80
Fijación biológica de nitgeno en soja (Glicyne max) aplicando dos
métodos de inoculación en Catriló, provincia de La Pampa
García Salvo, Horacio Esteban
Director: Ferrero, Carlos José
El cultivo de soja es uno de los de mayor importancia en Argentina y de la región agrícola de la
provincia de La Pampa. Esta leguminosa es muy demandante de nitrógeno, presentando
generalmente un desbalance negativo de este nutriente. Éstas tienen la propiedad de asociarse a
bacterias presentes en el suelo las cuales poseen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, siendo
esta una fuente de nutriente de gran importancia para ser tomado por las plantas. Actualmente,
existen diferentes métodos de inoculación de bacterias del genero Bradyrhizobium. El objetivo de
este trabajo es evaluar la eficiencia en la formación de nódulos de diferentes métodos de inoculación
y dosis de inoculantes en un suelo de la Región Semiárida Pampeana y su impacto en el rendimiento.
El ensayo se efectúo en un establecimiento cercano a la localidad de Catriló, La Pampa, mediante
un diseño estadístico de Bloques Completos Aleatorios. Los métodos de inoculación utilizados
fueron, Inoculación líquida de la semilla, Tratamiento Profesional de Semillas y Chorreados de
inoculante líquido en el fondo del surco, los que dieron origen a los siguientes tratamientos:
Tratamiento profesional de semillas, Optimize 2 en semilla (líquido), Optimize 2 doble dosis
chorreado. (Liquido), Optimize 2 cuádruple dosis chorreado. (Líquido), Inoculante comercial simple
dosis. (Sólido), Inoculante comercial doble dosis. (Sólido), Inoculación en semilla simple dosis con
protector. (Sólido), Inoculación en semilla doble dosis con protector. (Sólido), Inoculación en semilla
simple dosis sin protector. (Sólido), Inoculación en semilla doble dosis sin protector. (Sólido),
Inoculación en semilla con antiestrés. (Sólido), Inoculación en semilla doble dosis con antiestrés.
(Sólido), Testigo sin inocular. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en
la formación de nódulos que justificara un aumento en el rendimiento.
Características morfogenéticas y estructurales de macollos de Panicum
coloratum L. con diferentes edades e intensidades de defoliación
Calvo, Luciano Cristian y Cony, Leandro Ezequiel
Director: Ferri, Carlos María
El objetivo fue evaluar variables morfogenéticas y estructurales de macollos de Panicum
coloratum L. de diferente edad, sometidos a tres alturas de corte (AC). Se trasplantaron 15 macollos
a tubos, en un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial de los tratamientos (3 × 3;
AC y cohortes de macollos) y cinco repeticiones, bajo condiciones de invernáculo. Pasados 140 días
se marcaron los macollos vivos con anillos de plástico de igual color, luego, cada vez que se
acumularon 506±16 grados días (GD), se cortó según AC de tratamiento (40, 80 y 120 mm) y marcó
los macollos nuevos con anillos de otro color, conformándose cuatro periodos de crecimiento (P1 a
P4) y tres cohortes de macollos, viejos (> 1500 GD), maduros (5001500 GD) y venes (< 500
GD). Al inicio de P4 y cada 7 días durante 500 GD, se contó las hojas expandidas y se midió longitud
de lámina. Se estimó, tasa de aparición de hojas (TAH), tasa de elongación foliar (TEF), hojas vivas
por macollo y longitud de lámina acumulada (LL). Los datos fueron analizados mediante ANOVA
y el contraste entre medias con prueba LSD (α=0,05). La TAH, TEF, número de hojas y LL fueron
mayores (p<0,05) para los macollos jóvenes a una AC de 40 mm. En AC de 80 y 120 mm sólo hubo
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(2),7985
6300 Santa Rosa  Argentina. 2020 ISSN 24084077 (online)
diferencias (p<0,05) entre macollos jóvenes y maduros (interacción AC × cohorte; p<0,01). La
aplicación de defoliaciones severas favorecería el crecimiento de los macollos jóvenes en
comparación con maduros y viejos.
Cultivos de cobertura de vicia y centeno como antecesores de maíz de fecha
de siembra tardía: efecto de la fecha de quemado sobre producción de
biomasa, control de malezas y aporte de nitrógeno
Gareis, Renzo y Sánchez, Eduardo Alberto
Director: Diestra, Diego René
En las últimas décadas, los sistemas agropecuarios extensivos de nuestra región sufrieron
transformaciones en su estructura y función, generando un proceso de simplificación productiva,
manifestándose en el componente suelo, particularmente en las regiones subhúmeda y semiárida,
con pérdida de fertilidad química y física. En este contexto, existen diversas prácticas agro eco
lógicas basadas en tecnologías de procesos que permiten atacar los problemas mencionados. Entre
ellas puede citarse la utilización de cultivos de cobertura (CC). En el ensayo, se trabajó con CC de
centeno, vicia y la combinación de ambos, evaluándose el efecto de la fecha de quemado y de la
fertilización nitrogenada (en centeno), sobre producción de biomasa, control de malezas y
disponibilidad de Nnitratos a la siembra del maíz. El efecto de los diferentes tratamientos con CC
fue comparado con un testigo bajo barbecho químico siempre limpio y otro sin control (enmalezado)
hasta la fecha de siembra tardía de maíz (diciembre). Los resultados permiten concluir que los CC
de vicia + centeno y centeno fertilizado, ambos quemados en septiembre presentaron los mayores
niveles de producción de biomasa. Por otra parte, todos los tratamientos con CC, mostraron un
eficiente control de malezas hasta la fecha de siembra del cultivo estival. En cuanto a Nnitratos, al
momento de la siembra del maíz, se puede observar que todos los tratamientos que contienen vicia
y el barbecho limpio presentaron aumentos con respecto a la situación inicial, mientras que los
tratamientos con centeno puro y el barbecho enmalezado presentaron una tendencia a la disminución
de dicho parámetro.
Capacidad de rebrote en condiciones de oscuridad de especies forrajeras
del pastizal bajo, región semiárida central de Argentina
Ordoqui, Florencia y Carrizo, Andrea Celeste
Director:Estelrich, Héctor Daniel
Co Director: Ernst, Ricardo Daniel
Los pastizales naturales cubren importantes extensiones en la Argentina, sobre todo en áreas de
clima árido y semiárido. La importancia actual de estos ecosistemas radica en el uso al que están
destinados que es la producción ganadera. Todos estos pastizales poseen características estructurales
y funcionales que les son propias haciendo que reaccionen de maneras diferentes a los disturbios
según su origen, su historia de pastoreo y el tipo de herbívoro. Las comunidades de pastizales
naturales de esta región han sido sometidas a pastoreos continuos durante mucho tiempo y durante
mucho tiempo se pensó que se provocaba un agotamiento de las reservas de las mismas que
81
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(2),7985
6300 Santa Rosa  Argentina. 2020 ISSN 24084077 (online)