INC
E
NDIOS
,
INU
NDACIONES
Y SEQUÍAS EN LA PAM
PA E
NT
R
E 19
98 y
2018. UNA MIRADA DESDE
L
A
P
ERSPE
CTIVA
DEL RIE
SGO Y
DESASTRE
A
MBIENTAL
F
ires, flo
od
s and drought
s
in L
a
Pam
p
a be
twee
n
199
8
and
2018
.
Analy
s
is from
t
h
e perspecti
v
e of Risk and Environ
m
enta
l Di
sa
s
ter
Real Ortel
lado, Marc
elo
1
RESUMEN
Con el objetivo de conocer la ocurrencia de tres elementos de riesgo y desastre tales como el
fuego, inundaciones, sequías, de cómo estos afectaron al territorio de la provincia de La Pampa entre
1998 y 2018, se analizaron las normativas y las declaraciones de Emergencia y/o Desastre
Agropecuario desde la perspectiva del Riesgo y Desastre Ambiental. Se obtuvo que en 251 meses
se dictaron 68 Decretos de Emergencia y/o Desastre Agropecuarios correspondiendo 28 a sequías,
23 a inundaciones, 16 a incendios y 1 a temporales; que el momento de mayor afectación territorial
fue entre enero y marzo de 2009 con 14 millones de ha (96,43% de La Pampa) por sequías, mientras
que la de mayor afectación temporal fue de 68 meses (enero de 1998 a mayo de 2003) por
inundaciones. Se observa que, en la ruta del riesgo de cada adversidad analizada, están ubicados
varios centros urbanos los cuales se ven afectados en forma directa e indirecta. El Estado pampeano
ha realizado importantes obras de infraestructura y normativas a modo de prevención y acción post
desastre, pero es de observar que existe una visión muy especializada hacia el sector productivo
agropecuario, dejando un vacío en cuanto a socialización de los problemas y la participación
ciudadana en espacios con toma de decisiones
PALABRAS CLAVE: Desastres climáticos; adversidades en La Pampa; emergencias agropecuarias en
La Pampa;
ABSTRACT
In order to know the occurrence of three elements of risk and disaster such as fires, floods and
droughts and how these affected La Pampa province between 1998 and 2018, the regulations and
the Emergency and/or Agricultural Disaster declarations were analyzed. From the perspective of Risk
and Environmental Disaster a total of 68 Emergency Decrees or Agricultural Disaster were issued
during a 251 months period, corresponding 28 to droughts, 23 to floods, 16 to fires and 1 to temporal
or rainstorm. The largest area of territorial affection was between January and March 2009 due to
droughts affecting 14 millions of hectares (96.43% of La Pampa), and the longest period was 68
months (from January 1998 to May 2003) due to floods. It is observed that several urban center are
located in the path of each analyzed adversity, which are direct or indirectly affected. As a prevention
and a postdisaster action, important infrastructural and regulatory works has been carried out by La
Pampa government. Despite that and the specialized vision regarding the agricultural sector, the lack
of socialization of the problems and citizen participation in the decision making space persist.
KEY WORDS: Climatic Disaster; adversity in La Pampa; agricultural Emergency in La Pampa;
Recibido 30/04/2020
Aceptado 24/08/2020
1 IN
TA
, Age
nc
ia E
xt
e
nsn Rural
A
ER Santa Rosa. La Pampa, Argentina.
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(2): 1936
6300 Santa Rosa  Argentina. 2020. ISSN 24084077 (online)30
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2020(02).1936
Cómo citar este trabajo:
Real Ortellado, M. (2020). Incendios, inundaciones y
sequías en la pampa entre 1998 y 2018. Una mirada desde
la perspectiva del riesgo y desastre ambiental. Semiárida,
30(2), 1936.
o naturales, entre los cuales se pueden
mencionar el clima y las caractesticas de
suelo, y los de accn antrópica, tales como
as de comunicacn, políticas de
poblamiento, políticas sobre el uso de la tierra
y comunicación con los centros de poder
político.
El territorio pampeano tiene como
INTRODUCCIÓN
En el conjunto de factores que actúan en el
desarrollo territorial, están aquellos intrínsecos
Aspectos agroecologicos de La Pampa
En la génesis y evolución del suelo de ésta
región (desde la era Precámbrica hasta el
Cuaternario), se reconoce la deposición de
sedimentos por la acción drica y eólica que
generaron el modelado actual y un sustrato fértil
sobre el que se desarrolló la llanura pampeana
(INTA et al., 1980). Estos mismos elementos
climáticos, también produjeron ambientes aptos
para la locación de componentes bióticos, entre
ellos, pastizales y masas boscosas dando como
resultados los ecosistemas actuales.
De acuerdo a la clasificación en Regiones
Fitogeográficas (Cabrera, 1976) en La Pampa,
están presentes la Provincia Pampeana (Este y
Noreste), el Espinal (franja central norte sur)
representada por el Caldenal y el Monte
Occidental presente en el Oeste con matorrales.
En lo que respecta al clima, la variabilidad y
cambio climático también actúan como factor
externo escasamente controlable siendo la
impredecibilidad una característica del clima
regional, particularmente en la zona semiárida
(Krüger et al., 2007). Este elemento se asocia
con el desbalance entre oferta y demanda
forrajera, la degradación de recursos naturales,
la pérdida de cultivos, descapitalización y
efectos sociales derivados.
En una descripción más sectorizada y en
términos generales, el sector Sudeste de La
Pampa, se encuentra en la isohieta de 400 mm
con un déficit de 300 mm, constituyendo esto un
factor limitante para los cultivos. La principal
característica es el escaso espesor de los suelos
(0,50 m) con baja capacidad para la retención de
agua, susceptibles de erosión y sequías
acentuadas (Lorda et al., 2008).
En cuanto al área Noreste, se caracteriza por
la presencia de suelos fértiles que contienen una
importante actividad agrícolaganadera, inserto
en un paisaje compuesto de llanuras suavemente
onduladas, numerosos bajos y áreas deprimidas
que, ante precipitaciones intensas, se cubren de
agua dulce o salobre, adquiriendo el status de
lagunas temporales (Cabrera, 1976).
El sector central ocupado por el Caldenal, se
ubica entre las isoietas de 400600 mm, cubre
un área aproximada de 7.000.000 ha (Roberto et
20
particularidad, que la principal fuente de
desarrollo y modelado social es la producción
agropecuaria (Real Ortellado, 2004), pero
como contrapartida de riesgo, la estabilidad
económica de toda un área rural puede peligrar
a causa de las crisis originadas por diferentes
tipos de desastres naturales, desde los eventos
climáticos hasta las plagas y enfermedades de
los cultivos o del ganado (Bielsa et al., 2009).
Si bien la respuesta en caso de desastre es
importante, no atiende las causas de las
rdidas que provoca ese desastre. Tal como
comentan Freeman et al. (2003), dichas causas
se originan en la compleja interacción entre los
asentamientos humanos, el medio ambiente
natural y los eventos naturales reiterados se
transforman en desastres porque las
poblaciones se hallan en la “ruta del daño”. En
ese sentido la ONU (2015) declaró que la
reducción del riesgo de desastres es una
inversión rentable en la prevención de pérdidas
futuras y una gestn eficaz del riesgo de
desastres contribuye al desarrollo sostenible.
La provincia de La Pampa se ubica en la
parte central de Argentina e integra un sistema
de gobierno nacional federal. Primeramente,
formaba parte de los denominados Territorios
Nacionales donde sus habitantes no tenían la
posibilidad de elegir las autoridades ni plantear
acciones concernientes a sus propios intereses.
Desde 1955 pasa a constituirse como provincia
y partir de este hecho, los propios pampeanos
comenzaron a planificar sus líneas de
desarrollo territorial y de cómo llevarlas a cabo.
Con lo cual estamos frente a un escenario de
escasos os de planificación propia para
prevenir, controlar y remediar futuros riesgos
y desastres ambientales.
El objetivo de este trabajo es analizar la
ocurrencia de tres elementos de Emergencia
Agropecuaria tales como el fuego, las
inundaciones y las seqas y de cómo estos
afectaron al territorio de la provincia de La
Pampa entre 1998 y 2018 desde la perspectiva
del Riesgo y Desastre Ambiental. También se
hace un breve análisis de las acciones pre y
post desastre desarrolladas por el gobierno
provincial.
Real Ortellado, M.
20
21
al., 2005) y se caracteriza por la presencia de 9
tipos fisonómicos producto de una masa boscosa
con diferentes densidades en la cobertura
vegetal. El estrato arbóreo está dominado por el
Caldén (Prosopis caldenia), el estrato arbustivo
con presencia de diversas especies tales como
Piquillín (Condalia microphylla), jarillas
(Larrea sp.), Llaollín (Lycium chilense) entre
otros y el estrato graminoso está dominado por
gramíneas perennes. En una descripción que
incluye aspectos históricos Medina et al (2000),
relatan que la fisonomía original del Caldenal
sería un bosque abierto de Prosopis caldenia de
tipo sabánico con árboles dispersos y pastizales
de elevado valor forrajero.
El área del oeste provincial (arbustal), es un
ecosistema donde predomina la vegetación
natural, con precipitaciones que van desde los
400 a 200 mm anuales. La región es atravesada
por el rio SaladoChadileuvu con caudal escaso
o nulo y con alta concentración de sales.
En el sector sudoeste y sobre la margen
izquierda del Rio Colorado se ubica el sistema
de producción bajo riego de 25 de Mayo.
Evolución de los Sistemas socioproductivos
En general los sistemas productivos de La
Pampa y su evolución en el tiempo, se enmarcan
en los procesos de desarrollo de la Región
Pampeana de los últimos 130 años.
Datos estadísticos actualizados (según
Argentina, 2018), muestran que la provincia de
La Pampa cuenta con una superficie de 143.440
km2 y una densidad de 2,3 hab/km
2
, tiene un
PBG de 2.200 millones de pesos (0,9 % del PBI),
de los cuales el 61% corresponde al sector
terciario (servicios), 29% al primario (producción
agropecuaria y minería) y el 10% al secundario.
También presenta una demandadistribución
enertica de 910 Gwh (al o 2017). La totalidad
de la producción agrícola (cereales y oleaginosas)
se concentra en el sector CentroEste y Noreste.
En cuanto al stock y producción bovina (3,2
millones de cabezas) se encuentra distribuida en
todo el territorio provincial condicionada por
aspectos agroecológicos y la receptividad de los
campos que desciende de este a oeste; La Pampa
cuenta con 7900 establecimientos ganaderos, de
los cuales el 9% posee el 37% del rodeo
provincial y el 51% tiene menos de 250 animales
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
(14% del stock). Por su parte el sector apícola
también se encuentra distribuido en toda la
provincia, aunque la concentración de apiarios se
localiza en toda la parte Este de La Pampa. Según
el último censo nacional de población (INDEC,
2010), La Pampa cuenta con 89 centros urbanos
(incluidas ciudades, pueblos, parajes, etc.) y
318.918 habitantes.
El Sector Este y CentroEste de La Pampa
presentan un mismo patrón de desarrollo y
organización urbanístico inicial, ya que la
fundación de los pueblos se remonta a los años
inmediatamente posteriores a la llamada
Conquista del Desierto. Este hecho ocurrió y
coincidió con una fase subhúmeda (19001925),
que impulsó un desarrollo rápido de la actividad
agropecuaria y el asentamiento poblacional
(Glave, 2006). En ésta área y a lo largo del siglo
XX predominaron los sistemas productivos
mixtos, con un peso importante hasta la década
del 50' de la ganadería ovina, que a partir de los
os 1960 fue reemplazada paulatinamente por la
cría y recría de vacunos más algunos sistemas de
invernada y ciclo completo (López Castro, 2013).
A partir de allí presenta un crecimiento vertical
de la productividad (tendencia más notoria en
cultivos que en ganadería) y se acentúa en la
década de los 90', con un fuerte predominio
dentro de ella de las actividades agrícolas con un
alto empleo de insumos (Pizarro, 2003). En
general en el este pampeano siempre han
predominado los establecimientos diversificados
sobre los especializados, apareciendo una
tendencia más acentuada en el último cuarto de
siglo (19752000), a concentrarse en pocas
actividades tanto en cultivos como en pecuarios.
En cuanto a los sistemas productivos ubicados
en la región del Caldenal, estos evolucionaron
acorde al manejo y convivencia con este
ecosistema, basado principalmente en vegetación
natural. En la descripción que realizan Dussart et
al. (2015) relatan que ésta vegetación autóctona
ha sido muy influenciada por su historia de uso
en una evolución desde la ganadería ranquelina
(pueblos originarios), luego un intenso proceso
de deforestación (fines del siglo XIX), seguido
por el establecimiento de colonias agrícolas hasta
el reemplazo de la ganadería ovina masiva por la
cría extensiva de bovinos a partir de los años
cuarenta. Según concluyen estos mismos autores,
esto se tradujo en el paisaje con la aparición, o
22
que se presentó tanto en forma natural como por
acción del hombre desde antes de la puesta en
producción de las tierras. Alfageme (2000)
transcribe un relato que describe este fenómeno
de la siguiente manera: “Como regla general la
pampa arde por lo menos una vez al año. Los
indios a quienes se les atribuye en común la
honra de tales devastaciones, tienen por cierto
su parte de responsabilidad: incendian la
pradera con cualquier pretexto: transmitir
señales, preparar los pastos para el año
siguiente, privárselos al enemigo, seguir una
dirección por la noche, purificar el aire, darse
un placer. Los soldados hacen exactamente lo
mismo y es posible que el cielo intervenga
algunas veces. Los incendios son sobre todo
frecuentes en la época cuando las hierbas secas
y acumuladas sufren alterativamente la acción
de la lluvia y el sol: en tales condiciones basta
con la fermentación para inflamarlas. Difícil
sería explicar de otra manera los incendios que
he visto iniciarse a la vez en los cuatro puntos
cardinales en lugares donde no había ni salvajes
ni soldado”.
Una síntesis de perjuicios a causa del fuego
entre los años 1976 a 2002 (La Pampa, 2006),
indica que en dicho periodo hubo 734 focos
ígneos, con un total de 12.274.097 has
quemadas, 6477 km de alambrados destruidos,
45.927 animales afectados y 5 vidas humanas
perdidas; y considerando el periodo 19982002,
hubo 127 focos de los cuales 23 se originaron
por causas naturales. Un análisis posterior indica
que los daños provocados por el fuego dependen
de la época de ocurrencia, de la extensión
afectada y de las temperaturas alcanzadas
(Scarone et al., 2000).
En el año 1979 y por medio de la Norma
Jurídico de Facto 963, La Pampa declara de
interés provincial la prevención y lucha contra
incendios rurales. Esta misma norma fue
derogada en 1991 por la Ley 1354 donde se la
actualiza e incorpora el término “quema
prescripta como un método de control de
incendios y se reglamenta su uso en el año 2000
por medio del Decreto 1925.
A los fines técnicos y legales, la “quema
prescripta” se realiza con el objetivo de: reducir
el peligro de fuegos accidentales o espontáneos,
22
reaparición, de formaciones boscosas nativas
progresivamente cerradas e induciendo a los
productores a usar en forma creciente las quemas
de control en un ambiente cada vez más
conductivo a las llamas. Estas razones han
determinado un intenso gimen de fuegos en este
paisaje, en particular en las últimas dos décadas,
con un 40% de su superficie actual severamente
dañada por incendios.
Por su parte, en el Oeste pampeano, la
actividad zonal se centra en una explotación
económica que se vuelca exclusivamente a la
ganadería extensiva. En su descripción (Medus,
1998) comenta que este sector provincial se
convierte en marginal por su baja productividad
y por la lejanía de los mercados. Esto sumado a
las limitaciones dadas por la escasa capacidad
monetaria de los crianceros, han contribuido a
que la explotación económica tenga como límite
la disponibilidad natural del medio, el cual ofrece
pocas alternativas. En esta área no se practica
agricultura por escases de agua y suelo de baja
calidad. En lo que respecta a el área bajo riego, lo
planificado dista mucho de lo regado en forma
efectiva, y según un cálculo realizado por Alonso
(2002) había al año 1996 un total de 6363 ha en
producción frutihortícola y forrajera. En esta área
de oasis, la división de las tierras o tamaño de la
explotación influyó en la persistencia de los
sistemas productivos. La mayoría de las
extensiones pequeñas han sido abandonadas,
persistiendo las mayores a 20 ha, que en su
conjunto reúnen 203 unidades productivas.
En lo que refiere a los rasgos socioproductivos,
de acuerdo a datos censales, gran parte de la
provincia de La Pampa se caracteriza por una
estructura social agraria históricamente dominada
por unidades productivas medianas y pequeñas
(el asentamiento de colonias influyó en gran parte
sobre este aspecto). La presencia de estableci
mientos de grandes extensiones está asociada,
como se mencionó antes, a la distribución de
tierras en el periodo post Conquista del desierto.
Posteriormente en el año 1973 y por medio de la
Ley Provincial Nº 468, se estableció un sistema
de Unidades Económicas que, entre otros
aspectos limita la división de campos por debajo
de determinados límites.
Historia del fuego, la sequía y las inundaciones
en La Pampa
En La Pampa, el evento del fuego es el único
Real Ortellado, M.
23
incrementar la productividad ganadera, controlar
plagas y enfermedades, mejorar el uso del agua
y/o la calidad del hábitat de la fauna silvestre
(Estelrich et al., 2005) mientras que en la
práctica, el uso más frecuente de esta quema, es
reducir fitomasa altamente combustible,
permitir la utilización del rebrote de las
gramíneas y disminuir la probabilidad de
propagación de incendios.
En síntesis, a la ocurrencia de incendio en La
Pampa, en la actualidad se la relaciona con los
siguientes orígenes: naturales (sequías,
tormentas) y por acción antrópica (prácticas no
reglamentadas y otras mal realizadas o con
deficiencias técnicas en el manejo del fuego)
(Scarone et al., 1986; Medina et al., 2000;
Alfageme, 2000; La Pampa, 2006; Feldman,
2017).
Con respecto a las adversidades y riesgos de
desastres por sequías e inundaciones, diversos
estudios señalan que ambas se comportan como
factores de un mismo elemento, y la presencia
de uno u otro responde a variaciones climáticas
de la región (Suriano & Ferpozzi, 1993; Glave,
2006; Feldman, 2017).
En La Pampa y región del oeste bonaerense,
se han presentado ciclos de sequía por ejemplo
alrededor de 1850, entre los años 1920/30 hasta
1960 y en el periodo 2008 a 2012. Por su parte,
los ciclos húmedos se registraron hacia 1870
1900 y en el periodo 19802008, Glave (2006)
elaboró una tendencia de precipitaciones en el
Sudoeste Bonaerense (y que por proximidad
afectaría también al Sudeste de La Pampa)
donde presenta ciclos de alta precipitaciones
(años 1900 y 2000) y de escasas lluvias (años
1950 y 2025). Por lo tanto y como dice Feldman
(2017), la ocurrencia y recurrencia de sequía e
inundaciones se produce en distintos periodos,
con distintas intensidades y la predicción es un
tanto incierta a mediano y largo plazo.
Las inundaciones en La Pampa, presentan un
correlato muy amplio con la evolución
geológica regional. El territorio pampeano,
presenta un declive regional suave, no tiene
corrientes de agua superficiales, aunque existen
paleocauces de tipo endorreicos. Es por ello que
se forman lagunas de duración variable y se
expanden anegando suelos cuando se produce
un exceso de lluvias o ingreso de agua
extraterritorial.
Un estudio realizado por el Consejo Federal
de Inversiones (Castro, 2002) sobre el área
Noreste provincial, concluye que los
desplazamientos de agua dentro de la provincia
están directamente relacionados con obras
realizadas por el hombre en su necesidad de
proteger áreas urbanas, obras de infraestructura
y explotaciones agrícolas en ese orden. Las
personas en su afán de evitar o disminuir los
efectos del desastre construyen zanjas,
profundizan caminos y en consecuencia
perjudican otras propiedades y tienen como
resultado un empeoramiento de la situación
general.
En cuanto a las sequías, un análisis de la
marcha de periodos secos y húmedos en el
sector oriental de La Pampa realizado por
Vergara et al. (2009) arrojó que en Gral. Pico,
Santa Rosa y Guatraché los episodios de sequía
superaron a los húmedos. Posteriormente
Scarpati & Capriolo (2016) describen que entre
1950 y 2010 en Gral. Pico se registraron 61
eventos de sequía (16 moderadas, 15 severas y
30 fuertes).
La sequía tiene como característica distintiva
del fuego e inundación, que no es de rápido
impacto ambiental, productivo ni socia sino
que su efecto adverso se intensifica a medida
que se prolonga el tiempo sin lluvias que
signifiquen una recarga de agua en el perfil del
suelo. En La Pampa, se considera como parte
normal del clima la existencia de un periodo
invernal seco (Feldman, 2017) y otro semiseco
a mediados de verano con alta evapo
transpiración (Glave, 2006).
Wilhelmi & Wilhite (2002) describen algunas
características intrínsecas de las sequías y
comentan que son de riesgo natural (son
intrínsecas a la marcha o cambio climático,
ocurre sin intervención ni control humano y
tienen un efecto directo cuantificable en los
sistemas humanos); de alta vulnerabilidad
(porque comprende los factores sociales y
ambientales) y de riesgo total (siendo éste el
efecto potencial adverso de la sequía, como
producto de su frecuencia, severidad y
duración).
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
24
casos la actividad primaria se desarrolla a campo
abierto y sin riego artificial, dependiendo
directamente de la incidencia que sobre ella
tienen determinados factores climatológicos de
difícil control, como las heladas, granizos,
sequías o inundaciones (Casparri et al., 2014;
Fusco et al., 2014).
Un análisis realizado por Scuderi et al. (2019),
muestra que en Argentina los desastres
hidrológicos son los de mayor ocurrencia
(57,7%), los que producen la mayor cantidad de
afectados (95,7%) y los que generan la mayor
cantidad de pérdidas económicas (73,9%).
En nuestro país, desde el año 2009 la norma
que legisla sobre las Emergencias y Desastres
Agropecuarios es la Ley Nacional Nº 26.509
denominada "Sistema Nacional de Mitigación y
Prevención de Emergencias y Desastres
Agropecuarios". A nivel provincial, le
corresponde la Ley Provincial 1785 del año
1998, que según un análisis realizado por Real
Ortellado (2009), ésta normativa centra su
atención en aspectos agropecuarios y beneficios
tributarios, sin mencionar otros sectores
económicos y sociales.
Tal como se describió en párrafos anteriores,
en el territorio pampeano, ocurren
históricamente eventos climáticos de
dimensiones variables tales como sequías,
inundaciones, incendios y temporales, los cuales
afectan la producción agropecuaria y la vida
social de los habitantes en cercanías al
fenómeno. Confluyen aquí 2 dimensiones: la
peligrosidad o amenaza y la vulnerabilidad, que
son al mismo tiempo componentes del riesgo.
En los últimos 5 años en nuestro territorio, la
acción interinstitucional entre INTA EEA Anguil
y Gobierno de La Pampa dio comienzo a
estudios para prevenir incendios o en caso de
ocurrencia que la magnitud del mismo no genere
situaciones de mayores desastres; también se
cuantifican áreas con inundaciones y sequías, se
realizan pronósticos de peligrosidad de
incendios, con estudios que consideran entre
otras variables a: 1) presencia de área sin fuego
por varios años pasado 2) proceso de
acumulación de forraje en sitios focalizados; 3)
sequías generalizadas; 4) presencia de áreas
arbustizadas y 5) identificación de áreas con
bajo a nulo aprovechamiento ganadero. La
24
Percepción del riego de desastre
La cualidad de Desastre, está definido como
una disrupción grave del funcionamiento de una
comunidad o sociedad en cualquier escala
debida a fenómenos peligrosos que
interaccionan con las condiciones de exposición,
vulnerabilidad y capacidad, ocasionando uno o
más de los siguientes daños: pérdidas e impactos
humanos, materiales, económicos y ambientales
(ONU, 2016).
Según Cardona (2015) la vulnerabilidad de un
sitio y los desastres son eventos socio
ambientales cuya materialización es el resultado
de la construcción social del riesgo. Por lo tanto,
su reducción forma parte de los procesos de
toma de decisiones, de la formulación de
políticas públicas y la planificación del
desarrollo. Esto implica, dentro las acciones a
planificar, dimensionar o medir el riesgo y
monitorearlo con el fin de determinar la
efectividad y eficiencia de las medidas de
intervención, sean estas tanto correctivas como
prospectivas.
También, otros autores confirman que los
impactos de las fluctuaciones climáticas
dependen más de las condiciones sociales,
económicas y políticas que de las magnitudes de
los eventos climáticos en sí mismos y están
influidas por las actitudes políticas y culturales
de que son objeto las personas, familias,
comunidades y países (Andrada & Laporta,
2009; Bayón Martínez, 2016).
Los elementos para la gestión del riego,
consideran 2 etapas pre y post desastre (Freeman
et al., 2003):
Predesastre: incluye la identificación del
riesgo, la mitigación del riesgo, la
transferencia del riesgo y la preparación.
Postdesastre: se ocupa de atender la
emergencia, la rehabilitación y la
reconstrucción.
Un análisis de las Emergencias Agropecuarias
en Argentina realizado por Fusco (2012),
demuestra que para el sector rural los riesgos
climáticos covariados o sistémicos son el
principal riesgo que impacta en los productores.
A nivel micro, también los productores
agropecuarios poseen una elevada exposición a
los riesgos, dado que en la mayor parte de los
Real Ortellado, M.
25
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
propuesta es identificar las áreas de riesgo de
incendios para acompañar con otras tareas
preventivas (apertura y limpieza de picadas) y
así tener un mejor control de la adversidad en
caso de ocurrencia (Vazquez, 2017). También
con respecto a Inundaciones y Sequías, y
empleando estudios de imágenes satelitales, se
identifican y miden áreas afectadas, que luego
con análisis posteriores intentan cuantificar las
pérdidas económicas en el sector agropecuario.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se consideraron las adversidades climáticas
incendio, inundación, sequía y temporales, y se
analizaron su ocurrencia teniendo en cuenta la
superficie afectada y el tiempo de afectación
entre los años 1998 y 2018. Los datos se
obtuvieron de las Declaraciones de Emergencia
y/o Desastre Agropecuarias dictadas por el
gobierno provincial, por medio de los decretos
correspondientes.
Con la información relevada a nivel de Lote
se realizaron los análisis de frecuencia para
identificar lugar (ubicación catastral), momentos
(fechas) y duración (meses) de cada Emergencia
y/o Desastre Agropecuario. Con estos mismos
datos se elaboraron gráficos y tablas a fin de
optimizar la visualización de los resultados.
También se calcularon los cuartiles estadísticos
para identificar las áreas más afectadas por cada
adversidad.
Cabe mencionar qué debido a la metodología
de trabajo de La Pampa, la unidad catastral
mínima a considerar es de 10.000 ha
correspondiente a la denominación Lote. Debido
a que en esa superficie conviven más de una
explotación agropecuaria, es factible de hallar
que en un mismo momento el mismo Lote se
encuentre en Emergencia Agropecuaria por más
de una adversidad.
R
ESULTADOS
a) Ocurrencia, duración y localización de las
Emergencias y/o Desastres agropecuarios
Para el periodo comprendido entre el 1 de
enero de 1998 y 30 de noviembre de 2018 (251
meses), el gobierno provincial dictó 68 Decretos
de Declaración de Emergencia y/o Desastre
Agropecuario, siendo la situación de sequía la
que ha generado la mayor cantidad de decretos
y ha ocupado la mayor cantidad de tiempo
(Tabla 1). Le siguen en importancia las
adversidades de inundaciones, incendios y
temporales. También surge que en este periodo
hubo 54 meses (21,5% del tiempo) libres de
Emergencia y/o Desastre Agropecuario o al
menos no fue necesaria una declaración oficial
de las mismas.
Otro dato que se obtuvo, es que ningún área
de la provincia de La Pampa estuvo exenta en
algún momento de recibir Emergencia y/o
Desastre por causas naturales.
Entre los meses de octubrenoviembre
diciembre de 2009, se produjo el momento de
mayor superficie bajo Emergencia Agrope
cuaria: 96,98% del territorio pampeano por
sequía. Este momento estuvo enmarcado dentro
de un periodo de 57 meses (marzo 2008 a
diciembre 2012) donde se dictaron 13 decretos
de Emergencias y/o Desastres Agropecuarias por
sequía.
En cuanto a duración de un momento con
Emergencia y/o Desastre Agropecuario por
Inundaciones fue de 65 meses (1 enero de 1998
hasta 31 de mayo de 2003), periodo en el cual
se dictaron 18 decretos por Emergencias y/o
Desastres Agropecuarios por esta adversidad.
Aunque este fenómeno natural hizo su mayor
efecto en cuanto a superficie entre octubre de
2017 a marzo de 2018, afectando al 17,62% de
la superficie de La Pampa.
En cuanto al efecto de los incendios rurales,
el momento de mayor superficie bajo
Adversidad climática
Duración
Cantidad de
Decretos
Meses %
Sequía 106 42,2 28
Inundaciones 89 35,5 23
Incendios 58 23,1 16
Temporales 12 4,8 1
Libre de adversidad 54 21,5
Tabla 1. duración en meses y porcentaje (con respecto
a los 251 meses analizados) y cantidad de
decretos de Emergencia Agropecuaria que
genecada adversidad en La Pampa entre
los años 1998 y 2018.
Table 1. Time and quatitu of Agricultural Emergency
regulations generated by each adversity in La
Pampa between the years 1998 and 2018.
26
Real Ortellado, M.
Emergencia Agropecuaria fue de 12 meses
(diciembre de 1998 a noviembre de 1999),
aunque la mayor afectación de superficie ocurrió
entre enero y mayo de 2001 llegando al 39,09%
de La Pampa.
En cuanto a los temporales (granizos, vientos)
tuvieron su principal efecto entre diciembre de
1998 y noviembre de 1999 (12 meses) poniendo
en Emergencia agropecuaria a 19.300 ha, pero
la importancia de su consecuencia se debe a que
en esa área se encuentra el sistema de
producción bajo riego de 25 de Mayo, donde se
ubica la principal área afectada (6363 ha).
En cuanto a recurrencia de cada Riesgo y/o
Desastre, se observa que existe una recurrencia
complementaria entre sequías e inundaciones.
Las grandes inunda
ciones se repitieron con
una diferencia de 13
años (19982003 y 2016
2018), mientras que las
mayores sequías (aunque
afectando a otro sector
del territorio provincial)
se produjeron entre los
años 20032014 y 2018.
Por su parte los incendios
más importantes se
presentaron en forma
coincidente con las
inundaciones, ya que los
fuegos que se produjeron
en épocas de sequía si
bien fueron importantes
en superficie absoluta
(816.000 has en el año
2014) en forma relativa
representó el 5,6% de la superficie provincial
(Figura 1).
En la figura 2, se muestra las áreas de La
Pampa que tuvieron mayor afectación temporal,
(medida en cuartiles) para las adversidades de
inundaciones, sequías e incendios. Ahí se
observa que las Inundaciones afectan
mayormente en el sector Noreste, donde se
ubican los cuartiles 3 (36 a 61 meses de
ocupación) y 4 (61,5 a 90 meses de ocupación).
Este sector es donde se localiza la mayor
producción agrícola provincial, además con este
nivel de afectación se incluye a 37 centros
urbanos y 117.791 habitantes. En lo que se
refiere a Sequía y se indican los cuartiles 3 (73,5
a 74,5 meses de ocupación) y 4 (75,5 a 108,5
meses de ocupación). De acuerdo a lo
observado, la mayor afectación ocurre en la
parte central, sudoeste y sudeste de La Pampa
donde predominan las producciones ganaderas
extensivas y se localizan 26 centros urbanos y
146.657 habitantes (que incluye a Santa Rosa, a
ciudad capital). Y en lo referente a los Incendios
el cuartil 3 se corresponden con 9,75 a 12 meses
y el cuartil con 12,75 a 37,25 meses de
ocupación; como se observa el sector más
afectado es la franja central oblicua coincidente
con el área del Caldenal, afectándose aspectos
productivos y de infraestructura muy impor
Adversidad
climática
Máxima superficie de
La Pampa afectada (%)
Sequía 96,98
Inundaciones 17,62
Incendios 39,09
Temporales 0,13
Tabla 2. xima ocupación territorial de cada
adversidad en La Pampa entre 1998 y 2018
Table 2. Maximum territorial occupation of each adversity
in La Pampa between the years 1998 and 2018
Figura 1. Ocurrencia y superficie afectada por inundaciones, sequías, incendios y
temporales (en %), entre los años 1998 y 2018 en la provincia de La
Pampa.
Figure 1. Ocurrence and area affected by floods, droughts, fires and storms between
1998 and 2018 in La Pampa.
27
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
tantes. En la ruta de ésta adversidad, se
encuentran 21 localidades que albergan a 37.738
habitantes. En cuanto a Emergencia y/o Desastre
por temporales (vientos, lluvias, granizos), se
registró en una sola ocasión con 12 meses de
duración y afectando a 19.300 ha que se
corresponden con el área bajo riego en la
localidad de 25 de Mayo (sudoeste de La
Pampa).
También y debido a la extensión del territorio
pampeano que abarca varias condiciones
agroecológicas, en estos 20 años analizados se
han presentado en forma simultánea más de 1
motivo de declaración de Emergencia y/o
Desastre Agropecuario. Algunos de ellos son
Inundaciones e Incendios que se presentaron en
forma simultánea en 39 meses; Sequía e
Incendios en 16 meses; Inundaciones, Incendios
y Sequía en 1 mes; e Inundaciones, Incendios y
Temporales en 12 meses.
Estas simultaneidades de Desastres se pueden
observar en la figura 2, donde en los años 1999,
2001 y 2003 al mismo momento que un sector
de La Pampa estaba con inundaciones en otra
parte del territorio se producían incendios de
gran magnitud. También en los años 2014 y
2018 se registraron incendios y sequías
simultáneas en
importantes zonas
productivas.
También se
detectaron sectores
que en el periodo
a n a l i z a d o ,
p r e s e n t a r o n
declaraciones de
Emergencia y /o
Desastres Agrope
cuarios por los 3
factores analiza
dos: Inundaciones,
Incendios y Sequía.
Las áreas identifi
cadas con estas
características son
6 y se localizan en: Departamento Atreuco (III
A24) que afecta al ejido municipal de Doblas,
Departamento Guatrache (IIIC11) afectando
al municipio de Alpachiri, Departamento
Rancul (VIIB17, VIIC10 y VIIC11) donde
se afectan las localidades de Parera, Ing. Luiggi
y La Maruja y Departamento Loventue (VIIID
17) que afecta al municipio de Carro Quemado.
En la Figura 2d, se visualizan los seis Lotes que
presentaron esta característica, siendo la Sequía
el factor el de mayor importancia, seguido por
las Inundaciones.
Otro elemento analizado es la cantidad de
asentamientos urbanos y población que se ve
afectada por cada adversidad y riesgo (Tabla 4).
De los datos surge que las inundaciones es la que
afecta a mayor cantidad de centros urbanos (37),
las sequías afectan a la mayor población
(117.791 hab.) y que 3 asentamientos urbanos
(3811 hab.) se vieron afectados por las 3
adversidades en forma directa.
b)Normativas ambientales y de Emergencia
Agropecuaria en La Pampa
La primera acción a nivel provincial
relacionada con la prevención de riesgo y
desastre ambiental, fue en el o 1955 con la
Sitio
Municipios
afectados
Tiempo de afectación de cada
adversidad (en meses)
Tiempo total afectado
(Unidad
Catastral)
Inundación Sequía Incendios meses en %
III – A – 24 Doblas 24,0 67,5 10,5 102,0 40,8
III – C – 11 Alpachiri 6,0 85,5 5,0 96,5 38,4
VII – B – 17
Parera
Ing. Luiggi
15,0 63,0 5,0 83,0 33,0
VII – C – 10 La Maruja 15,0 55,0 5,0 75,0 29,9
VII – C – 11 La Maruja 15,0 66,0 5,0 86,0 34,3
VIII – D  17 Carro Quemado 6,0 63,5 4,0 73,5 29,3
Tabla 3. sitios afectados por las 3 adversidades entre 1998 y 2018, duración en meses y
total de cada adversidad y municipios afectados.
Table 3. Sites affected by the 3 adversities between 1998 and 2018. Duration in months
and total of each adversity by municipality.
1
Según estudio realizado por Antonio Prego (1962) y relatos de Roberto Bustos Carra (2002), el sector oriental de La Pampa
entre 1950 y 1952 se vio afectado por un proceso de erosión eólica con origen multifactor, donde se incluye elementos de clima
(precipitaciones), características del suelo y prácticas agrotécnicas para la producción agrícola, todo estos en su conjunto
generaron un ambiente propicio para voladuras de suelo, perdidas de cultivos, mortandad de animales, abandono de campos y
destrucción de infraestructura privada y pública.
2828
Real Ortellado, M.
Ley 155 y trasobre la conservacn del suelo
agrícola (Tabla 5). Esta norma surge como
consecuencia de las grandes voladuras de suelo
producidas por efecto de sequías en los años
anteriores
1
y la preocupación del estado provincial
para evitar un mayor deterioro del sistema
productivo. Esta normativa se actualizó (y derogó)
en el o 2005 con la Ley 2139 mediante la cual
se promueve el uso sustentable del suelo y se
consideran de interés público las acciones de
recuperación, preservación y conservación;
también se crea el Consejo Asesor de Suelos
integrado por representantes de Subsecretaría de
Ecología, Entidades representativas de productores
actuantes en la provincia de La Pampa,
Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam),
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), Colegio de Ingenieros Agrónomos de La
Pampa, Consejo Profesional de Ciencias Naturales
y Colegio de Veterinarios de La Pampa.
La segunda acción en cuanto a normativa
sobre riesgos y desastres en territorio pro
vincial, fue en el año 1973 con la Ley 459
mediante la cual se crea la Comisión Permanen
Figura 2. Áreas con mayor afectación por adversidades entre 1998 y 2018 (cuartiles 3 y 4) en La Pampa. a)
inundaciones. b) sequías. c) incendios. d) áreas afectadas por las 3 adversidades.
Figure 2. Areas most affected by climatic adversities between 1998 and 2018 (quartiles 3 and 4) in La Pampa.
a) Floods; b) Droughts; C) Fires; d) área affected by the 3 adversities.
29
te para la Emergencia Agropecuaria, la cual tuvo
como funciones el proponer al Poder Ejecutivo
la declaración de Zona de Emergencia
Agropecuaria, observar y controlar la evolución
de la zona, analizar y difundir las medidas
preventivas destinadas a la previsión de hechos
que provocan o agravan las circunstancias. La
Comisión creada por ésta Ley estaba integrada
por representantes de Subsecretaría de Asuntos
Agrarios, Subsecretaría de Economía, Comisión
de Asuntos Agrarios de la HCD, Dirección
Provincial de Vialidad, Banco de La Pampa y 3
representantes del sector agropecuario.
Esta normativa fue actualizada y derogada en
el año 1998 mediante la Ley Nº 1785 en la cual
se hace la categorización de Emergencia
Agropecuaria y Desastre Agropecuario según el
porcentaje de la producción y/o capacidad
productiva del predio afectado, ya sea en un
50% u 80% mínimo para emergencia y desastre
respectivamente. También incorpora la creación
del Fondo de Asistencia Agropecuaria para
instrumentación de apoyo técnico y económico
a productores afectados y crea la Comisión
Provincial de Emergencia y Asistencia
Agropecuaria, la cual está integrada por
representantes de Ministerio de Gobierno y
Justicia, Ministerio de Hacienda, Obras y
Servicios Públicos, Ministerio de la Producción,
Honorable Cámara de Diputados,
Confederación de Asociaciones Rurales de
Buenos Aires y La Pampa (CARBAP),
Confederación Intercooperativa Agropecuaria
(CONINAGRO), Federación Agraria Argentina
(FAA) y Sociedad Rural Argentina.
En 1974 se crea la organización de Defensa
Civil mediante la Ley 506
2
. Con esta
normativa se ordenan las acciones tendientes a
actuar ante situaciones de desastre en la
provincia de La Pampa.
Cinco años después se dicta la Norma Jurídico
de Facto 963 mediante la cual se autoriza al
Poder Ejecutivo a construir picadas para la
prevención de incendios.
Posteriormente en el año 1991 se crea la Ley
1354 sobre Prevención y Lucha Contra
Incendios en Zonas Rurales (que además deroga
a la NJF 963) y como novedad incorpora en su
texto el término “quema prescripta” y establece
un esquema de picadas cortafuegos en toda La
Pampa. Esta norma se reglamen 9 años
después (2000) por medio del Decreto 1925,
donde se crea el Servicio de Lucha contra
Incendios el cual es una mesa interinstitucional
integrada por representantes de Subsecretaría de
Ecología, Subsecretaria de Asuntos Muni
cipales, Dirección Provincial de Vialidad,
Policía de la Provincia de La Pampa, Red de
Emergencia Provincial. Y por invitación hay
representantes de Consorcios Provinciales de
Prevención y Lucha contra Incendios Rurales
debidamente registrados, Asociación Argentina
de Consorcios Regionales de Extensión
Agropecuaria, Confederación de Asociaciones
Rurales de Buenos Aires y La Pampa,
Confederación Intercooperativa Agropecuaria
Coop. Ltda., Federación Agraria Argentina,
Sociedad Rural Argentina, Plan Nacional de
Manejo del Fuego, Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional
de la Pampa, Federación Pampeana de
Bomberos Voluntarios, Otras Organizaciones no
gubernamentales vinculadas a la prevención y
lucha contra incendios. Como complemento a
esta normativa, en 1993 se sanciona la Ley
1516 mediante la cual se crea el Fondo de
Centros
urbanos
Habitantes
Inundaciones (1) 37 117791
Sequías (2)* 26 146657
Incendios (3) 21 37738
Sitios con 1, 2 y 3 3 3811
Temporales 1 5953
Tabla 4. Cantidad de centros urbanos y habitantes en la
ruta de riesgo” de las inundaciones, sequías,
incendios y temporales en La Pampa entre
1998 y 2018.
Table 4. Number of urban center and population in the
“risk route” of the adversities in La Pampa
between 1998 and 2018.
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
2
Se considera Defensa Civil, a la parte de la defensa nacional que comprende el conjunto de medidas y actividades no agresivas
tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos dañosos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro
origen puedan provocar sobre la población y sus bienes y contribuir a reestablecer el ritmo normal de vida en la zona afectada.
* incluye el conglomerado urbano “Santa Rosa – Toay”
con 103605 habitantes.
30
Normativa Año Objetivo
Ley Nº 155 1955
Declarando de Interés Público en todo el territorio de la Provincia la conservación del suelo agrícola,
entendiéndose por tal el mantenimiento de su capacidad productiva. Derogada por Ley Nº 2139
Ley Nº 468 1973 Limita el fraccionamiento de los predios rurales, de acuerdo al concepto de “Unidad Económica”
Ley Nº 459 1973 Creación de la Comisión Permanente para la Emergencia Agropecuaria. Derogada por Ley 1785
Ley Nº 506 1974
Ordenamiento de Defensa Civil
NJF Nº 963 1979
Se autoriza al Poder Ejecutivo a construir picadas para la prevención de incendios. – Derogada
por Ley 1354
Ley Nº 1099 1988 Modifica art 3 de NJF 963. Derogada por Ley Nº 1354
L
ey Nº 1354
1
991
P
revención y Lucha contra Incendios en Zonas Rurales. Se incorpora elrmino “quema prescripta”
Ley Nº 1494 1993 Ratificando el Acuerdo denominado “Pacto Federal Ambiental”
Ley Nº 1516 1993 Creando el Fondo de Prevención y Lucha contra incendios
Ley Nº 1667 1995
Defensa, mejoramiento y aprovechamiento de los bosques y tierras forestales
Dcto Nº 1921 1996 Creación del Ente de Políticas Ecológicas
Ley Nº 1785 1998 Creación de un Régimen de Emergencia y Asistencia Agropecuaria. Adhesión a Ley Nacional Nº 22.913
Ley Nº 1808 1998
Aprobación de Convenio con la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de
la Nación relativo al “Plan Nacional de Manejo del Fuego”
Dcto Nº 1380 1998 Creación del Sistema Provincial de Información Ambiental
Ley Nº 1882 2000
Aprobación de Acta Acuerdo con Jefatura de Gabinete Ministros de la Nación sobre “Plan Piloto
de mapeo de riesgo de la provincia de La Pampa”
Ley Nº 1914 2000 Ley Ambiental Provincial
Dcto. Nº 1227 2000
Indicación de la contratación directa con Danish Hydraulic Institute para realizar estudios de
prevención de inundaciones en el Noreste de La Pampa
Dcto. Nº 1925 2000
Reglamentación de la Ley Nº 1354 sobre prevención y lucha contra incendios rurales. Establece
el Plan Provincial de Picadas Cortafuegos. Reglamenta las quemas prescriptas
Ley 1951 2001 Declaración de Emergencia Hídrica y Ejecución de obras para mitigación
Disp. Nº 53 2001 Regulación de “quemas prescriptas”. Mantenimiento y limpieza de Picadas
Disp. Nº 5 2002 Regulación de las “quemas prescriptas”, como herramienta de manejo del ecosistema
Ley Nº 2044 2003
Aprueba Convenio Marco con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, para la ejecución
del “Plan Federal de control de inundaciones” en la provincia
Ley Nº 2068 2003
Normas para el funcionamiento y gestión de obras hidráulicas y sistemas hídricos provinciales,
destinadas al control de los excedentes hídricos
Ley Nº 2071 2003
Aprobación del Convenio Interprovincial de Alerta y Colaboración mutua en incendios rurales en
zonas limítrofes entre Mendoza, San Luis y La Pampa
Ley Nº 2139 2005
Uso sustentable del recurso suelo y las acciones privadas y/o públicas destinadas al manejo, de
su recuperación, preservación y conservación; al control de su capacidad productiv a la
prevención de procesos de degradación y a la promoción de la educación para su uso racional.
Ley Nº 2559 2010 Modifica aspectos impositivos de la Ley Nº 1785
Ley Nº 2624 2011
Restauración y conservación de los bosques pampeanos y aprobando el ordenamiento territorial
de los bosques nativos
Ley Nº 3054 2017
Aprobando el Convenio N° 57/17, entre el Ministerio de Agroindustria de la Nación y el Gobierno
de la Provincia de La Pampa, “para implementar medidas de ayuda a productores agropecuarios
en el marco de la Ley Nº 26.509"
Tabla 5. Normativas relacionadas con los riesgos y desastres ambientales en La Pampa.
Table 5. Regulations related to environmental risks and disasters in La Pampa.
Real Ortellado, M.
31
Prevención y Lucha contra Incendios en Zonas
Rurales el cual tiene como destino asistir con
fondos a las actividades relacionadas con el
título.
En el año 1996 y por medio de la Ley 1921
se crea el Ente de Políticas Ecológicas. Este
significa una unificación de normativas y
aspectos relacionados con externalidades
negativas producto de las actividades humanas,
donde concentra mucha atención en la calidad
de los vertidos y efluentes. En relación a esta
normativa en el año 1998 se crea el Sistema
Provincial de Información Ambiental el cual se
integra al Sistema Nacional de Información
AmbientalSIAN, de la Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Posteriormente en 1999 el Gobierno Provincial
firma el Acta Acuerdo sobre Plan Piloto de
mapeo de Riesgo de la Provincia de La Pampa,
dicho acuerdo es con la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación y trata sobre dotar de una
base para la elaboración de un sistema de
Información y Alerta para la gestión de
emergencias y desastres naturales y antrópicos.
Esta Acta se aprueba mediante la Ley Nº 1882.
En el año 2000 se sanciona la Ley 1914
denominada Ley Ambiental. Esta normativa se
suma a los actos de prevención de riesgos y
desastres, al considerar que todas las actividades
antrópicas cuyas acciones u obras sean
susceptibles de producir efectos negativos sobre
el ambiente, debe contar con una Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) previa. Esta ley
contiene como instrumentos de política
ambiental a la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), el planeamiento y
ordenamiento ambiental, los sistemas de
información ambiental y las acciones sobre
educación y los medios de comunicación.
En el mismo año (2000) y por medio del
Decreto 1227 (Boletín Oficial 2388) el
estado provincial decide realizar una
contratación directa con el Danish Hydraulic
Institute para realizar los trabajos de
optimización de la alternativa de obras
recomendada en el diagnóstico de inundación en
la región Noreste de La Pampa (conocida como
“obra de los daneses”), para lo cual se destinó la
suma de U$S 55.175,17. La realización de las
obras correspondientes a este estudio está
abarcada por las leyes números 2044 y 2068 del
año 2003.
En junio del año 2011, se sancionó la Ley Nº
2624 y se declara de interés provincial la
restauración y conservación de los bosques
pampeanos e incluye el ordenamiento territorial
de los bosques nativos. Con esta normativa se
busca proteger los recursos forestales y
principalmente el Bosque de Caldén,
ensamblando las actividades productivas y los
servicios ambientales que dicho ecosistema
genera. Con la regulación de las prácticas de
manejo, a los fines ambientales, se pretende
prevenir y reducir los posibles efectos negativos
de las adversidades climáticas. También
mediante esta norma se crea el Consejo Asesor
Provincial de Bosques integrado por
representantes de la actividad productiva
agropecuaria, forestal, industrial y comercial,
actividades científicas, culturales, universitarias,
comunidades indígenas y otras que se considere
incorporar.
Hasta aquí todas las leyes y decretos
mencionados y descritas son normativas
sancionadas por el Estado Provincial y que
surgen de atender la problemática de los riesgos
y desastres ambientales y antrópicos.
Existen otro conjunto de leyes y decretos, que
se relacionan también con la prevención de
riegos y desastres, pero que su contenido se
refiere a la aprobación de convenios, actas y
acuerdos entre el gobierno provincial y el estado
nacional u otro estado provincial como así
también a la adhesión de normativas nacionales.
DISCUSIÓN
El área de riesgo y desastre por inundaciones
se localiza en el sector noreste provincial
afectando de manera importante a la producción
agrícola y también donde se concentra la mayor
cantidad de asentamientos urbanos, lo cual
implica una afectación directa e indirecta en la
infraestructura pública siendo este un factor de
incidencia en la vida y desarrollo social de los
pueblos de esta área.
Los incendios, sean estos de origen natural o
antrópico, afectan principalmente el sector
central, ocupado por el Bosque de Caldén y si
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
32
bien en la ruta del riesgo hay una menor cantidad
de centros urbanos y de población total, esta
adversidad afecta en forma directa aspectos de
ecosistema (flora y fauna nativa), paisaje y es la
única adversidad a nivel local que registra
pérdida de vidas humanas en forma directa.
La sequía tiene su efecto más importante en
sectores del Sudoeste, Centro y Sudeste de La
Pampa todas áreas donde predomina la
producción ganadera extensiva y en segundo
plano la agricultura extensiva. Esta adversidad
tiene la particularidad de ser la que mayor
superficie provincial ha sido afectada. El paso
por su ruta de riesgo incluye como consecuencia
la pérdida de producción, la erosión de suelos y
es la que más tiempo insume en su recuperación.
También en su ruta de riego abarca la mayor
población, esto incluye el conglomerado Santa
Rosa – Toay que si bien su economía se basa en
servicios es importante ya que cuando la
afectación llega a estas ciudades ayuda a
visibilizar la fragilidad de los ecosistemas en el
que se vive.
Es de destacar, que se detectaron 6 sitios
(unidades catastrales) que sufrieron los efectos
de las 3 adversidades, esto incluye a 3811
habitantes, los cuales estuvieron el 40% del
tiempo analizado (19982018) en Emergencia
Agropecuaria. Esto sin dudas afecta el normal
crecimiento y desarrollo de las localidades y a
las personas que en forma directa e indirecta se
relacionan con la actividad agropecuaria.
Acciones pre desastres
Con respecto a las acciones que se han
realizado a modo de “pre y post desastre”, todas
surgen de las lecturas que las diferentes
Comisiones y entes gubernamentales realizan
con la información de cada Desastre ocurrido en
años anteriores.
De las acciones “predesastre”, están aquellas
relacionadas con la realización de obras de
infraestructuras, participación democrática,
aportes desde organismos de Ciencia y Técnica
y socialización de la problemática.
Realización de obras de infraestructura
El Estado Provincial ha realizado acciones
fuertes y haciendo prevalecer el beneficio
general por sobre el interés de los particulares.
La contratación en el año 2000 del Danish
Hydraulic Institute y la construcción de las obras
indicadas significó la mayor inversión en
infraestructura provincial para prevenir y mitigar
inundaciones.
En lo que se refiere a las acciones “pre
desastre” en los incendios, la construcción de
2500 km de picadas (1979 y 1991) también
significaron una avanzada novedosa a nivel país
para prevenir riesgos de desastre por incendio.
En cuanto a acciones de prevención para
épocas de sequía (además de las normativas
vigentes), se han desarrollado capacitaciones
interinstitucionales en torno a los temas de
producción tanto agrícola como pecuaria con el
objetivo de tener preparado y capacitado
personal e infraestructura predial acorde para
sobrellevar este periodo desfavorable. En este
aspecto la Ley de Suelos tanto la primera como
la actual, más la Ley Ambiental, juegan un rol
fundamental en acciones de educación y
difusión de aspectos relacionados con la
fragilidad de los ecosistemas.
Participación democrática
En el año 1974 se organizó el sistema de
Defensa Civil (Ley 506) con el fin de
organizar las acciones de los actores cívicos y
sociales ante un desastre o situación de
emergencia.
Posteriormente y mediante diferentes
normativas, se crearon varias comisiones y
consejos integradas por representantes de las
instituciones, cuya función es asesorar y asistir
a las autoridades en temas de evaluación de
Emergencias y/o Desastres.
Algunas de las mesas interinstitucionales
actuales son:
Servicio de Lucha contra Incendios (Ley Nº
1354 año 1991, Dcto. Nº 1925 año 2000)
Consejo Provincial de Emergencia y Asistencia
Agropecuaria (Ley Nº 1785, año 1998)
Comité de Recursos Hídricos (Ley 2068,
año 2003)
Consejo Asesor del Suelo (Ley 2139, año
2005)
Consejo Asesor Provincial de Bosques (Ley
2624, año 2011)
Real Ortellado, M.
33
De manera independiente del tema a tratar en
cada mesa interinstitucional, todas están
conformadas por representantes del Gobierno
provincial, Organismos de CyT, Colegios
Profesionales y ONG representantes de
productores agropecuarios.
Como se desprende de la composición de cada
mesa, hay una buena presencia del sector
productivo agropecuario, pero a excepción del
Consejo Asesor Provincial de Bosques (año
2011), se observa un vacío en cuanto a la
participación de otros sectores sociales, además
de las nuevas modalidades de productores (por
ejemplo, agroecológicos y periurbanos). A modo
de recordatorio, la ONU (2015) en su Marco de
Sendai, recomienda incluir en la prevención de
desastres el trabajo con voluntarios, participa
ción de la mujer, niños y jóvenes, personas con
discapacidad, pueblos indígenas, migrantes, el
sector académico, redes científicas, empresas y
asociaciones de profesionales.
Aportes desde organismos de Ciencia y Técnica
En La Pampa, los principales organismos de
CyT son CONICET, INTA y UNLPam quienes
con nuevas metodologías y herramientas de
teledetección aportan información ya sea a
modo de pronóstico o de evaluación, y que
resultan de gran importancia para tomar
decisiones a nivel de gestión técnica y política.
Algunos ejemplos son: pronóstico de riesgos de
incendios, evaluación de áreas inundadas,
determinación de efectos de sequías, mediciones
de erosión en suelos y su aptitud productiva,
evolución de estado de cultivos cereales y
oleaginosas, progreso del estado hídrico en
suelos entre otros.
Otro aporte de los organismos de CyT en el
territorio, ha sido la elaboración de planes y
programas que incluyen el empleo de genotipos
adaptados a ambientes áridos y la capacitación
a productores en la administración de los
recursos naturales. Producto de estas propuestas
han surgido nuevos biotipos forrajeros, manejos
de destete, empleo de alambrados eléctricos
entre otros.
Socialización de la problemática
Aquí en este aspecto se observa una situación
de cambio en cuanto a visión de la problemática.
En el tema de incendios rurales, en el texto de la
Ley N° 1354 del año 1991 en su artículo 3 dice:
c) realizar campañas de capacitación y
difusiód) impulsar programas de extensión
rural y de educación, incluyendo contenidos
sobre el tema en los programas de estudios, con
énfasis en las escuelas orientadas hacia la
producción agropecuaria y en aquellas ubicadas
en zonas de riesgo
Mientras que luego en la redacción de la Ley
1785 del o 1998 (que dero a la Ley
1354) además de desaparecer dicho texto no
existe ninguna mención a acciones de campañas
de capacitación, difusión y/o extensión a modo
de prevención de estos desastres ígneos.
Esta visión o enfoque de no colocar la
educación como medio de prevención, también
se observa en las problemáticas de inundación y
sequías u otros posibles desastres. Con la Ley
1914 (ley ambiental) se intenta cubrir los
aspectos de educación, pero su descripción es
tan general y abarcativa que se convierte en
aspectos de “buenos deseos”.
Acciones post desastres
En lo que respecta a las actuaciones “post
desastre” existen algunas de carácter normativo
(Declaración de Emergencia y/o Desastre
Agropecuario) que generan beneficios fiscales y
tributarios. El Estado provincial por medio de
sus municipios, también elabora planes de
contingencia y de recomposición de aspectos
sociales y comunitarios, pero las acciones
tendientes a recomponer los sistemas
productivos son todas de carácter privado. De
las ayudas de tipo fiscal y/o tributario, la Ley
2559 del año 2010, están todas dirigidas al
sector agropecuario y menciona: prórrogas en el
pago de impuestos, otorgamiento de créditos
especiales y otros tipos de asistencia que la
Comisión Provincial de Emergencia y Asistencia
Agropecuaria determine en función de los
recursos disponibles. Aquí es de observar que el
uso del término “prórroga” implica que supone
la existencia de producciones, pero con ausencia
de posibilidades de pago y en muchas ocasiones
esa no es la situación verdadera o real ya que en
casos de inundaciones e incendios además se
suma la pérdida de capital productivo e
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
34
infraestructura, con lo cual, pasado el periodo de
Emergencia Agropecuaria, coloca a los
productores (sobre todo a los pequeños y
medianos) en una situación más complicada ya
que deben afrontar la reconstrucción de
infraestructura afectada, la recuperación de la
producción perdida y el pago de impuestos
prorrogados.
CONCLUSIONES
La provincia de La Pampa por su diversidad
geomorfológica y agroecológica, hace que se
puedan diferenciar áreas de riesgo y desastre
para las adversidades de inundaciones, incendios
y sequía que se produzcan en su territorio.
En cuanto a planificación para la prevención,
cuando se observan las recurrencias y
correlaciones, es importante considerar primero
los ciclos húmedos (sin importar en qué lugar
del territorio pampeano se producen), ya que
estos también se correlacionan con la
peligrosidad de los incendios debido a que son
periodos previos que favorecen la acumulación
de forrajes (Vázquez, 2017) y por antagonismo
también con periodos de sequía (Suriano &
Ferpozzi, 1993; Glave, 2006; Feldman, 2017).
Desde el año 1955 la provincia de La Pampa,
trabaja en acciones pre y post desastre, creando
los marcos normativos, que apoyan posteriores
acciones tendientes a mitigar efectos directos e
indirectos de las adversidades climáticas.
A nivel general, las acciones “predesastres”
se traducen en obras de infraestructuras,
organización de Defensa Civil y campañas de
sensibilización social. Mientras que como
medidas “postdesastre” en general son
beneficios fiscales los cuales son parciales.
También, quizás se debería modificar la visión
del Riesgo y Desastre ambiental de manera que
se institucionalicen y vuelvan a incorporarse en
los textos de las leyes correspondientes,
acciones de capacitación, educación y extensión
en lo que respecta a prevención de estas
problemáticas, sobre todo porque muchas
ciudades y pueblos están localizadas en la “línea
de riego” con respecto a las inundaciones e
incendios rurales.
En lo que hace a la participación ciudadana,
ésta es baja. Tal como se comentó antes, la
dimensión del desastre depende de la percepción
de las personas, sobre todo cuando comienza a
afectarse aspectos de la vida diaria en las
ciudades, quizás sea éste un buen momento para
ampliar la participación y composición de dichas
Mesas, Consejos y Comités, incluyendo a otros
sectores activos de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Alfageme, H. (2000). Los incendios forestales en La
Pampa. En Di Liscia (Ed.). Anuario 2 (pp.157
166). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de La Pampa.
Alonso, A. (2002). De la colonización social a la
colonización privada: políticas públicas en la
región frutihortícola de 25 de mayo, provincia de
La Pampa. Huellas, 7, 3364.
Andrade, M. y Laporta P. (2009). La teoría social del
riesgo. Una primera aproximación a la
vulnerabilidad social de los productores
agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante
eventos climáticos adversos. Mundo Agrario, 10,
19.
Argentina. (2018). Informes productivos provinciales: La
Pampa, marzo 2018. Presidencia de la Nación.
Ministerios de Hacienda. Secretaría de Política
Económica. Año 3, 21. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ssp
micro_informe_productivo_lapampa.pdf
Bayón Martínez, P. (2016). El pensamiento geográfico
en la percepción de riegos por peligros
hidrometeorológicos extremos: Estudio de caso
Mariel, Cuba. Revista Geográfica de América
Central, 56, 113135.
Bielsa, M., Conte, C., Dittmann, C., Gallego, J. y
Stroblmair, J. (2009). Experiencia de gestión de
riesgos y crisis en la Unión Europea. Revista
Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
221, 127150.
Bustos Cara, R. (2002). Transformaciones del mundo
rural pampeano. Recuerdo de un viaje de estudio
por la región pampeana occidental. CMHLB
Caravelle, 79, 181196.
Cabrera, A. (1976). Regiones Fitogeográficas
Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura
y Jardinería. Tomo II, fascículo 1. Buenos Aires:
ACME.
Cardona, O. (2015). Indicadores de Riesgo de Desastre
y de Gestión de Riesgos. Programa para América
Latina y el Caribe. División de Medio Ambiente,
Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de
Desastres (INE/RND). Nota cnica IDBTN
792. Banco Interamericano de Desarrollo.
Casparri, M., Fusco, M. y García Fronti, V. (2014). Ley
de Emergencia Agropecuaria y su impacto sobre
los pequeños productores. Revista de Investiga
ción en Modelos Financieros, 1(2014), 5167.
Castro, M. (2002). Sistematización de información
Real Ortellado, M.
geográfica de la provincia de La Pampa. Informe
final. Informe CFI. 107p. Recuperado de
http://biblioteca.cfi.org.ar/wpcontent/uploads/sites/
2/2002/01/43449.pdf
Dussart, G., Medina, A. y Bogino, S. (2015).
Dendroecología en la pampa Argentina:
investigaciones actuales, pasadas y futuros
desafíos. Ecosistemas, 24(2), 5159.
Estelrich, D., Fernández, B., Morici, E. y Chirino, C.
(2005). Persistencia de los cambios provocados
por los fuegos controlados en diferentes
estructuras del bosque de caldén (Prosopis
caldenia burk.). Revista de la Facultad de
Agronomía UNLPam, 16 (1/2), 2330.
Feldman, I. (2017). Recurrencia de sequías e
inundaciones en llanuras argentinas. Revista de
Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial
y Ambiental, 4(1), 5666
Freeman, K., Martín, L., LinneroothBayer, J. Warner, K.
y Pflugg, G. (2003). Gestión de riesgo de
desastres naturales. Sistemas Nacionales para la
Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Estrategias Financieras para la Reconstrucción en
Caso de Desastres Naturales. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Fusco, M. (2012). Riesgo agropecuario, gestión y
percepción del productor e incentivos
gubernamentales a través de política pública (
Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires).
Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/
download/tesis/15011217_FuscoMA.pdf
Fusco, M., Bacchini, R. y Thomasz, E. (2014). Riesgo
agropecuario. Incidencia económica e innovacio
nes para su mitigación. El caso de Argentina.
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos
aplicados a la Economía y a la Gestión (CMA).
Universidad de Buenos Aires (UBA). Serie
Documentos de Investigación CMA ,1, 1.
Glave, A. (2006). Influencia climática en el sudoeste
bonaerense y sudeste de La Pampa. ACAECER 
Revista de la Asociación de Cooperativas
Argentinas, 31(360).
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010. Recuperado de
https://estadistica.lapampa.gob.ar/images/Archivs/
Censo_2010/Provincia/PDF/P1L_La_Pampa.pdf
INTA, Provincia de La Pampa y Universidad Nacional de
La Pampa. (1980). Inventario integrado de los
recursos naturales de la provincia de La Pampa.
Buenos Aires: Ed. Talleres ISAG.
Krüger, H. et al. (31 autores). (2007). PROISUS. En pro
de un diagnóstico de la sustentabilidad de
empresas agropecuarias. V Jornadas interdiscipli
narias de Estudios Agrarios y Agroindustriales,
CIEA, Fac. de Ciencias Económicas, UBA.
La Pampa. (2006). Síntesis socio económica de la
provincia de La Pampa. 3ra Edición. Subsecretaría
de Planificación y Control de Gestión. Gobierno de
La Pampa.
La Pampa. Decretos Provinciales 2090/97, 74/98,
286/98, 793/98, 1303/98, 1845/98, 1995/98,
1995/98, 37/99, 274/99, 509/99, 627/99, 822/99,
823/99, 1069/99, 1833/99, 825/00, 1879/00, 71/01,
362/01, 671/01, 1071/01, 1072/01, 2163/01, 64/02,
977/02, 2184/02, 2263/02, 1761/03, 77/04, 1050/05,
2404/05, 15/06, 1057/06, 1465/06, 2246/06,
2903/06, 19/07, 205/07, 1934/07, 2623/07, 835/08,
2022/08, 2723/08, 21/09, 302/09, 657/09, 2387/09,
89/10, 1495/10, 2652/10, 226/11, 1099/11, 025/12,
77/14, 79/14, 947/16, 3561/16, 18/17, 285/17,
890/17, 2166/17, 3007/17, 116/18, 258/18, 594/18,
828/18, 828/18, Disp. 53/01, Disp. 5/02. Boletín
Oficial. Provincia de La Pampa.
Lorda, H., Roberto, Z., Bellini Saibene, Y., Sipowicz, A.
y Belmonte, M. (2008). Descripción de zonas y
subzonas agroecológicas RIAP. Área de influencia
de la EEA Anguil. Boletín de Divulgación Técnica
Nº 96. Ediciones INTA.
Lopez Castro, N. (2013). Transformaciones sociales y
procesos de diferenciación social de la producción
familiar pampeana. Estudio sobre el agro del
sudoeste bonaerense en las últimas décadas
Puán y Adolfo Alsina, 19882012 (Tesis de
posgrado, Universidad Nacional de Quilmes)
Bernal, Argentina.
Medina, A., Dussart, E., Estelrich, H., y Morici, E. (2000).
Reconstrucción de la historia del fuego en un
bosque de Prosopis caldenia (Burk.) de Arizona, sur
de la provincia de San Luis. Multequina, 9, 9198.
Medus, N. (1998). Árbol Solo, urbanización embrionaria
en el medioeste pampeano. Universidad Nacional
de la Pampa. Huellas, 3, 4372.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2015).
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres. 20152030. Marzo 2015. 37 p.
Recuperado de https://www.unisdr.org/files/43291
_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2016).
Informe del grupo de trabajo intergubernamental
de expertos de composición abierta sobre los
indicadores y la terminología relacionados con la
reducción del riesgo de desastres. Asamblea
General. Septuagésimo primer período de
sesiones. Tema 19 c) del programa. Desarrollo
Sostenible: reducción del riesgo de desastres.
Ginebra, Suiza. 1 dic 2016. 39 p. Recuperado de
https://www.preventionweb.net/files/50683_oiewgr
eportspanish.pdf
Pizarro, J. (2003). La evolución de la producción
agropecuaria pampeana en la segunda mitad del
siglo XX. Revista Interdisciplinaria de Estudios
Agrarios, 18, 63125.
Prego, A. (1962). La erosión eólica en la República
Argentina. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Instituto de Suelos y Agrotécnia,
Publicación Nº 78. Revista Ciencia e Investigación,
17(18), 307324.
Real Ortellado, M. (2004). La apicultura en La Pampa.
Una contribución al conocimiento de la actividad
apícola en La Pampa hasta el año 2001. Boletín
de Divulgación Técnica Nº 85. Ediciones INTA.
35
Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 19982018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental
36
Real Ortellado, M. (2009). Medioambiente, Política y
Producción. Actas. V Jornadas Latinoamericanas
sobre Medioambiente. Universidad Católica de
Salta. Salta. En CD room.
Roberto, Z., Adema, E. y Rucci, T. (2005). Relevamiento
fisonómico de la vegetación en el área del
Caldenal. INTA EEA Anguil. Publicación cnica
Nº 60.
Scarpati, O. y Capriolo, A. (2016). Sequías agrícolas:
recurrencia, clasificación y distribución en la
Región Pampeana argentina. Cuadernos
Geográficos, 55(1), 632. Recuperado de
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/articl
e/view/3198/4751
Scarone, M. (1986). Los incendios rurales en La Pampa.
Para los que ya saben y para los que quieren
saber. AgroPampeano, 6, 926.
Scarone, M., Lell, J., Giunchi, A., Anton, L., y Viroletti,
M. (2000). Respuesta de Prosopis caldenia a la
destrucción de su parte rea por fuego.
Multequina, 9, 161164.
Real Ortellado, M.
Scuderi, C., Postiglione, R., Riccardi, G. y Stenta, H.
(2019). Caracterización de desastres naturales y
tecnológicos con énfasis en desastres hidroló
gicos. Cuadernos del Curiham, 25, 6579.
Suriano, J. y Ferpozzi, L. (1993). Inundaciones y
sequías en la historia pampeana. Revista de la
Sociedad Rural de Jesús Maria, 77, 2024.
Vazquez, P. (2017). Prevención de Incendios en la
región árida semiárida aledaña al río Colorado:
pronóstico temprano de peligrosidad. Período
diciembre 2017 – marzo 2018. INTA. https://inta.
gob.ar/sites/default/files/inta_informe_pronostico_i
ncendios_la_pampa_20172018.pdf
Vergara, G., Casagrande, G., Arnaiz, J. y Garcia, F.
(2009). Las sequias (1921/2009) en tres
localidades de la provincia de La Pampa
(Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía,
UNLPam, 20, 312
Wilhelmi, O. y Wilhite, D. (2002). Assessing vulnerability
to agricultural drought: a Nebraska case study.
Natural Hazards 25, (pp. 3758). Kluwer Academic
Publishers