se mantuvieron bajo riego a capacidad de campo (control) y a los 40 días desde la siembra se
suspendió el riego (sequia). Desde el inicio del tratamiento de estrés y con una frecuencia de 3 veces
por semana se registraron datos de altura de planta, número de hojas verdes, número de macollos,
número de hojas por macollos. Al finalizar el periodo de estrés se midió potencial agua (con bomba
de Scholander), el contenido relativo de agua (CRA), peso seco parte aérea, área foliar, peso seco
raíz, número final panojas. Se determinó la concentración de micronutrientes con un espectrómetro
de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICPAES). Los datos se analizaron
mediante ANOVA y LSD; y análisis multivariado de clasificación mediante análisis de componentes
principales (PCA). Se encontraron diferencias en los niveles de Si, Fe, Ba y Zn entre el ecotipo de
tierras bajas (cv. Kanlow) y el de tierras altas (cv. Greenville), inherentes a la composición genética
de cada cultivar. Excepto el Si, el resto de los minerales presentó mayor concentración en el cultivar
Kanlow. Mediante análisis multivariado se observó que el cv. Kanlow posee mayor concentración
de Li y Zn en comparación a Greenville, siendo estas diferencias atribuibles al genotipo de ambos
cultivares. Por su parte, en condiciones de sequía la concentración de Cr y Ni (otros dos metales
pesados) se incrementaron, mientras que Na disminuyo su nivel. Los altos niveles encontrados de
los elementos Zn, Cr y Ni permiten pensar en la capacidad de esta especie para recuperar suelos
contaminados con metales pesados. Otro punto a destacar son los bajos niveles de Na encontrados
en ambos cultivares en situación de sequía una estrategia frecuente en especies tolerantes a
salinidad lo que permitiría pensar en este pasto como una alternativa para ser utilizado en suelos
salinos. Lo expuesto fortalece el concepto del uso de esta gramínea en la región semiárida pampeana,
donde la limitación hídrica y salina es un componente recurrente.
Los actores de la feria del Parque Oliver: sus causas y azares
Lara, Gabriel y Tondo, Guillermo
Director: Mendoza, Mario Eduardo
Desde el año 2012 en uno de los parques tradicionales de Santa Rosa (La Pampa), un entramado
de actores que producen, comercializan y reflexionan sobre la alimentación como un acto político,
hacen la Feria del parque Oliver. Sus miembros son actores independientes y autoconvocados que
trabajan de manera horizontal. Su principal objetivo es promover una alimentación sana que
comience por reconocer la procedencia del alimento, su forma de producción y elaboración. Por eso
la FERIA apuesta a la comercialización directa, al intercambio de alimentos frescos y evita la reventa
de productos. En la actualidad es la única feria autogestiva que funciona de manera sistemática y es
muy resistida por las autoridades municipales. Por su particularidad, tanto política como cultural,
abordamos a partir de los relatos de vida de los feriantes, cómo y por qué surgió la Feria del parque
Oliver, y cómo y por qué aún permanece en un lugar donde sectores influyentes se resisten a
reconocerla. Para lograr nuestro propósito, realizamos entrevistas con diferentes modalidades,
observaciones y reconstruimos relatos de vida. Para triangular la información que registrábamos,
construimos con la participación de 10 entrevistados sus diagramas biográficos. También, para
fortalecer los datos construidos, analizamos los discursos que la propia FERIA elabora para su
exterior y aquellos que surgen de la forma en cómo los medios la conciben. Con las entrevistas, de
manera central, recuperamos los recuerdos por parte de los entrevistados, de sucesos o procesos que
permitan explicar sus presencias estructurantes de/en la FERIA. Luego de dos años de participación,
identificamos tres ideas fuerzas que nos permiten comprender por qué un grupo de personas se junta
todos los sábados a comercializar productos e intercambiar saberes en el parque Oliver. Son
elaboraciones recurrentes que los feriantes relevados utilizan para explicar, entre otras cosas, su
vínculo con la FERIA. Las ideas fuerzas registradas son: La Feria del Oliver como un modo de
vida crítico a lo establecido La Feria del Oliver como alimentación sana La Feria del Oliver como
mercado sin intermediarios, solidario y "buena onda".
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 30(1): 5358
6300 Santa Rosa Argentina. 2020 ISSN 24084077 (online)
58