Fernández, Romina1,2,@,Martín, Christian2y Quiroga, Alberto1,2
RESUMEN. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintas fuentes de fósforo y su interacción
con nitrógeno, sobre el rendimiento, calidad y extracción de nutrientes del cultivo de trigo. El ensayo
fue llevado a cabo sobre un Haplustol éntico, en el cual se establecieron 8 tratamientos (T) de
fertilización. El T 1 corresponde al testigo (sin agregado de P), en los T 2, 3, 4 y 5 se aplicó 18,3 kg.
ha-1 de P. Los T 6, 7 y 8, corresponden a fertilizantes que se recomiendan utilizar a razón de 30 kg.
ha-1, lo que corresponde a la aplicación de 5,25 kg de P.ha-1. En parcelas divididas, se establecieron
dos manejos del nitrógeno, sin fertilización y con fertilización. En todos los tratamientos con fósforo
el agregado de N presentó diferencias estadísticas significativas en rendimiento. La eficiencia de uso
del agua fue mayor en aquellos T cuyos fertilizantes poseen una formulación balanceada de
nutrientes. No se encontraron diferencias significativas en concentración de proteína. Los T 2, 3, 4 y
5 presentaron balance positivo entre el P aplicado con fertilizante y extraído en el grano, los T 6, 7 y
8 tuvieron balance negativo, mientras que el T 1 (testigo) fue la peor situación.
PALABRAS CLAVE:región semiárida, eficiencia en el uso del agua, balance de fósforo.
ABSTRACT. EFFECT OF DIFFERENT SOURCES OF PHOSPHORUS AND ITS INTERACTION WITH NITROGEN
ON THE YIELD AND QUALITY OF WHEAT.The objective of this work was to evaluate the effect of different
sources of phosphorus and its interaction with nitrogen, on the yield, quality, and nutrient extraction
of the wheat crop. The field experiment was carried out on an entic Haplustol, in which 8 fertilization
treatments (T) were established. T 1 corresponds to the control (without adding P), in T 2, 3, 4, and
5, 18,3 kg.ha-1 of P was applied. T 6, 7, and 8 correspond to fertilizer additions at recommended rates
of 30 kg.ha-1 which implies the application of 5,25 kg of P.ha-1. Two nitrogen management procedures
were established in divided plots: with and without fertilization. In all the treatments with phosphorus,
the addition of N presented statistically significant differences in yield. The WUE was higher in those
treatments whose fertilizers have a balanced formulation of nutrients. No significant differences in
protein concentration were found. T 2, 3, 4, and 5 presented a positive balance between the P applied
with fertilizer and extracted in the grain, T 6, 7, and 8 had a negative balance, while T 1 (control) was
the worst situation.
KEYWORDS:semiarid region, water use efficiency, phosphorus balance.
Recibido: 11/05/2023
Aceptado: 26/07/2023
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 33(1), 29-37
6300 Santa Rosa - Argentina. 2023. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2023(1).29-37
Cómo citar este trabajo:
Fernández, R., Martín, C. y Quiroga, A. (2023). Efecto de
distintas fuentes de fósforo y su interacción con nitrógeno
sobre el rendimiento y calidad de trigo. Semiárida, 33(1),
29-37.
EFECTO DE DISTINTAS FUENTES DE FÓSFORO Y SU INTERACCIÓN CON
NITRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TRIGO
1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Anguil. La Pampa, Argentina.
2 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía.
@ fernandez.romina@inta.gob.ar
INTRODUCCIÓN
El cultivo de trigo es uno de los principales
cereales de invierno en los sistemas de
produccn a nivel país. Considerando las
últimas 10 campañas, la superficie sembrada de
este cereal se encuentra en las 5.500.000 ha,
con un rendimiento promedio en 2977 kg.ha-1.
En la provincia de La Pampa, el área sembrada
(campaña 2021) corresponda poco más del
5 % del total nacional (301.543 ha) con un
rendimiento promedio por debajo del nacional
y que correspondió a 2248 kg.ha-1 (MAGYP).
Si bien el potencial de rendimiento del trigo
y demás cultivos agrícolas ha ido aumentando
en las últimas décadas, existe una baja
reposición de los nutrientes exportados con las
cosechas (Suñer & Galantini, 2012). Según
30
hay estudios de rendimiento por utilización de
P incorporado vs voleado comparando además
distintas fuentes, como también respuestas al
sforo con y sin N, debido a la interaccn
entre ambos nutrientes (Bono & Romano,
2010). No obstante, estos datos ya tienen 15-
20 os de antigüedad, en este periodo de
tiempo los suelos han perdido importantes
cantidades de P por lo que es necesario validar
los resultados encontrados anteriormente.
Actualmente se encuentran en el mercado
fertilizantes fosforados tradicionales que solo
tienen P en su formulación y además otros tipos
de fertilizantes lidos (granulados o
microgranulados) que apuntan a una nutrición
s balanceada con el aporte de nitrógeno,
azufre, zinc, donde cada microgránulo presenta
la misma composicn a fin de garantizar
distribucn uniforme de los nutrientes.
Algunas de las fuentes utilizadas contienen
baja concentracn de P en su formulación, y
además se deben utilizar en bajas dosis por
recomendación de las empresas que las
comercializan.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto
de diferentes fuentes de sforo y su
interacción con nitrógeno sobre el rendimiento,
la calidad y la extracción de nutrientes en el
grano de trigo. Se hipotetizó que la interacción
entre N y P permitirá lograr mayores
rendimientos de trigo; las fuentes con mayor
contenido de fósforo contribuin a mayores
rendimientos, pero también a mayor extracción
de nutrientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La experiencia se llevó adelante en el
establecimiento “Don Nicolás” ubicado a 10 km
de la localidad de Anguil, La Pampa
(36°33´57.36´´S 64°03´53.78´´ O). El suelo fue
clasificado como Haplustol éntico (secuencia de
horizontes A, AC y C) de textura arenosa franca.
Las características del suelo a 0-20 cm de
profundidad se pueden observar en la Tabla 1.
Sobre un suelo en siembra directa con
barbecho químico el 15/07/2021 se sembró trigo
(Triticum aestivum) variedad DM Algarrobo a
una densidad de 85 kg.ha-1 (200 pl.ha-1).
Cruzate & Casas (2017) el porcentaje de
reposicn de nutrientes totales es de
aproximadamente un 34 % de lo extraído, con
un 34 % de reposición de nitrógeno (N), 60 %
de fósforo (P), 6 % de potasio (K) y 35 % de
azufre (S), situación que conduce a la
disminución progresiva en los contenidos de
macro y micronutrientes en los suelos. Esta
continua extraccn ha mostrado una
disminución importante en la disponibilidad de
P, S y Zn en los suelos en áreas que
originalmente se encontraban bien provistas
(Cordell et al., 2009; García, 2003).
Con respecto al P, la fertilización mineral es
la principal a de entrada del nutriente al
sistema (Vázquez, 2002), y a largo plazo es una
práctica válida para disminuir los efectos de la
variabilidad climática sobre el rendimiento de
los cultivos, especialmente en suelos de menor
fertilidad (Manenti et al., 2020). En estas
situaciones, la fertilización con P contribuye
positivamente en rendimiento, calidad de grano
y tolerancia a sequía (Rubio et al., 2012; Suñer
& Galantini, 2012).
Los resultados de estudios de la tecnología
de aplicacn de fertilizantes con P muestran
resultados diferentes (Rillo et al., 2016) debido
a que varios factores relacionados al suelo
(mineraloa, pH, materia orgánica, raíces,
impedancias físicas) regulan la disponibilidad
del P para el cultivo. Además, en los ambientes
semiáridos la movilidad de P se reduce aún más
por los déficits de agua en el suelo que
restringen la difusión (Kang et al., 2014). Pero
debido a la baja recuperacn de sforo del
fertilizante, generalmente < 25 % en el primer
o, el fósforo puede acumularse en el suelo
bajo la adicn continua de fertilizantes
fosforados (Álvarez & Noellemeyer, 2022;
Ciampitti et al., 2011; Rubio et al., 2007). Esto
afecta positivamente la productividad de los
cultivos, la eficiencia en el uso del agua y del
resto de los nutrientes (Ciampitti et al., 2011;
García et al., 2005; Kang et al., 2014; López et
al., 2019) y desencadena en mayores tasas de
extracción de nutrientes tales como S y Zn que
no son normalmente repuestos en los sistemas
de producción.
En la Región Semrida Pampeana (RSP)
Fernández, R., Martín, C y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
31
Efecto de distintas fuentes de fósforo y su interacción con nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de trigo
Diseño experimental y tratamientos
El diseño fue en bloques aleatorizados
completos con cuatro repeticiones, en cada
bloque se establecieron 8 tratamientos, la unidad
experimental fue de 350 m2(7 m x 50 m).
Los tratamientos consistieron en distintas
fuentes de fertilizante fosforado aplicado a la
siembra, en la misma línea, por debajo de la
semilla. Algunas fuentes de P utilizadas
contienen en su formulación otros nutrientes
como nitrógeno (N), azufre (S) y cinc (Zn). Las
concentraciones de nutrientes en las diferentes
fuentes fueron las siguientes: Tratamiento 1
corresponde al testigo (sin agregado de P).
Tratamiento 2: 11 %N- 52 % P2O5. Tratamiento
3: 7 % N- 38 % P2O5- 5 % S- 0,8 % Zn.
Tratamiento 4: 12 % N- 40 % P2O5.- 10 % S (5
% SO4- - 5 % S elemental) - 1 % Zn. Tratamiento
5: 12 % N- 40 % P2O5.- 10 % S- 1 % Zn.
Tratamiento 6, 7 y 8: 10 % N, 17,5 % P - 3,6 %
SO4-, 2 % Zn. Las fuentes 6, 7 y 8 corresponden
a fertilizantes de tres marcas comerciales
diferentes con creciente adopción por parte de
los productores en los últimos años.
En la Tabla 2 se presentan las diferentes
fuentes y la cantidad N, P, S y Zn
correspondiente a la dosis aplicada en la
experiencia. En función a esto los diferentes
tratamientos quedaron establecidos de la
siguiente manera. El tratamiento 1 no se aplicó
fósforo, corresponde al testigo; en los
tratamientos 2, 3, 4 y 5 se aplicaron 18,3 kg.ha-
1de P y en función de la formulación de cada
fertilizante otros nutrientes que se presentan en
la Tabla 2. Los tratamientos 6, 7 y 8, son
fertilizantes donde la recomendación al
productor es utilizarlos a razón de 30 kg.ha-1, lo
que corresponde a la aplicación de 5,25 kg de P
.ha-1 y otros nutrientes que se pueden observar
en la Tabla 2.
En parcelas divididas, se establecieron dos
manejos del nitrógeno, sin fertilización y con
fertilización (cN). En el tratamiento 1 se aplicó
60 kg.ha-1 de N. En cambio, en los tratamientos
2 a 8, se consideró alcanzar 60 kg.ha-1 de N
teniendo en cuenta lo aportado por las fuentes
fosforadas y el resto en forma de urea granulada
que se aplicó en macollaje del cultivo de trigo.
Determinaciones
Se analizó la cantidad y distribución de las
precipitaciones ocurridas durante el ciclo del
cultivo de trigo. A siembra, floración y cosecha
de cultivo se determinó humedad cada 20 cm de
profundidad hasta los 140 cm mediante el
método gravimétrico. Además, en 0-20, 20-60 y
60-100 cm se determinó el contenido de nitratos
mediante el todo del ácido cromotrópico
(West & Ramachandran, 1966) y densidad
aparente utilizando el método del cilindro (Blake
& Hartge, 1986).
El cultivo de trigo se cosechó manualmente el
17/12/2021 en una superficie de 0,70 m2 por
parcela en el estadio de madurez fisiológica. Las
muestras luego fueron trilladas con trilladora
estacionaria en la EEA INTA Anguil.
A partir de las precipitaciones, los contenidos
de humedad y la densidad aparente, se calculó
el uso consuntivo (UC) según la siguiente
ecuación (López & Arrúe, 1997).
UC = ATi + Pp – ATf
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
Arcilla
(%)
Limo
(%)
Arena
(%) Textura MO
(%)
P
(ppm) pH S
(ppm)
Zn
(ppm)
N
(kg ha-1)
4 19 77 Arenosa
franca 1,6 8 6,9 6,5 0,45 65
Tabla 1. Características del suelo en 0-20 cm de profundidad. MO:
materia orgánica, P: fósforo. S: azufre, Zn: zinc. N: nitrógeno de nitratos
a 0-60 cm.
Table 1. Soil characteristics at 0-20 cm depth. MO: organic matter, P:
phosphorus. S: sulfur, Zn: zinc. N: nitrate nitrogen at 0-60 cm.
Tratamiento Dosis N P S Zn
Kg.ha-1
1 0
2 80 8,8 18,3
3 110 7,7 18,3 5,5 0,9
4 105 12,6 18,3 11 1,1
5 105 12,6 18,3 11 1,05
6 30 3 5,25 1,08 0,6
7 30 3 5,25 1,08 0,6
8 30 3 5,25 1,08 0,6
Tabla 2. Tratamientos y dosis aplicadas a la
siembra del cultivo de trigo. Nutrientes aplicados
correspondientes a cada dosis. Sin aplicación de
fertilizante en el Tratamiento 1.
Table 2. Treatments and applied doses to wheat
crop. Nutrients applied correspond to the dose
presented. Treatment 1 corresponds to the
control.
32
1- Respuesta en rendimiento a fósforo con y sin
fertilización nitrogenada
En la Figura 2 se presentan los rendimientos
de trigo en los diferentes tratamientos para las
distintas fuentes de fósforo con y sin nitrógeno
agregado en macollaje. En todos los
tratamientos, el agregado de N presentó
diferencias estadísticas significativas (p<0,05).
Se observa que, en el tratamiento 1 (testigo) la
respuesta al agregado de N fue de 623 kg.ha-1.
Mientras que, en los tratamientos con aporte de
P, la respuesta en el agregado de N fue entre 414
kg.ha-1 para la fuente 6 y de 867 kg.ha-1 para la
fuente 4.
Considerando la baja disponibilidad de
nutrientes del suelo al momento de la siembra,
resulta conveniente evaluar la respuesta de
rendimiento a P y P+N con respecto al testigo
absoluto (Fuente 1). En la Figura 3 se observa
que los tratamientos 2 cN, 3 cN, 4 cN y 5 cN
fueron los que más respuesta tuvieron con
respecto al tratamiento 1 (testigo absoluto), las
fuentes 6 cN, 7 cN y 8 cN se encontraron en
posiciones intermedias. Se podría inferir que en
estos tratamientos probablemente la falta de P
limitó la respuesta a N.
2- Respuesta en rendimiento de grano a la
fertilización con diferentes fuentes de P
manteniendo N constante
El rendimiento del cultivo de trigo en el
tratamiento 4, fue el que presenel mayor valor
Dónde: ATi: Agua total inicial a 140 cm de
profundidad (mm) Pp: Precipitaciones
acumuladas durante el ciclo del cultivo (mm)
ATf: Agua total final a 140 cm de profundidad
(mm).
La eficiencia de uso del agua (EUA) se
determi a partir de la siguiente ecuación
(Quiroga et al., 2006).
EUA (kg mm-1 ha-1) = Rendimiento (kg.ha-1) / UC (mm).
Sobre el grano entero se determinó el
contenido de proteína (NIRS), mientras que
sobre el grano molido y tamizado por malla de
2 mm de diámetro el contenido de P, S y Zn para
cuantificar la extracción de los nutrientes. Para
la determinación de P, S y Zn las
muestras de granos molidas fueron
digeridas usando ácido nítrico pro-
análisis Merck en un digestor de
microondas MARS-5, CEM
Corporation, USA, según las
siguientes normas y procedimientos:
Norma SW-3052 ((potencia: 400 W;
Presión (máx.): 800 psi; Temperatura
(máx): 180 ºC; tiempo: 15 min.). El
ácido utilizado fue previamente
ultrapurificado (sub-boiled) mediante
un destilador Berghof distillacid BSB-
939-IR, GmbH, Alemania. Las
determinaciones elementales fueron
efectuadas con un Espectrómetro de
Emisión Atómica por Plasma de
Acoplamiento Inductivo (ICP-OES),
Shimadzu Simultáneo 9000 según
Norma EPA 200.7.
Se utilizó el software estadístico Infostat (Di
Rienzo et al., 2017), y se realizaron análisis de
la varianza (ANOVA) con la prueba de Tukey
(p<0,05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las precipitaciones durante los meses de
barbecho (marzo, abril y mayo de 2021) fueron
superiores al promedio comprendido entre 1973-
2021. Por el contrario, las precipitaciones en
junio, julio y agosto fueron escasas. Durante el
mes de septiembre las precipitaciones fueron el
doble que las históricas mientras que en los
meses de octubre y noviembre fueron similares
(Figura 1).
Fernández, R., Martín, C. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
Figura 1. Precipitaciones promedio entre 1973-2021 (Pp 1973-2021) y las
ocurridas durante el 2021 (Pp 2021).
Figure 1. Average rainfall between 1973-2021 (Pp 1973-2021) and during
2021 (Pp 2021).
con 3085 kg.ha-1, diferenciándose
significativamente (p>0,05) del resto de los
tratamientos (Figura 4). A este tratamiento le
siguió el 5, 2, 3, 7, 8, 6 y 1. Con respecto al
rendimiento relativo del tratamiento 1 (testigo)
los rendimientos fueron del 15, 16, 21,19, 3,12
y 5 % mayores para las fuentes 2, 3, 4 ,5, 6, 7 y
8, respectivamente, no obstante, los tratamientos
6, 7 y 8 no presentaron diferencias significativas
con el 1. El umbral crítico de P para la mayoría
de los cultivos anuales oscila entre de 12 a 18
ppm (García et al., 2005). El suelo en el que se
desarrolló la experiencia presenta menor
33
contenido P que el umbral
(Bono & Romano, 2010;
Sucunza et al., 2018) por lo
cual es esperable que la
aplicación de fertilizantes
fosforados tenga respuestas
significativas en rendimiento.
En este estudio, los
tratamientos con más aporte de
P fueron los que presentaron
mayores rendimientos,
mientras que los que tuvieron
la menor dosis de P (5 kg.ha-1)
no se diferenciaron significa-
tivamente del testigo.
La interacción de los
nutrientes tiene beneficios que
exceden a la suma de
beneficios de cada nutriente agregado
individualmente (Duncan et al., 2018). Quintana
& Scarpello (2022) hallaron incrementos en el
rendimiento cercanos al 11 % cuando se agregó
S y Zn con la misma dosis de N y P respecto al
agregado de estos dos nutrientes únicamente
El mayor rendimiento de trigo sobre el
tratamiento 4 con respecto al 5 (con similar
aporte de nutrientes) podría estar relacionado a
la formulación del S. En el fertilizante de la
fuente 4 el S se encuentra bajo dos formas, como
sulfato inmediatamente disponible para la planta
y como S elemental de liberación lenta que
podría cubrir los
requerimientos del cultivo en
estados más avanzados.
En regiones semiáridas la
principal limitante para la
producción de los cultivos es
el agua (Bono et al., 2017;
Quiroga et al., 2009). Debido
a ello, es importante
incrementar su productividad
física para generar más kg de
grano.mm-1 lo que representa
mejorar las EUA (Gaggioli,
2019).
La EUA presentó rangos
desde los 8,9 a 10,9 kg
grano.ha-1.mm-1. En los
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
Efecto de distintas fuentes de fósforo y su interacción con nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de trigo
Figura 2. Rendimiento de trigo en los distintos tratamientos sin aporte de nitrógeno y con
aporte de nitrógeno (cN) en macollaje. El asterisco indica diferencias significativas en cada
tratamiento sin y con aporte de nitrógeno (p<0,05).
Figure 2. Wheat plant yield without and with nitrogen supply (cN). The asterisk indicates
significant differences without and with nitrogen supply within each treatment (p<0.05).
Figura 3. Respuesta en rendimiento en distintos tratamientos de P (2 a 8) al aporte de
nitrógeno (cN). Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos
(p<0,05).
Figure 3. Yield of treatments of P (2 to 8) to the contribution of nitrogen (cN). Different
letters indicate significant differences between treatments (p<0.05).
34
tratamientos 4 y 5 y fue alrededor de 11,4 kg de
S.ha-1 y la menor en los tratamientos 1 y 6 (9,4
kg de S.ha-1 ).
La tasa de extracción de los nutrientes en
grano varía de acuerdo con el cultivo y al
rendimiento logrado y no debe confundirse con
las necesidades nutricionales del cultivo. Estas
últimas son mayores porque involucran la
producción total de la biomasa producida por el
cultivo (raíz, tallos, hojas, grano, etc.), en tanto
que la exportación lo considera a los
nutrientes que se van del campo a través de los
granos producidos (Ventimiglia et al., 2000).
En un estudio realizado en el partido de 9 de
Julio se desprende que en la década del 1980/89,
de cada hectárea agrícola (cultivos: trigo, maíz,
girasol y soja) se exportaron con los granos 910
kg de nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S) en tanto
que, en la década 1990/99, la exportación se
incrementó en 38 %. En la campaña 2006/2007
se extrajeron 3,5 mill de t de N P K y S siendo
la reposición de un 34 % (Ventimiglia et al.,
2000). En términos generales, existe un balance
negativo por las bajas tasas de
reposición de los nutrientes dando
como resultado un empobrecimiento
en N, P, K S, Ca y B de los suelos
agrícolas (Cruzate y Casas, 2009).
La concentración de proteína en el
grano fue similar entre los diferentes
tratamientos 4 y 5 se
obtuvieron las mayores
eficiencias seguidas por 3 y 2.
Por último, los menos
eficientes fueron los
tratamientos 6, 7, 8 y 1 (Tabla
3). Por lo tanto, las fuentes con
mayor aporte de P y que
además contienen en su
formulación N, S y Zn son las
que tuvieron mayor
rendimiento y EUA.
En relación con lo expuesto,
Faggioli et al. (1985) y
Gaggioli, (2019) concluyeron
que una fertilización
balanceada logró aumentos en
la EUA del trigo, aunque no
implicó mayor uso consuntivo
del cultivo. No obstante, en regiones semiáridas
los valores de EUA tienen un amplio rango de
variación. Por ejemplo, en un mismo año se
obtuvieron 2,2 y 9,9 kg grano.ha-1.mm-1 en
suelos s arenosos y de granulometrías s
finas, respectivamente (Dillchneider et al.,
2019). Gaggioli (2019) durante tres años de
estudio también encontró un amplio rango de
variación en la EUA (4,9 y 11,5 kg grano ha-1
.mm-1), condicionado principalmente por las
lluvias y por la fertilización. Mientras que Bono
et al., (2017), evaluando la EUA en 78 ensayos
de trigo distribuidos en la región semiárida y
subhúmeda obtuvieron un promedio de 7,3 kg
grano.ha-1.mm-1.
Los valores de fósforo y azufre exportados en
el grano se presentan en la Figura 5. En general
para el nutriente P la extracción se encontró
entre los 8 y 12 kg de P.ha-1, siendo más alta en
el tratamiento 2 y menor en el tratamiento 6 y 1
(testigo). Con respecto al S la mayor extracción
en el grano de este elemento tuvo lugar en los
Fernández, R., Martín, C. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
Figura 4. Rendimiento de trigo sobre los tratamientos fosforados con N. Letras
diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). Barras indican
error estándar.
Figure 4. Wheat yield of phosphorous treatments with N. Different letters indicate
significant differences between treatments (p<0.05). Bars indicate standard error.
Tratamientos
p valor1 2 3 4 5 6 7 8
EUA
(kg.mm-1.ha-1 8,9c10,1ab 10,4ab 10,9a10,6a9,2bc 9,5bc 9,4bc 0,0002
Tabla 3. Eficiencia en el uso del agua (EUA) para los diferentes tratamientos.
Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).
Table 3. Water use efficiency (EUA) for different treatments. Different letters
indicate significant differences among treatments (p<0.05).
tratamientos (fuentes fosforadas
utilizadas), y no se encontraron
diferencias estadísticas
significativas (Tabla 4).
La pérdida de fertilidad de los
suelos debido a la exportación
también trae asociado pérdidas
importantes en la disponibilidad
de algunos micronutrientes como
el Zn. Este elemento participa
como activador de numerosas
reacciones enzimáticas y actualmente es un
elemento de creciente importancia en gramíneas.
Los valores umbrales por encima de los cuales
no hay respuesta al agregado de fertilizante con
Zn es de 1 ppm (Sims & Jhonson, 1991). En la
región semiárida pampeana alrededor del 80-90
% de las muestras analizadas por los laboratorios
arrojan resultados inferiores al umbral. En este
ensayo la extracción de Zn a través de los granos
se encontró entre 0,09 y 0,12 kg.ha-1 (Tabla 4).
Los efectos residuales de la fertilización con
fósforo dependen principalmente del balance de
fósforo y de las características de adsorción de
fósforo del suelo (Blake et al., 2003). Utilizando
un método simple, el balance de P se calcula
restando el P exportado por granos/forraje del
aporte sea por fertilizante o estiércol (Sucunza
et al., 2018). Al respecto, al considerar la
producción de grano y el contenido de P en
grano se realizó el balance entre lo exportado a
través de la producción de grano y lo aportado
mediante el fertilizante (Tabla 5). Los
tratamientos 2, 3, 4 y 5 presentaron balance
positivo, sobre estas fuentes se obtuvieron los
mayores rendimientos de trigo y fueron las que
aportaron mayor contenido de P como
fertilizante. Los tratamientos 6, 7 y 8 en los
cuales se utilizaron las fuentes recomendadas en
bajas dosis, presentaron balance negativo,
mientras que el tratamiento 1 (testigo) fue la
peor situación. Un balance positivo o negativo
sugiere una acumulación o una disminución de
P. Sin embargo, debido a la fuerte interacción de
los fosfatos con la matriz del suelo (Álvarez &
Noellemeyer, 2022), la relación entre el balance
de P y el P disponible del suelo no es
directamente predecible (Ciampitti et al., 2011).
Si bien las gramíneas, como el trigo, poseen
bajos requerimientos de S en comparación con
otras especies de alto contenido de aceite, la
extracción por los sucesivos cultivos sin
reposición ha llevado a
deficiencias de este elemento
(Echeverría, 2015). La
absorción de azufre y sforo
por las plantas se encuentra
muy relacionada entre sí, de tal
forma que la deficiencia de uno
de estos macronutrientes
esenciales limita el suministro
del suelo y la absorción por la
planta del otro (Gacitúa &
Martinez-Lagos, 2020). Con
respecto al balance de S entre lo
exportado a través de la
producción de grano y lo
aportado mediante el
fertilizante se comprobó que en
todos los tratamientos el
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
Efecto de distintas fuentes de fósforo y su interacción con nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de trigo
35
Figura 5. Fósforo (P) y azufre (S) exportados en el grano, en los distintos tratamientos.
Barras sobre las columnas indican error estándar.
Figure 5. Phosphorus (P) and sulfur (S) exported in the grain for different treatments.
Bars over the columns indicate standard error.
Tratamientos p valor
1 2 3 4 5 6 7 8
Proteina
(%) 13,4a 13,2a 13,5a 13,4a 12,7a 13,0a 12,4a 13,2a 0,7009
Zn
(kg.ha-1)0,1bc 0,12a 0,12a 0,11ab 0,10bc 0,09c 0,11ab 0,10bc 0,0001
Tabla 4. Proteína en grano y zinc (Zn) exportado en el grano con respecto a las fuentes
fosforadas. Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos
(p<0,05).
Table 4. Protein in grain and zinc (Zn) exported in grain with regard to phosphorous
sources. Different letters indicate significant differences between treatments (p<0.05).
36
AGRADECIMIENTOS
Se desea agradecer al productor Walter
Fonseca y a la empresa Agropecuaria Argentina
por permitir realizar la experiencia. Además, a
los proyectos de INTA por brindar los fondos.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, L. y Noellemeyer, E. (2022). Dinámica del fósforo
con fertilizante líquido y granulado en suelos de
la región semiárida pampeana. Ciencia del
Suelo, 40, 38-48.
Blake, G. R., & Hartge, K. H. (1986). Bulk density. In: A
Klute (Ed.). Methods of Soil Analysis, Part 1.
Agronomy Monograph 9 (pp. 363-375).
American Society of Agronomy. Madison,
Wisconsin, EE.UU.
Blake, L., Johnston, A. E., Poulton, P. R., & Goulding, K.
W. T. (2003). Changes in soil phosphorus
fractions following positive and negative
phosphorus balances for long periods. Plant Soil,
254, 245-261.
Bono, A. A., Álvarez, R. & de Paepe, J.L. (2017). Water
use of wheat, corn and sunflower in the semiarid
pampas. Ciencia del Suelo, 35, 273-283.
Bono, A. y Romano, N. (2010). Nutrición y fertilización del
cultivo de trigo en la región semiárida y
subhúmeda pampeana (RSSP). En: A. Bono, A.
Quiroga, I. Frasier (Eds), El cultivo de trigo en la
región semiárida y subhúmeda pampeana.
Publicación técnica Nº 79 EEA INTA Anguil. 5,
47-55.
Ciampitti, I., García F., Picone, L. & Rubio, G. (2011).
Phosphorus Budget and Soil Extractable
Dynamics in Field Crop Rotations in Mollisols.
Soil Science Society of America Journal, 75,
131-142.
Cordell, D., Drangert, J. O. & White, S. (2009). The story
of phosphorus: Global food security and food for
thought. Global Environmental Change,19, 292-
305. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.
10.009
Cruzate, G. y Casas, R. (2017). Balance de nutrientes en
los suelos agrícolas de la Argentina en la
campaña 2015/16. Informaciones Agronómicas
de Hispanoamérica IAH, 28, 14-23.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G.,
Gonzalez, L., Tablada, M. y Robledo, C. W.
(2017). Infostat, versión 2021, Grupo Infostat,
FCA, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. http:// www.infostat.com.ar.
Dillchneider, A., Frasier, I., Funaro, D., Fernández, R. y
Quiroga, A. (2019). Estrategias de fertilización
nitrogenada para incrementar el rendimiento y
proteína de trigo en la región semiárida
pampeana. Semiárida, 29, 53-62.
Duncan, E. G., O’Sullivan, C. A., Roper, M. M., Palta, J.,
Whisson, K. & Peoples, M. B. (2018). Yield and
nitrogen use efficiency of wheat increased with
balance fue negativo, destacándose los
tratamientos 4 y 5 con balances cercanos a la
neutralidad (Tabla 5).
Debido a la complejidad de las interacciones
de los nutrientes, es necesario trabajar en
experimentos a campo de larga duración para
cuantificar el impacto de las prácticas de
fertilización/fuentes sobre la dinámica del P en
el suelo. Dada la baja movilidad de este
nutriente es necesario tener en cuenta la
estratificación que puede producirse en el mismo
a medida que se acumulan efectos. Por ello al
realizar balances es necesario planificar
correctamente el muestreo de suelo.
CONCLUSIONES
En todos los tratamientos con sforo el
agregado de N presentó diferencias estadísticas
significativas en rendimiento.
La EUA se incrementó significativamente con
el aporte de P en los tratamientos 2, 3, 4, y 5.
La fertilización no incidió en la concentración
de proteína.
La extracción de nutrientes (exportación de
N, P, S, Zn) fue mayor a medida que se
incrementó el rendimiento.
Los tratamientos 2, 3, 4 y 5 afectaron
positivamente el rendimiento y el balance de P.
Mientras que los tratamientos 6, 7 y 8
presentaron rendimientos menores y balances de
P negativo. El tratamiento 1 presentó la peor
situación. El balance de S fue negativo en todos
los tratamientos.
Por lo expuesto, los resultados obtenidos
indican la importancia de considerar tanto la
dosis como la fuente fosfatada de fertilizante
utilizado, como así también la interacción con
distintos nutrientes presentes en su formulación.
Fernández, R., Martín, C. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37
Tratamientos
1 2 3 4 5 6 7 8
Balance P -8,4 6,21 7,78 7,75 6,85 -3,1 -5,35 -4,07
Balance S -9,4 -10,78 -5,36 -0,42 -0.14 -8,57 -9,43 -8,75
Tabla 5. Balance de fosforo y azufre (kg.ha-1) entre lo exportado
por grano y lo aplicado en el fertilizante.
Table 5. Phosphorus and sulfur balance (kg.ha-1) between grain
export and fertilizer application.
37
root length and biomass due to nitrogen,
phosphorus, and potassium interactions. Journal
of Plant Nutrition and Soil Science, 364-373.
https://doi.org/10.1002/jpln.201700376.
Echeverría, H. E., Reussi Calvo, N. I. y Pagani, A. (2015).
Azufre. En: H.E. Echeverría y F.O. García (Eds).
Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos,
(pp. 287-315).Ediciones INTA.
Fagioli, M., Dono, A. y Torroba, H. (1985). Fertilización de
cultivos de trigo en las regiones semiárida y
subhúmeda pampeana. Campaña 1984.
Ediciones INTA Anguil.
Gaggioli, C. (2019). Alternativas de cultivos tendientes a
mejorar la sustentabilidad de los sistemas de
producción de la Región Semiárida Pampeana
(Tesis para optar al grado de Doctor en
Agronomía). Universidad Nacional del Sur,
Bahía Blanca, Argentina.
Gacitúa, E. y Martínez-Lagos J. (2020). Fertilización
azufrada en suelos agrícolas de la Regn de los
ríos. Instituto de investigaciones agropecuarias.
Boletin informativo 253.
García, F. (2003). Introducción. Simposio El Fósforo en la
Agricultura Argentina, pp. 2-3. INPOFOS.
Acassuso, Buenos Aires, Argentina.
García, F., Picone L. y Berardo, A. (2005). Fósforo. En: H.
Echeverría, F. García (eds). Fertilidad Suelos y
Fertilización Cultivos, pp. 99-121. Ediciones
INTA.
Kang, L. Y., Yue, S. C. & LI, S. Q. (2014). Effects of
Phosphorus Application in Different Soil Layers
on Root Growth, Yield, and Water-Use Efficiency
of Winter Wheat Grown Under Semi-Arid
Conditions. Journal of Integrative Agriculture, 13,
2028-2039.
López, M.V. & Arrúe, J.L. (1997). Growth, yield, and water
use efficiency of winter barley in response to
conservation tillage in a semi-arid region of
Spain. Soil Tillage Research, 44, 35-54.
doi:10.1016/S0167-1987(97)00030-5.
López, F., Duval, M., Martínez, J., Gabbarini, L. y
Galantini, J. (2019). Condicionantes de la
disponibilidad de sforo en suelos bajo siembra
directa del sudoeste bonaerense. Ciencia del
Suelo, 37, 158-163.
Manenti, L., Garcia, F.O. y Rubio, G. (2020). La
fertilización como eventual amortiguador del
efecto de la variabilidad climática sobre los
rendimientos. XXVII Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo. Corrientes, Argentina.
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGYP)
(2022). Estimaciones agricolas. https://
datosestimaciones.magyp. gob.ar/reportes.php
?reporte=Estimaciones.
Quintana, V. y Scarpello, T. (2022). Efecto de distintos
fertilizantes sobre la absorción de nutrientes en
trigo. (Trabajo Final de Graduación). Facultad de
Agronoa, Universidad Nacional de La Pampa.
Quiroga A., Fernández, R. & Noellemeyer E. (2009).
Grazing effect on soil properties in conventional
and no-till systems. 2009. Soil Tillage Research,
105, 164-170.
Quiroga, A., Funaro, D., Noellemeyer, E. & Peinemann, N.
(2006). Barley yield response to soil organic
matter and texture in the Pampas of Argentina.
Soil Tillage Research, 90, 63-68.
https://doi.org/10.1016/j.still.2005.08.019.
Rillo, S., Álvarez, C.,az-Zorita, M. y Noellemeyer, E. J.
(2016). Aplicación de fósforo en secuencias
agrícolas en siembra directa en hapludoles
énticos. Ciencia del suelo, 34, 245-251.
Rubio, G., Faggioli, V., Scheiner, J.D. & Gutiérrez-Boem,
F.H. (2012). Rhizosphere phosphorus depletion
by three crops differing in their phos- phorus
critical levels. Journal of Plant Nutrition and Soil
Science, 175, 810-871.
Rubio, G., Cabello M.C. y Gutiérrez Boem, F. (2007).
¿Cuánto fósforo hay que aplicar para alcanzar
el umbral crítico de fósforo disponible en el
suelo? II. Cálculos para las zonas Sur y Norte
de la Región Pampeana. Informaciones
Agronómicas del Cono Sur, 35, 6-10.
Sims, J. T. & Johnson, G. V. (1991). Micronutrient soil
tests. In micronutrients in agriculture (Book
series 4): 427-476. Mortvedt, J. J., Cox F. R.,
Shuman L. M. & M. R. Welch (Eds.) Ed. SSSA
Madison, Wisconsin, USA.
Sucunza F., Gutierrez Boem, F., Garcia, F., Boxler, M. &
Rubio G. (2018). Long-term phosphorus
fertilization of wheat, soybean, and maize on
Mollisols: Soil test trends, critical levels and
balances. European Journal of Agronomy, 96,
87-95.
Suñer, L.G. y Galantini, J.A. (2012). Fertilización fosforada
en suelos cultivados con trigo de la Región
Sudoeste pampeana. Ciencia del Suelo, 30, 57-
66.
Vázquez, M. E. (2002). Balance y fertilidad fosforada en
suelos productivos de la región pampeana.
Informaciones Agronómicas Cono Sur, 16, 3-7.
Ventimiglia, L., Carta, H. y Rillo, S. (2000). Exportación de
nutrientes en campos agrícolas. En: Resultados
de experiencias de cosecha, Campaña
1999/2000 (pp. 9-13). Ediciones INTA.
West, P. W. & Ramachandran T. P. (1966). Spectropho-
tometric determination of nitrate using
chromotropic acid. Analytica Chimica Acta, 35,
317-324.
.
Efecto de distintas fuentes de fósforo y su interacción con nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de trigo
SEMIÁRIDA,Vol. 33, N° 1. Enero-Junio 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 29-37