Kette Eberle, Lucas D.1, Maceda, Nicolás E.1, Kloster, Nancy2,
Pérez, Micaela2, Fernández, Romina2y Quiroga, Alberto1,2
RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los momentos de secado del cultivo de
cobertura (CC) sobre el rendimiento de un maíz tardío, bajo la hipótesis de que a medida que se
atrasa la fecha de secado será mayor la captura de carbono (C), menor la cantidad de agua disponible
para el cultivo subsiguiente, mayor la cantidad de nitrógeno (N) inmovilizado en la biomasa (mayor
relación C/N del CC). Para ello se estableció un ensayo en parcelas divididas, donde la parcela
principal fue la fecha de secado y la secundaria la fertilización nitrogenada. Se establecieron tres
fechas de secado: 1ra fecha de secado (julio), 2da fecha de secado (agosto) y 3ra fecha de secado
(septiembre), a su vez, cada parcela se dividió a la mitad para establecer tratamientos con y sin
fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz. Se determinó agua total (AT), producción aérea,
carbono y nitrógeno de biomasa aérea (C/N), biomasa de raíces, uso consuntivo (UC), eficiencia del
uso del agua (EUA) contenido de nitrógeno de nitratos y rendimiento de maíz. Los resultados
obtenidos en el tratamiento 1ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de
3015 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 1765 Kg.ha-1, UC de 237 mm, EUA de
12,2 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6566 Kg.ha-1. Para el tratamiento 2da fecha de secado
fueron: producción de biomasa aérea del CC de 5060 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular
del CC de 6352 Kg.ha-1, UC de 260 mm, EUA de 20 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6450
Kg.ha-1. Por último, para el tratamiento 3ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea
del CC de 8252 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 4000 Kg.ha-1, UC de 347
mm, EUA de 24,2 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 5931 Kg.ha-1. El momento de secado del
CC tuvo influencia sobre el rendimiento de maíz en la Región Semiárida Pampeana, ante un régimen
de humedad del tipo ústico, propio de dicha región.
PALABRAS CLAVE:entisol; región semiárida; eficiencia uso del agua.
ABSTRACT. COVER CROPS EFFECT AT THREE DRYING MOMENTS ON CONSUMPTIVE WATER
USE, NITROGEN DYNAMICS, AND LATE CORN CROP YIELD. In order to evaluate the effect of
when we kill the cover crop on the yield of a late corn, under the hypothesis that as the desiccate date
is delayed, it will increase the carbon sequestration the amount of nitrogen (N) immobilized in the
biomass (lower C/N ratio) and weed suppression and it will reduce the water soil storage for the next
crop. Trials established in completely randomized blocks with four repetitions of the following
treatments: 1st drying date (july), 2nd drying date (august) and 3rd drying date (september), in turn,
each plot was divided in half to establish treatments with and without nitrogen fertilization in the corn
crop. Total water (AT), aerial production and carbon and nitrogen; root biomass production,
consumptive use (UC), water use efficiency (WUE) and nitrogen availability and yield were determined.
The results obtained in the treatment of the 1st drying date were: production of air biomass of the CC
Recibido: 18/03/2021
Aceptado: 15/06/2021
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 32(1), 41-52
6300 Santa Rosa - Argentina. 2022. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2022(01).41-52
Cómo citar este trabajo:
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M.,
Fernández, R. y Quiroga, A. (2022). Efecto de los cultivos
de cobertura en tres momentos de secado sobre uso
consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento
del cultivo de maíz tardío. Semiárida, 32(1), 41-52.
EFECTO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA EN TRES MOMENTOS DE
SECADO SOBRE USO CONSUNTIVO DEL AGUA, DINÁMICA DE
NITRÓGENO Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ TARDÍO
1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía. La Pampa, Argentina.
2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA “Ing. Agr. Guillermo Covas”. Anguil,
La Pampa, Argentina.
@ fernandez.romina@inta.gob.ar
of 3015 Kg MS.ha-1, production of root biomass
of the CC of 1765 Kg.ha-1, UC of 237 mm, USA
of 12.2 Kg.ha-1.mm-1 and corn yield of 6566
Kg.ha-1. For the treatment 2 nd drying date were:
production of aerial biomass of the CC of 5060
Kg MS.ha-1, production of root biomass of the CC
previo, disminuyendo las rdidas potenciales
durante el barbecho. Dependiendo del manejo
y momento de secado (relación C/N), es
posible que ese N capturado quede retenido en
la biomasa del CC (inmovilizado), o se libere
quedando disponible para el cultivo siguiente.
El aporte de N proveniente de los CC
dependerá de la produccn total de materia
seca y de la concentración de N en su biomasa
(Frasier et al., 2016a). Allison (1966) indica
que cuando la relación C/N al momento de
secado se sitúa entre los valores de 25 y 30, hay
un equilibrio entre mineralización e
inmovilización.
Los CC disminuyen el agua en el suelo en su
etapa de crecimiento y conservan agua cuando
finalizan su ciclo (Unger & Vigil, 1998).
Fernández et al. (2012) en un trabajo llevado
adelante en la RSP, concluyeron que los CC
fueron capaces de reducir las pérdidas de agua
almacenada a tras de la evaporación no
solamente durante el barbecho, sino tambn
entre la siembra y la floración del cultivo
estival. No obstante, pueden comprometer el
almacenamiento del agua entre la fecha del
secado y la siembra del cultivo subsiguiente, si
el momento de secado se atrasa, disminuyendo
el rendimiento de los cultivos estivales. Debido
a ello uno de los aspectos más importantes a
considerar cuando se introducen CC en la
rotación es determinar el momento de secado
de los mismos. La información sobre
momentos de secado y los distintos
efectos/consecuencias sobre el cultivo sucesor
han sido poco estudiados. La mayor atención
se ha prestado en establecer momentos de
secado que posibiliten la recarga de agua del
perfil para no condicionar los rendimientos del
cultivo sucesor. No menos importante es
planificar también el momento de entrega de la
mayor parte de los nutrientes contenido en la
biomasa rea y de raíces de los cultivos de
cobertura. Es decir “sincronizar” la oferta de
INTRODUCCIÓN
En las últimas dos cadas, muchos suelos
de la Región Semiárida Pampeana (RSP) han
sido sometidos a altas presiones de manejo
superando en muchos casos su capacidad de
uso. Esto ha contribuido a desencadenar serios
conflictos entre el manejo y los recursos
naturales: agua y suelo. El aumento en los
procesos de degradación física y la pérdida por
erosn (Quiroga et al., 2015), han
condicionado menores rendimientos y
eficiencia de utilización de los recursos.
Actualmente, existe conciencia y coincidencia
en la necesidad de recuperar parte de esos
atributos del suelo que fueron modificados
negativamente.
Los cultivos de cobertura (CC), graneas
y/o leguminosas, han sido difundidos
ampliamente debido a la posibilidad de brindar
numerosos servicios ecosistémicos (Canqui et
al., 2015). Entre ellos se cita: reducir o atenuar
la pérdida de carbono (C) en el suelo, prevenir
la erosn, aumentar la infiltración, capturar
nutrientes y reducir la contaminación de napas,
contribuir al control de malezas, entre otros.
Estos cultivos no son de renta directa y crecen
fuera de estación (durante el barbecho) dentro
de una secuencia continua de cultivos anuales
de verano (Reeves et al., 1993).
Dentro de los factores de manejo de los CC
que condicionan el aporte de materia seca se
encuentran la elección de la especie, el
momento de secado y la fertilización
nitrogenada (Baigorria et al., 2015; Varela et
al., 2017).
Las gramíneas utilizadas como CC poseen
una mayor influencia sobre la condición física
de los suelos mientras las leguminosas inciden
en mayor grado sobre la dinámica del nitrógeno
(N). Los CC tienen la capacidad de secuestrar
nitrógeno que se libera por mineralización de
la materia orgánica (MO) y residuos del cultivo
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M., Fernández, R. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
of 6352 Kg.ha-1, UC of 260 mm, USA of 20 Kg.ha-1.mm-1 and corn yield of 6450 Kg.ha-1. Finally, for the
treatment of the 3rd date of drying were: production of aerial biomass of the CC of 8252 Kg MS.ha-1,
production of root biomass of the CC of 4000 Kg.ha-1, UC of 347 mm, USA of 24.2 Kg.ha-1.mm-1 and
corn yield of 5931 Kg.ha-1. The drying time of the CC have an influence on the yield in the Pampean
Semi-Arid Region, given a moisture regime of the Utic type, typical of that region.
KEYWORDS:entisol; semi-arid region; water use efficiency.
42
43
Efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre uso consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento del cultivo de
maíz tardío
nutrientes con los requerimientos del cultivo
sucesor.
Hipótesis
A medida que se atrasa la fecha de secado del
CC se mayor la captura de C, menor la
cantidad de agua disponible para el cultivo
subsiguiente y mayor la cantidad de N
inmovilizado en la biomasa (alta relación C/N).
Los rendimientos de maíz podan ser
afectados por la menor oferta hídrica y por la
mayor inmovilizacn de N a medida que se
atrasa la fecha de secado.
Objetivos
Evaluar el efecto de los distintos momentos
de secado de la consociacn vicia-centeno
como CC sobre la acumulacn de biomasa
total (aérea y radicular), el UC y la oferta de N
para el cultivo sucesor. Evaluar el rendimiento
del cultivo de maíz en los distintos momentos
de secado.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se condujo en la Estación
Experimental Agropecuaria INTA Anguil
“Guillermo Covas” ubicada en la planicie
medanosa, más precisamente en la parte sur de
la misma (coordenadas del ensayo, 36° 32´17.40
S y 63° 59´ 39.32 O). En general la zona posee
suelos profundos, con secuencias de horizontes
A, AC, C con contenidos de arena superiores al
80 %. La precipitación media anual es 769 mm
(+/- 194,5 mm) para el periodo 1973-2017,
siendo la distribución estacional 36,5 % verano,
26 % otoño, 9 % invierno
y 28,5 % primavera.
Durante el mes de
marzo de 2018, se
seleccionó un lote
destinado al cultivo de
maíz donde en abril
(2018) se estableció
centeno (Secale cereale)
con vicia (Vicia villosa)
como cultivo de
cobertura. Se utiliuna
densidad de siembra de
24 kg.ha (80 plantas.m-2)
de centeno var. Quehué y
26 kg.ha-1 (40 plantas.m-2) de Vicia villosa, a una
distancia entre líneas de 17,5 cm y fueron
secados en tres momentos mediante la
aplicación de 2,5 litros.ha-1 de Glifosato (66 %).
Para evaluar el efecto de tres momentos de
secado del CC sobre la captura de carbono y
relación C/N de la biomasa aérea se dispusieron
los tratamientos en bloques al azar con cuatro
repeticiones. Al respecto, se delimitaron 12
parcelas (100 m2cada una) para establecer los
tres momentos de secado. Luego de los
barbechos (corto, medio y largo) y la siembra
del cultivo de maíz se establecieron parcelas
divididas para evaluar el efecto de la
fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz.
Para evaluar los CC se realizó un análisis de la
varianza y separación de medias mediante la
prueba de diferencia mínima significativa
(DMS, p<0,05). Para evaluar rendimiento de
maíz y sus componentes se utilizaron modelos
mixtos para diseño en bloques completos con
parcelas divididas.
El diseño del ensayo durante el cultivo de
maíz se detalla en la Figura 1.Los momentos de
secado fueron, 1era fecha de secado: 30/07/2018
(T1), 2da fecha de secado: 30/08/2018 (T2), 3era
fecha de secado: 30/09/2018 (T3)
Determinaciones
En estratos de 20 cm de espesor y hasta 200
cm de profundidad se determinaron los
contenidos de agua (método gravimétrico) al
momento de la siembra y en los distintos
momentos de secado de los CC. El agua
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 1. Diseño del ensayo (con los distintos tratamientos) y momento de secado
del cultivo de cobertura. Jul: julio; Ago: agosto; Sep: septiembre, y fertilización
nitrogenada con N (c/N) y sin N (s/N).
Figure 1. Design of the trial (with different treatments) and time of drying of the
cover crop. Jul: july; Aug: august; Sep: september, and nitrogen fertilization with N
(c / N) and without N (s / N).
44
sobre una superficie de 4,2 m2.
Durante el periodo comprendido de estudio se
registraron las precipitaciones en la estación
meteorológica de la EEA INTA Anguil, distante
200 m del sitio experimental.
RESULTADOS
Precipitaciones
En la Figura 2 se presentan las precipitaciones
acumuladas desde la siembra del CC hasta la
primera fecha de secado (30-Jul), segunda fecha
de secado (30-Ago) y hasta la tercera fecha de
secado del CC (30-Sep). Luego se presentan las
precipitaciones hasta la siembra y por ultimo
hasta cosecha del cultivo de maíz. Las
precipitaciones durante la experiencia fueron
similares a las históricas hasta la tercera fecha
de secado del CC. No obstante, debido a las
mayores precipitaciones registradas desde
octubre a diciembre (barbecho s corto) fue
superior el agua acumulada en el total del
período evaluado (519,2 mm desde abril a
diciembre) con respecto al promedio histórico
(404,7 mm).
Agua total en el suelo
En general entre 1,60 y 1,80 m, se
determinaron valores de humedad por encima de
la capacidad de campo por aporte de la napa
freática. El agua total a la siembra del CC (inicio
disponible (AD) se expresó en mm para cada
estrato, afectando el porcentaje de humedad por
la densidad aparente y restando el contenido de
agua en punto de marchitez permanente (PMP).
AD = AT – PMP
Donde AT = Agua Total, PMP = Punto de
Marchitez Permanente. Unidad mm.
Además, se calculó el uso consuntivo (UC) de
los cultivos de cobertura, mediante la siguiente
formula:
UC = AUI + PPAUF
Donde AUI = Agua Útil Inicial, AUF = Agua
Útil Final, PP = Precipitaciones. Unidad: mm.
En el estrato de suelo de 0-60 cm se
determinaron los contenidos de N de nitratos (N-
NO3-) mediante el método del ácido
cromotrópico, en cada momento de secado a
floración y cosecha de maíz.
En cada momento de secado de los CC se
cuantificó la Materia Seca (MS) de la biomasa
aérea, para lo cual se realizaron cortes sobre una
superficie de 0,25 m2por parcela y fueron
secados en estufa a 60 °C hasta alcanzar peso
constante. Se determinó la eficiencia en el uso
del agua (EUA) mediante el cociente entre la
MS y el UC durante el periodo a evaluar.
EUA = MS / UC
Además, en cada
momento de secado, se
determi biomasa de
raíces hasta 1 m de
profundidad. Se utilizó el
método descripto por
Frasier et al. (2016b). En
biomasa aérea se
determinó el contenido de
carbono (C) y nitrógeno
(N) para poder obtener la
relación C/N en los
diferentes momentos de
secado, mediante
combustión seca
empleando un equipo
LECO (Truspec).
En madurez fisiológica
del cultivo de maíz se
cosechó de forma manual
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M., Fernández, R. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 2. Precipitaciones acumuladas en los distintos períodos desde la siembra
del CC (04-04) hasta la cosecha del maíz (21 – May). SCC: siembra del cultivo de
cobertura, T1: primera fecha de secado, T2: segunda fecha de secado, T3: tercera
fecha de secado, SCE: siembra del cultivo estival, CCE: cosecha del cultivo estival.
Figure 2. Accumulated rainfall in the different periods from the CC sowing (04-04)
to the corn harvest (21 May). SCC: cover crop sowing, T1: 1st drying date, T2:
2nd drying date, T3: 3rd drying date, SCE: planting of the summer crop, CCE:
harvest of the summer crop.
de la experiencia) hasta los 2 m fue de 260 mm
y correspondió a capacidad de campo.
En la Figura 3 se encuentra representado los
resultados del agua total obtenidos durante la
experiencia. En T1 y T2 el contenido de agua
total se encontró cerca de los 400 mm. En T3, se
observaron diferencias significativas para agua
total entre tratamientos (p<0,10), siendo el agua
total mayor en los tratamientos correspondientes
a T1 y T2 con respecto a T3. Este resultado
coincide con el obtenido por Carfagno et al.
(2012) donde el secado tardío (septiembre)
mostró una marcada disminución del contenido
de agua debido al mayor consumo que el resto
de los tratamientos en los cuales solo había
residuos de CC en superficie. A su vez no hubo
diferencias entre la primera y segunda fecha de
secado.
Las altas precipitaciones (350 mm) que se
registraron en primavera permitieron la recarga
el perfil. Sin embargo, en la siembra del cultivo
estival fueron significativas las diferencias
(p<0,10) para agua total, donde la tercera fecha
de secado del CC presentó mayor contenido de
agua que la primera fecha de secado. Este
resultado podría explicarse por la mayor
cobertura de suelo por parte del secado
intermedio y tardío, a diferencia del secado
45
temprano donde la escasa cobertura favorece
una mayor evaporación y también una mayor
presencia de malezas que pueden condicionar un
menor almacenaje de agua en el perfil.
Por último, al momento de la cosecha de maíz
el contenido de agua total fue mayor en la
segunda (388 mm) y tercera fecha de secado
(389 mm) con respecto a la primera fecha (370
mm) sin ser significativa esta diferencia
(p<0,10).
Producción de biomasa aérea del CC
La producción de biomasa aérea, en la
primera fecha de secado (30-Jul) fue 3015 kg
MS.ha-1, de los cuales 87 kg MS.ha-1
correspondieron a la leguminosa (Figura 4). A
partir de la segunda fecha de secado (30-Ago)
se observaron diferencias significativas entre el
tratamiento de primera fecha de secado, 2755 kg
MS.ha-1, de los cuales tan solo 8,3 kg MS.ha-1
correspondieron a vicia, evidenciando un
acelerado proceso de mineralización. En esta
fecha de secado, se acumuló en promedio 5060
kg MS.ha-1 (308 kg MS.ha-1 correspondieron a
vicia). En la última fecha de secado se evidenció
una diferencia significativa entre tratamientos,
con producciones de biomasa de 2362, 5000 y
8292 kg MS.ha-1 para T1, T2 y T3,
respectivamente.
A la siembra del cultivo
de maíz los residuos en
superficie fueron de 2000
kg MS.ha-1, 2264 y 4757 kg
MS.ha-1 para T1, T2 y T3,
respectivamente (Figura 4).
Los resultados son
similares a los hallados por
Servera et al. (2016) donde
encontraron diferencias
significativas en la biomasa
aérea del CC secado en
julio (2930 kg.ha-1)
respecto a los secados en
agosto (4073 kg.ha-1) y
septiembre (4106 kg.ha-1).
Durante el ciclo del cultivo
de maíz (muestreo del 1 de
febrero de 2019) el
contenido de MS (residuos
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 3. Agua total durante el ciclo del cultivo de cobertura, CI: contenido inicial,
T1: primer secado del CC, T2: segundo secado del CC, T3: Tercer secado del
CC. Julio: Jul, agosto: Ago, septiembre: Sep. Las diferencias dentro de cada
fecha de muestreo denotan diferencias significativas (p<0,10). CCa: capacidad
de campo
Figure 3. Total water during the cover crop cycle (5 - Apr CC planting, 30 - Jul
first drying date, 30 - Aug second drying date, 30 - Sep third drying date). In corn
cultivation (11 - Dec sowing and 21 - May harvest). CI: Initial content, T1: 1st
drying date, T2: 2nd drying date, T3: 3rd drying. The differences within each
sampling date denote significant differences (p <0.10). CC: field capacity
Efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre uso consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento del cultivo de
maíz tardío
CCa
secados más tempranos arrojan valores menores,
debido a que el CC se encuentra en estado
vegetativo, con mayor contenido proteico y
menor porcentaje de fibra en su biomasa. Es
importante que los residuos de CC liberen los
nutrientes en el tiempo suficiente para que
puedan ser utilizados por el cultivo subsiguiente,
de esta forma se podrían disminuir los
requerimientos de fertilización nitrogenada y
remanentes sobre el suelo) fue de 428, 1900 y
3963 Kg.ha-1 para T1, T2 y T3, respectivamente.
La Figura 5 presenta la evolución del
contenido de biomasa aérea seca en superficie.
Luego de los 117 días (inicio barbecho largo) y
cumpliéndose con la primera fecha de secado, el
T1 comienza con su descomposición a la vez
que los dos tratamientos restantes continúan
acumulando biomasa. Lo
mismo sucede con el T2 a
los 148 días (inicio de
barbecho medio) y con el
T3 a los 177 días (inicio de
barbecho corto). A
floración del cultivo de
maíz la biomasa remanente
fue de 14,8 % en T1, 38,4
% en T2 y 47,8 % en T3.
En la Figura 6 se
representa el contenido de
C y N para los diferentes
tratamientos. El primer
secado (30-Jul) presentó un
contenido de C de 1188
Kg.ha-1 y N de 66 Kg.ha-1.
El segundo secado (30-Ago)
contea 2281 kg ha-1 de C y
81 kg.ha-1 de N y el tercer
secado (30-Sep) arro
valores de 3731 kg.ha-1 de C
y 99 kg.ha-1 de N. Estos
valores de N (66 y 99
kg.ha-1) estarían compren-
didos en el rango de
contenidos de N en
biomasa de gramíneas
(51,3 a 111,4 kg.ha-1 de N)
expuesto por Kramberger
et al. (2009) y Fernández et
al. (2020).
En el primer secado la
relación C/N fue 18, en el
segundo secado fue 28 y en
el tercer secado fue 37.
Ruffo y Bollero (2006)
registraron relaciones C/N
de 28 para centeno
utilizado como CC. Los
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M., Fernández, R. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 4. Biomasa aérea seca (kg.ha-1) en cinco cortes correspondiente a cada
fecha de secado del CC, siembra del cultivo estival y durante el cultivo estival.
Letras diferentes dentro de cada fecha de muestreo indican diferencias
significativas (p<0,10).
Figure 4. Dry aerial biomass (kg.ha-1) in five cuts corresponding to each date of
drying CC, sowing of the summer crop and during the summer crop. Different
letters within each sampling date indicate significant differences (p<0.10).
Figura 5. Evolución del contenido de biomasa aérea seca (kg.ha-1) desde la
siembra del cultivo de cobertura (SCC) hasta floración del maíz (Fl). T1: primer
momento de secado del CC (barbecho largo), T2: segundo momento de secado
del CC (barbecho medio), T3: tercer momento de secado del CC (barbecho
corto).
Figure 5. Evolution of the dry aerial biomass content (k.ha-1) since the sowing of
the cover crop (SCC) hasta floración (Fl). T1: 1st drying date (long fallow), T2:
2nd drying date (intermediate fallow), T3: 3rd drying (short fallow).
46
fosforada (Arguello et al., 2011). Fernández et
al. (2012) expresan que la liberación de N
durante el crecimiento del cultivo de verano por
parte de los residuos del CC además de
incrementar la biodisponibilidad de N para el
cultivo de maíz, permitiría reducir el riesgo de
lixiviación de N que podría producirse en suelos
de texturas arenosas, principalmente durante
barbechos largos (6 - 7 meses) que median entre
dos cultivos de verano destinados a la
producción de grano. A su vez, estos autores
explican que algunos factores que inciden sobre
la tasa de mineralización de los residuos se
pueden manejar, tales como la relación C/N a
través del aporte de nutrientes mediante
fertilización o la fecha de secado del CC,
mientras que otros factores, sobre todo las
condiciones de temperatura y humedad, también
afectan la tasa de
mineralización.
Producción de biomasa
radicular del CC
La Figura 7 muestra el
contenido de biomasa de
raíces totales para cada
tratamiento en los primeros
100 cm del perfil. Se
observaron diferencias
significativas (p<0,05)
entre el primer momento de
secado con los dos
restantes. La biomasa de
raíces fue de 1765, 5621 y
4000 kg.ha-1 para la primer,
segunda y tercera fecha de
secado, respectivamente,
sin diferencias estadísti-
camente significativas para
la segunda y tercera fecha de
secado. Oderiz et al. (2017)
hallaron valores de 4459
kg.ha-1 para un centeno
utilizado como CC en un
suelo Ustipsamment.
La relación entre la
biomasa de raíces y la
biomasa aérea ha sido
utilizada como un indicador
de la partición de
fotoasimilados a estos
órganos (Iwasa &
Roughgarden, 1984). De
esta forma el primer
tratamiento arrojó una
relación de 0,61, el segundo
de 1,1 y el tercero de 0,48.
Algunos estudios
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 6. Carbono (C) y nitrógeno (N) en residuos de cultivo de cobertura (Kg.ha-
1) para cada momento de secado. T1: primer momento de secado del CC
(barbecho largo), T2: segundo momento de secado del CC (barbecho
intermedio), T3: tercer momento de secado del CC (barbecho corto).
Figure 6. Carbon (C) and nitrogen (N) in cover crop residues (Kg.ha-1) for each
moment of dryin. T1: 1st drying date (long fallow), T2: 2nd drying date
(intermediate fallow), T3: 3rd drying (short fallow).
Figura 7. Biomasa de raíces totales (kg.ha-1) correspondiente a cada tratamiento.
T1: primer momento de secado del CC (barbecho largo), T2: segundo momento
de secado del CC (barbecho intermedio), T3: tercer momento de secado del CC
(barbecho corto). Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).
Figure 7. Total root biomass (kg.ha-1) corresponding to each treatment. T1: 1st
drying date (long fallow), T2: 2nd drying date (intermediate fallow), T3: 3rd drying
(short fallow). Different letters indicate significant differences (p<0.05).
Efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre uso consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento del cultivo de
maíz tardío
47
9). De esta forma, los valores de UC fueron de
237, 260 y 347 mm para el primero, segundo y
tercer momento de secado, respectivamente.
Carfagno et al. (2012) encontraron que la
producción de biomasa por parte del CC fue
explicada un 87 % por el UC, lo que pone de
manifiesto que la disponibilidad de agua es el
principal factor limitante para el crecimiento del
CC. También aclararon que el UC del CC puede
afectar de forma importante el agua disponible
para el cultivo siguiente en años en los que las
precipitaciones no sean suficientes para la
recarga el perfil antes de la siembra de este.
La EUA de la biomasa aérea mostró
diferencias significativas (p<0,10) entre
tratamientos de CC. El primer momento de
secado arrojó un valor de 12,2 Kg.ha-1.mm-1, en
el secado el 30-Ago la EUA fue de 20 Kg.ha-1
mm-1 y en el secado del 30–Sep de 24,2 Kg.ha-
1.mm-1. Frasier et al. (2019) evaluaron la
producción de centeno Quehué como CC hasta
encañazón sobre un Haplustol éntico y
obtuvieron valores de EUA de 35 Kg.ha-1.mm-1.
Scianca (2010) para un centeno como CC en un
suelo Argiudolpico halló valores de EUA entre
34 y 54 Kg.ha-1.mm-1, mientras que en un
Hapludol thapto árgico las EUA oscilaron entre
9 y 30 Kg.ha-1.mm-1. Cuando consideramos la
producción de biomasa total (aérea y de raíces)
las EUA resultan de 19,7 Kg.ha-1.mm-1, 42,5
Kg.ha-1.mm-1 y 36,3 Kg.ha-1.mm-1 para el
primer, segundo y tercer momento de secado
respectivamente, hallándose diferencias
significativas entre los dos últimos con respecto
demuestran que la productividad de raíces puede
ser mayor o igual a la productividad aérea
(Sainju et al., 1998; Gardner y Sarrantonio,
2012). Probablemente el menor valor
encontrado en la tercera fecha de secado (30-
Sep) se puede deber a que el centeno se
encontraba espigado, este estado fenológico
implica la involución del crecimiento de las
raíces ya que gran parte de los fotoasimilados
son destinados a la inflorescencia. Conocer la
dinámica de las raíces resulta fundamental para
una mejor comprensión del impacto de las
estrategias de manejo sobre los procesos
ecológicos que ocurren dentro del suelo (Frasier
et al., 2019).
En la Figura 8 se observa la distribución
vertical de la proporción de biomasa de raíces
hasta el metro de profundidad. En los diferentes
estratos el porcentaje de biomasa de raíces total
es similar entre tratamientos, observándose una
mayor abundancia en los primeros 20 cm. Esta
mayor abundancia de raíces en el estrato
superficial se encontraría asociada no solo con
la morfología propia de los sistemas radiculares
que concentran en el mismo una mayor
proporción de raíces primarias y secundarias
sino también con un mayor contenido de materia
orgánica, nutrientes, aireación y disponibilidad
de agua comparado con los estratos inferiores
del suelo (Stone et al., 2001; Sainju et al., 2005;
Fageria y Moreyra, 2011).
Uso consuntivo y eficiencia en el uso del agua
del CC
El UC de los diferentes tratamientos de CC
mostraron diferencias significativas (p<0,10)
con dependencia de la fecha de secado (Figura
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M., Fernández, R. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 8. Distribución vertical de la proporción de biomasa de raíces (%) hasta el metro de profundidad en los
estratos de 0-20 cm, 20-40 cm y 40 -100 cm para cada uno de los tratamientos.
Figure 8. Vertical distribution of the proportion of root biomass (%) up to one meter deep in the 0-20 cm, 20-40 cm
and 40 -100 cm for each of the treatments.
48
al primero.
Disponibilidad de nitrógeno
En la Figura 10 se resume el contenido de
nitrógeno en 0-60 cm de profundidad para cada
tratamiento y fechas en las que se realizaron los
muestreos. A partir de un
contenido inicial de 57 kg
N.ha-1, los mismos
disminuyen marcadamente
durante los primeros 120
días del CC, alcanzando
valores de 17 kg N.ha-1.
Posteriormente, en función
de la fecha de secado se
produce un aumento
registrándose a partir de los
180 días diferencias
significativas entre
tratamientos. Durante
floración de maíz T1 y T2,
presentaron mayores
valores que el T3. Estas
diferencias tienden a
mantenerse hasta la
cosecha de maíz. Este
comportamiento puede ser
atribuido a la menor
relación C/N en los
residuos de las fechas de
secado tempranas, que
liberan antes los nutrientes
en comparación con una
fecha de secado tardía,
donde puede haber una
mayor inmovilización de
los mismos. Wagger (1989)
encontró que 8 semanas
después del secado de los
CC, el 50 % del N
proveniente del residuo de
un cultivo de centeno fue
liberado para el cultivo
subsiguiente. Fernández et
al. (2012) en la región
semiárida pampeana,
hallaron valores superiores
del orden del 80 % del N
del CC que fue liberado
desde el secado del CC en
julio a la cosecha del maíz. También en otro
trabajo s reciente, concluyeron que el CC
aportó alrededor del 60 % del N que contenía el
CC al momento del secado (octubre) hasta la
cosecha de soja (Fernández et al., 2020).
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 9. Uso consuntivo (UC) y eficiencia en el uso del agua (EUA) de biomasa
aérea (EUAba) y total (EUAbt) del CC. T1: primer momento de secado del CC
(barbecho largo), T2: segundo momento de secado del CC (barbecho
intermedio), T3: tercer momento de secado del CC (barbecho corto). Letras
diferentes en cada tratamiento indican diferencias significativas (p<0,10).
Figure 9. Consumptive use (UC) and water use efficiency (EUA) of aerial biomass
(EUAba) and total (EUAbt) of the CC. T1: 1st drying date (long fallow), T2: 2nd
drying date (intermediate fallow), T3: 3rd drying (short fallow). Different letters in
each treatment indicate significant differences (p<0.10).
Figura 10. Contenido de nitrógeno de nitratos (kg.ha-1) en suelo de 0–60 cm en
función de los tratamientos y fechas de muestreo. SCC: Siembra cultivo de
cobertura, T1: primer momento de secado del CC (barbecho largo), T2: segundo
momento de secado del CC (barbecho intermedio), T3: tercer momento de
secado del CC (barbecho corto).
Figure 10. Nitrate nitrogen content (kg.ha-1) in soil of 0 - 60 cm depending on the
treatments and sampling dates. SCC: Sowing cover crop, T1: 1st drying date
(long fallow), T2: 2nd drying date (intermediate fallow), T3: 3rd drying (short
fallow).
Efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre uso consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento del cultivo de
maíz tardío
49
una menor velocidad de descomposición. De
acuerdo a la relación C/N puede haber
predominado los procesos de inmovilización
respecto de los de mineralización. Ello puede
haber afectado negativamente el rendimiento de
maíz, tanto en los T (R2= 0,52) como en los
fertilizados (R2= 0,45).
Lardone et al. (2014) observaron que el atraso
en el momento de secado del cultivo de
cobertura no produjo diferencias en los
rendimientos de una leguminosa como soja, es
decir, que ante condiciones de un régimen de
humedad del tipo údico, no se esperarían
diferencias en los rendimientos del cultivo
sucesor al cultivo de cobertura considerando
distintos momentos de secado, debido a mayores
precipitaciones. Ante un régimen de humedad
del tipo ústico como en la Región Semiárida
Pampeana, el momento de secado tiene gran
influencia sobre el rendimiento del cultivo
sucesor.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que las hipótesis
planteadas se cumplieron parcialmente, dado
que a medida que se prolongó el ciclo del CC se
incrementó el contenido de biomasa total del
mismo en forma significativa y la relación C/N.
Rendimiento de maíz
El momento de secado y la fertilización
incidieron sobre el rendimiento de maíz (Figura
11). Los resultados del rendimiento de maíz no
mostraron interacción (p = 0,69) entre momento
de secado y fertilización. Por su parte tanto, la
influencia del momento de secado (p = 0,01)
como la fertilización (p = 0,002) afectaron
significativamente el rendimiento de grano.
Los rendimientos en T1 y T2 (barbecho largo
y medio, respectivamente), con rindes de 6566
kg.ha-1 y 6450 kg.ha-1 respectivamente,
superaron de forma significativa (p>0,05) al T3
(barbecho corto) cuyo rinde fue de 5931 kg.ha-
1. A su vez se evidenció el efecto de la
fertilización nitrogenada sobre el rendimiento
con diferencias también significativas (p = 0,05),
donde las parcelas que fueron sometidas a este
tratamiento arrojaron un valor medio de 6590
kg.ha-1 en comparación con el testigo (6042
kg.ha-1).
Mientras en T1 (barbecho largo) las
diferencias entre testigo y fertilizado no fueron
significativas, en T2 y T3 (barbechos s
cortos) el aporte de N por fertilización
incrementó significativamente los rendimientos
Servera et al. (2016) hallaron un
comportamien-to similar,
donde los diferentes
momentos de secado del CC
afectaron significativamente
el rendimiento del cultivo
de maíz, de este modo el
barbecho largo arrojó el
mayor rinde (10033 kg.ha-1)
con respecto al barbecho
medio (8825 kg.ha-1) y
corto (7547 kg.ha-1).
La Figura 12 muestra el
efecto de la acumulación de
biomasa del CC sobre el
rendimiento del cultivo de
maíz testigo y fertilizado. A
medida que se prolon el
ciclo del CC se obtuvo una
mayor producción de
biomasa que a su vez most
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M., Fernández, R. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 11. Rendimiento de maíz (kg.ha-1) en función de los diferentes momentos
de secado. T1: primer momento de secado del CC (barbecho largo), T2: segundo
momento de secado del CC (barbecho intermedio), T3: tercer momento de
secado del CC (barbecho corto). En testigo (sin fertilización en maíz) y fertilizado
(F). Letras diferentes indican diferencias significativas (p>0,05).
Figure 11. Corn yield (kg.ha-1) as a function of the different drying times. T1: 1st
drying date (long fallow), T2: 2nd drying date (intermediate fallow), T3: 3rd drying
(short fallow). Different letters in indicate significant differences (p> 0.05).
50
Además, disminu el contenido de N
disponible en el suelo, sin embargo, la
disponibilidad de agua a la siembra de maíz fue
mayor en T3 (tratamiento de mayor cobertura,
barbecho s corto) contrariamente a lo
planteado en la hipótesis.
También es importante resaltar que T2
(barbecho medio) presentó valores de biomasa
radicular superiores a los restantes.
El tratamiento T1, barbecho largo, presen
una mayor tasa de descomposición de los
residuos y comparativamente una rápida
disminución de la cobertura del suelo. Ello
generó problemas de enmalezamiento que
implicó un mayor uso de herbicidas (datos no
mostrados) debiéndose realizar dos controles
durante el barbecho en relación a T2 y T3
(barbecho medio y corto) donde solo fue
necesario realizar una aplicación.
El análisis del UC mostró diferencias
significativas entre tratamientos a medida que se
prolonga el ciclo del CC se incrementa
significativamente el UC. Sin embargo, cuando
se analiza la EUA total (biomasa aérea y raíces)
la misma resultó mayor en T2.
La productividad del cultivo de maíz fue
mayor en T1 y T2 (barbecho largo y medio)
registrándose respuesta significativa a la
fertilización en T2 y T3.
Sobre la base de estos
resultados, T2 (barbecho
medio) tendría ciertas
ventajas, dado que el UC fue
intermedio, la EUA total fue
mayor, la disponibilidad de N
fue similar a T1, los residuos
mostraron una tasa de
descomposición intermedia
que permit mantener
adecuados niveles de
cobertura del suelo con
menor presencia de malezas
y uso de herbicida con
respecto a T1.
En suelos con régimen de
humedad ústico, el
momento de secado de los
CC resulta clave para no
condicionar por agua y nutrientes el rendimiento
del cultivo sucesor.
BIBLIOGRAFÍA
Allison, F. E. (1966). The fate of nitrogen applied to soils.
Advances in Agronomy, 18, 219-258.
Arguello, J., Saks, J., Fernández, R. y Noellemeyer, E.
(2011). Evaluación de la viabilidad de los cultivos de
cobertura en la región semiárida pampeana (Tesis
de grado, Facultad de Agronomía Universidad
Nacional de La Pampa).
Baigorria, T, Álvarez, C., Cazorla, C., Belluccini, P.,
Aimetta, B., Pegoraro, V., Boccolini, M., Faagioli, V.
y Tuesca, D. (2015). XXII Congreso de la ALAM y I
Congreso de la ASACIM. Buenos Aires, Argentina.
Canqui, H., Shaver, T., Lindquist, J., Shapiro, C., Elmore,
R., Francis, C. & Hergert, G. (2015). Cover Crops
and Ecosystem Services: Insights from Studies in
Temperate Soils. Agronomy Journal, 107(6).
https://doi.org/10.2134/agronj15.0086
Carfagno, P., Eiza, M., Quiroga, A., Babinec, F., Chagas,
C. y Michelena, R. (2012). Agua disponible en
monocultivo de soja con cultivos de cobertura y
barbechos reducidos en la región semiárida y
subhúmeda pampeana. Ciencia del Suelo, 31(1),
67-83.
Fageria, N. K. y Moreira, A. (2011) The Role of Mineral
Nutrition on Root Growth of Crop Plants. Advances
in Agronomy, 110, 251-331.
Fernández, R., Álvarez, C., Eggmann Owen, E. y Quiroga,
A. (2020). Efecto del uso de cultivo de cobertura en
una secuencia de soja continua en la Región
Semiárida Pampeana. Semiárida, 30, 37-49.
http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2020(02).3749.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Figura 12. Rendimiento de maíz en testigo (T) y fertilizado (F) en función a la
biomasa del cultivo de cobertura.
Figure 12. Maize yield in control (T) and fertilized (F) as a function of the biomass
of the fertilized cover crop.
Efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre uso consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento del cultivo de
maíz tardío
51
52
Kette Eberle, L. D., Maceda, N. E., Kloster, N., Pérez, M., Fernández, R. y Quiroga, A.
SEMIÁRIDA,Vol. 32, N° 1. Enero-Junio 2022. ISSN 2408-4077 (online), pp. 41-52
Fernández, R., Quiroga, A. y Noellemeyer, E. (2012).
Cultivo de Cobertura, ¿Una alternativa viable para
la Región Semiárida Pampeana?. Ciencia del suelo,
30(2),137-150.
Frasier, I., Quiroga, A., Ferndez, R., Álvarez, C., Gómez,
F., Scherger, E., Gili, A., & Noellemeyer, E. (2019).
Soil type, land-use and -management as drivers of
root-C inputs and soil C storage in the semiarid
pampa region, Argentina. Soil & Tillage Research,
192, 134-143.
Frasier, I., Quiroga, A., & Noellemeyer, E. (2016a). Effect
of different cover crops on C and N cycling in
sorghum NT systems. Science of the Total
Environment, 562(2), 628-639.
Frasier, I., Noellemeyer, E., Fernández, R., & Quiroga, A.
(2016b). Direct field method for root biomass
quantification in agroecosystems. MethodsX, 3, 513-
519.
Gardner, M., & Sarrantonio, M. (2012). Cover crop root
composition and density in a long-term vegetable
cropping system trial. Journal of Sustainable
Agriculture, 36(6), 719-737.
Iwasa, Y., & Roughgarden, J. (1984). Shoot/root balance
of plants: Optimal growth of a system with many
vegetative organs. Theoretical Population Biology,
25(1), 78-105.
Kramberger, B., Gselman, A., Janzekovic, M., Kaligaric,
M., & Bracko, B. (2009). Effects of cover crops on
soil mineral nitrogen and on the yield and nitrogen
content of maize. European Journal of Agronomy,
31, 103-109.
Lardone, A., Scianca, C., Barraco, M., Miranda, W.,
Álvarez, C., Quiroga, A. y Babinec, F. (2014).
Momentos de secado de especies de Cultivos de
Cobertura. Congreso AACS. Bahía Blanca.
Oderiz, J. A., Uhaldegaray, M. G., Frasier, I., Quiroga, A.
R., Amiotti, N. y Zalba, P. (2017). Raíces de cultivos
de cobertura. cantidad, distribución e influencia
sobre el N mineral. Ciencia del suelo, 35(2), 249-
258.
Quiroga, A., Gaggioli, C ., Fernandez, R. y Noellemeyer,
E. (2015). Contribución al manejo sustentable de
suelos en zonas semiáridas. (pp. 167-181). En: R.
Casas y G. Albarracin (Eds.), El deterioro del suelo
y del ambiente en la Argentina. Tomo 1. PROSA-
FECIC.
Reeves, D.W., Wood C. W., & Touchton, J. T. (1993).
Timing nitrogen application for corn. In: a winter
legume conserveation-tillage system. Agronomy
Journal, 85, 30-85
Ruffo, M. L., & Bollero, G. A. (2006). Winter cover crops in
Illinois: Evaluation of ecophysiological characteristics
of corn. Crop Science, 46, 1536-1545.
Sainju, U. M., Singh, B. P., & Whitehead, W. F. (1998).
Cover crop root distribution and its effects on soil
nitrogen cycling. Agronomy Journal, 90(4), 511-518.
Sainju, U. M., Singh, B. P., & Whitehead, W. F. (2005).
Tillage, cover crops and nitrogen fertilization effects
on cotton and sorghum root biomass, carbon and
nitrogen. Agronomy Journal, 97(5), 1279-1290.
Scianca, C. (2010). Cultivo de cobertura en molisoles de
la región pampeana: aporte de carbono e influencia
sobre propiedades edáficas y dinámica de malezas
(Tesis de posgrado, Magíster en Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional del Sur).
Servera, M., Zamora, C., Quiroga, A., Frigerio, F., Aimar,
D. y Abascal, S. (2016). Efecto del momento de
quemado del centeno utilizado como cultivo de
cobertura sobre propiedades edáficas, malezas y
rendimiento de maíz. Semiárida, 26(1), 11-18.
Stone, L. R., Goodrum, D. E., Jaafar, M. N., & Khan, A. H.
(2001). Rooting front and water depletion depths in
grain sorghum and sunflower. Agronomy Journal,
93(5), 1105-1110.
Unger, P. W., & Vigil, M. F. (1998). Cover crops effects on
soil water relationships. Journal of Soil and Water
Conservation, 53, 200-207.
Varela, M. F., Barraco, M., Gili, A., Taboada, M. A., &
Rubio, G. (2017). Biomass Decomposition and
Phosphorus Release from Residues of Cover Crops
under No-Tillage. Agronomy Journal, 109, 317.
http://dx.doi.org/10.2134/agronj2016.03.0168.
Wagger, M. (1989). Cover crop management and nitrogen
rate in relation to growth and yield of no-till Corn.
Agronomy Journal, 81, 533-538.