destinos
específicos de los préstamos, se
encont que los rubros de
cultivos y servicios agrícolas
tienen la mayor participación,
seguidos por cría de animales y
servicios pecuarios y, por último,
caza, captura de animales y
silvicultura. Se destaca la baja
participación de los prestamos
hacia servicios internamente
dentro de cada uno de los rubros.
La concentración de los
préstamos en el sector
agropecuario se evaluó
utilizando el índice Herfindahl-
Hirschman, y se encontró que
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
Evolución y estructura de préstamos financieros en el sector agropecuario nacional y de La Pampa
39
Figura 5. Distribución de préstamos del sector agropecuario
jurisdiccional.
Figure 5. Distribution of loans in the jurisdictional agricultural
sector.
Figura 6. Prestamos totales y del sector agropecuario de La Pampa (2009-
2023).
Figure 6. Total loans and loans from the agricultural sector of La Pampa
(2009-2023).
40
presenta un valor promedio de
5900 tanto para a nivel nacional
como de La Pampa, lo que indica
una alta concentración en el
sector, especialmente en cultivos
y servicios agrícolas. Sin
embargo, se observa una
evolución hacia la desconcen-
tración de los préstamos
agropecuarios a lo largo del
tiempo.
En cuanto a la distribución
territorial de los préstamos al
sector agropecuario, se destaca la
importancia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Esto
se podría explicar por el domicilio
fiscal de los destinatarios de
préstamos. La provincia de La
Pampa tiene una participación
promedio del 2,1 % del total de
préstamos al sector agropecuario
nacional.
Como lineamientos futuros de
investigación deberá analizarse el
destino específico del préstamo.
El mismo puede tener
financiamiento capital de trabajo,
financiamiento activos fijos, entre
otros. Además, la incorporación
de análisis entre la variable bajo
estudio con aspectos relacionados
económicos-productivos del
sector agropecuario y cata
territorio particular (por ejemplo,
superficie cultivada, precio
commodities, entre otros). Algo a
destacar es que en este trabajo se
consideraron solamente la
variable de prestamos bancarios,
cuando existen otros tipos de
fuentes de financiamiento que
también se deberían considerar
como emisión de deuda, fondeos
en el exterior y el sector
financiero, entre otras.
Perez, S. A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
Figura 7. Estructura de préstamos promedio en el sector agropecuario
de La Pampa.
Figure 7. Average loan structure in the agricultural sector of La Pampa.
Figura 8. Evolución rubros de actividades agropecuarias (2009-2023).
Figure 8. Evolution of items of agricultural activities (2009-2023).
Figura 9. Evolución de concentración préstamos agropecuarios en La
Pampa.
Figure 9. Evolution of concentration of agricultural loans in La Pampa.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, A. G. (2022). Estrategias de financiamiento de
empresas familiares agropecuarias en el Partido
de Tres Arroyos. (Tesis de grado). Universidad
Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/
bitstream/handle/ues21/23230/TFG%20-
% 2 0 G a b r i e l a % 2 0 A r i a s . p d f ?
sequence=1&isAllowed=y
Banco Central de la República Argentina -BCRA- (2023).
Estadísticas de préstamos por actividades.
https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadistic
as/Cuadros_estandarizados_series_estadistica
s.asp
Bebczuk, R. y Sangiacomo, M. (2007). Eficiencia en la
asignación sectorial del crédito en Argentina.
Revista de Ensayos Económicos del BCRA, 49,
1332.
Cabello, A. y Ciancio, A. (2023). El impacto de la sequía
en la economía argentina. El caso de los cultivos
de maíz y soja. Documento de Economía
Regional y Sectorial. Universidad Nacional de
San Martin. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/
economia/economia_regional/Impacto%20Sequ
%C3%ADa%20Ma%C3%ADz%20y%20Soja%
202022-2023%20FINAL.pdf
Cabrera, M. (2007). Fideicomiso: un instrumento viable
para las pymes agropecuaria. (Tesis de
Maestría). Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpo
s/1502-0851_CabreraMC.pdf
Centro de estudios en Agronegocios y Alimentos -CEA-
(2009). Encuesta sobre necesidades del
Productor Agropecuario Argentino. Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad
Austral.
CEPAL y el Ministerio de Economía de la Argentina
(2022). Desagregación provincial del valor
agregado bruto de la Argentina, base 2004.
Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196;
LC/BUE/TS.2022/9), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/48595/1/S2200369_es.pdf
Crespo, C. P. (2019). El financiamiento de start-ups y
emprendimientos del sector agropecuario en la
provincia de Entre os en 2019. (Tesis de
grado). Universidad Siglo 21. https://repositorio.
21.edu.ar/handle/ues21/19434
De Santis, M. y Formento, S. (2004). Utilización de la
figura del fideicomiso como una alternativa
viable para financiar la producción ganadera.
Revista de la Facultad de Agronomía (UBA),
24(1), 119-131.
Ferro Moreno, S., Mariano, R. C., Perez, S. A. y González,
R. L. (2021). Evoluciones del Sector
Agropecuario Argentino: perspectivas desde La
Pampa. 1a edición especial - Santa Rosa, La
Pampa.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista
Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill.
Lachman, J., Braude, H., Monzón, J., López, S. y Gómez-
Roca, S. (2022). El potencial del agro 4.0 en
Argentina: Diagnóstico y propuestas de políticas
públicas para su promoción. Ministerio de
Desarrollo Productivo. https://www.argentina.
gob.ar/sites/default/files/2022/04/28_-_agtech_-
_argentina_productiva_ 2030.pdf
Lema, D. y Figueroa, G. (2010). Concentración, poder de
Mercado y eficiencia en la industria del aceite de
Soja. Reunión Anual de Economía Agraria. San
Luis, Argentina.
Lombardo, P., Cavagnaro, G., Hanickel, G. y Dimitroff, J.
I. (2022). Formas de penetración del capital en
el agro pampeano. Buenos Aires, Orientación
Gráfica Editora.
Low, G. M. (2015). La evolución del financiamiento del
sector agropecuario argentino entre 1990 y
2015, en el marco de la agriculturización. Perfil
de endeudamiento de una empresa de primera
línea del sector agropecuario. (Tesis de grado).
Facultad de Agronomía, UBA. Buenos Aires,
Argentina.
Manual de HSBC (2010). HSBC AgriBusiness. Empresa
Agropecuaria.
Marcarian, L. y Mognoni, I. (2017). Análisis del nivel de
concentración económica en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en base a
información fiscal. Año 2015. Dirección General
de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos
Aires.
Marra, R., Pena de Ladaga, S., Anastasio, M. y Moro, D.
(2022). Financiamiento agrícola: análisis
comparativo de alternativas disponibles en la
campaña 2018/19. Agronomía & Ambiente.
Revista de la Facultad de Agronomía (UBA),
42(1), 85-95.
Montoya, J. (2016). El desarrollo financiero y el
crecimiento económico. REICE: Revista
Electrónica de Investigación en Ciencias
Económicas, 4(7), 325349.
Myers, S. y Majluf, N. (1984). Corporate Financing and
Investment Decisions When Firms Have
Information that Investors Do Not Have. Journal
of Financial Economics, 13, 187-221.
Nava, G. (2003). Estudios agroalimentarios. Fortalezas y
debilidades del sector Agropecuario: políticas de
financiamiento de la producción agropecuaria
Argentina. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura.
http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mecon/do
cpolecon/cepal/15.pdf
Paturlanne, J. L. (2019). Factores sistémicos que afectan
la competitividad de los complejos cárnicos.
Tesis de Maestría), Universidad Nacional del
Sur. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/
123456789/4566
Perez, S. A. (2022). Meta-análisis sobre la determinación
de la estructura de financiamiento en
Evolución y estructura de préstamos financieros en el sector agropecuario nacional y de La Pampa
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42
42
organizaciones agropecuarias argentinas.
Revista de Análisis Económico y Financiero, 5(2),
6-15. https://contabilidadyeconomiausmp.
edu.pe/OJS2020/index.php/RAEF/article/view/52
Perez, S. A., Gonzalez, R. L. y Ferro Moreno, S. (2023).
Desafíos y oportunidades del agro argentino a
2030. Revista Negocios Agroalimentarios, 8(1),
11-15.
Sánchez Sorondo, J. S. (2017). Financiamiento del sector
agropecuario y agroindustrial en Argentina:
análisis de la situación actual, principales
limitantes y nuevas formas de financiamiento al
sector que pueden potenciar la producción y la
industria. (Tesis de Maestría), Universidad
Torcuato di Tella. https://repositorio.utdt.edu/
bitstream/handle/20.500.13098/11184/MBA_201
7_Sa%CC%81nchez%20Sorondo.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Sánchez, C. O. (2016). Planificación financiera de
empresas agropecuarias. Revista Visión de
Futuro, 20(1), 209-227.
Perez, S. A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 33-42