FLUO
RID
E
IN S
U
P
ER
FIC
IA
L WATERS
OF LA
PA
MPA
P
ROVIN
C
E
Ec
haniz S
antiago
1
*
& Alicia Vignat
ti
1
RESUMEN
La principal fuente de flúor en aguas superficiales o subterráneas es la solubilización de compuestos
fluorados de minerales. El flúor es un oligonutriente, pero su exceso puede ser tóxico para los organismos.
En la provincia de La Pampa existe información sobre las concentraciones de fluoruro en aguas subterrá
neas, debido a que son la principal fuente de agua para consumo humano en muchas localidades. Sin
embargo, la información sobre sus concentraciones en aguas superficiales es escasa y dificulta estimar
sus posibles efectos sobre organismos acticos. El objetivo de este trabajo fue determinar las concen
traciones de fluoruro en ecosistemas acuáticos someros de La Pampa y analizar si son superiores a los
niveles guía de protección a la biota. Se tomaron muestras entre 2002 y 2017 en 27 ecosistemas. Las de
terminaciones de fluoruro se hicieron con el método colorimétrico SPANDS. Las concentraciones de F
variaron entre 0,2 y 13,89 mg.L
1
y superaron el nivel guía nacional para protección de la biota actica
(1,4 mg.L
1
) en 22 de los ecosistemas estudiados. Se encontró correlación entre la concentracn de F
y
la salinidad y las lagunas salinas tuvieron concentraciones más altas de fluoruro. No se detec un patn
de distribución regional, aunque los mayores niveles (>9 mg.L
1
F
) se determinaron en lagunas del norte.
Las concentraciones de fluoruro en la provincia de La Pampa, fueron más elevadas que las de la mayoa
de las aguas superficiales de la provincia de Buenos Aires, aunque fueron similares a los de Chasi, en
el sudoeste bonaerense.
P
ALABRAS CLAVE: Flúor, lagos someros, lagos salinos, La Pampa
A
BSTRACT
The main source of fluoride in superficial or groundwater is the solubilization of fluorinated mineral com
pounds. Although it is an oligonutrient, its excess can be toxic to organisms. In La Pampa there is informa
tion about its concentrations in groundwater, the main source of many cities and towns. The information
referred to superficial waters is scarce, which makes it difficult to estimate their possible effects on aquatic
organisms. The objective was to know the fluoride concentrations in pampean aquatic ecosystems and
analyze if they are superior to the guide levels for biota protection. Samples were taken between 2002 and
2017 in 27 aquatic ecosystems. Flouride determinations were made with the SPANDS colorimetric method.
Concentrations varied between 0.2 and 13.89 mg.L
1
and exceeded the national guideline for aquatic biota
protection (1.4 mg.L
1
) in 22 ecosystems. There was a correlation with salinity, since higher concentrations
were registered in saline shallow lakes. No regional distribution pattern was detected but the highest con
centrations (>9 mg.L
1
) were recorded in northern lakes. The values of La Pampa, slightly higher than those
of most of the water bodies in the province of Buenos Aires, were similar to those of ChasiLake, in the
southwest of that province.
K
EY WORDS: Fluorine, shallow lakes, saline lakes, La Pampa
Recibido 05/09/2018
Aceptado 01/12/2018
1 Universidad
Nac
i
o
nal
d
e
La
P
ampa, Facult
ad de Ci
encias Exact
as
y Naturales,
La Pamp
a
* E
mail:
santiago
echani
z
@
cpenet.
com.a
r
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 28(2): 5158
6300 Santa Rosa  Argentina. 2018. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2018(02).5158
mo citar este trabajo:
Echaniz S. & A. Vignatti. 2018. Flúor en cuerpos de agua
superficiales de la provincia de La Pampa. Semiárida
28(2): 5158
tronegativo de la tabla periódica y el más reac
tivo de todos los elementos (García & Borg
nino, 2015). Está presente naturalmente en la
corteza terrestre donde se encuentra en mine
rales del suelo y en aguas subterráneas o super
ficiales (Espósito et al., 2013; Sivasankar et al.,
2016).
F
LÚOR
EN CUER
POS DE
AGU
A SU
PE
R
FICIALES DE
LA PROVINCIA D
E
LA
P
A
MPA
INTRODUCCIÓN
El flúor (F) es un elemento químico que in
tegra el grupo de los halógenos. Es el más elec
51
C
omunic
ac
ión
52
Echaniz S. & A. Vignatti
En el agua, el ión fluoruro (F
) es un fuerte
ligando y forma una gran cantidad de comple
jos solubles con metales polivalentes como
Mg
2+
, Fe
3+
, Al
3+
y Ca
2+
, dependiendo sobre
todo del pH del medio (García & Borgnino,
201 Sivasankar et al., 2016). La principal
fuente de ingreso al agua superficial o subte
rránea es la solubilización de compuestos fluo
rados de minerales. Este proceso depende de la
cercanía de los cuerpos de agua a áreas con se
dimentos de origen volcánico (Martínez et al.,
2012; Borgnino et al., 201 Alarcón Herrera
et al., 2013; GonzálezHorta et al., 2015); aun
que tambn puede ingresar por acción antró
pica, sobre todo por actividades industriales o
agropecuarias (Puntoriero et al., 2014 a).
Aunque para los seres vivos es un oligonu
triente que, en el caso de los vertebrados, in
crementa la estabilidad estructural de dientes y
huesos a través de interacciones con fosfatos
de calcio, su exceso puede ser xico (García
& Borgnino, 2015). Los niveles elevados de F
en los ecosistemas acuáticos son perjudiciales
para la biota, ya que puede inhibir el creci
miento de las poblaciones acuáticas, producir
cambios en el comportamiento, causar altera
ciones enzimáticas, deformaciones óseas y re
traso en la eclosión de los huevos fecundados
(Rosso et al., 2011 a; Puntoriero et al., 2014
Volpedo, 2014). En este sentido, se han repor
tado algunos cambios histológicos perjudicia
les en elgado y branquias de pejerreyes
(Odontesthes bonariensis) en Chasicó, atribui
dos a concentraciones elevadas de F
(Punto
riero et al., 2018). Además, este elemento
puede biotransferirse a los diferentes niveles
tróficos, llevando a procesos de bioacumula
ción (Puntoriero et al., 2014 a).
En Argentina, la mayoa de las provincias
localizadas en la gran llanura chaco pampeana
(Chaco, Santiago del Estero, rdoba, Santa
Fe, La Pampa y Buenos Aires), se caracterizan
por tener elevadas concentraciones de F
en sus
aguas subterráneas (Rosso et al., 2011 Mar
tínez et al., 2012; Espósito et al., 2013), que en
algunas áreas pueden superar los 10 mg.L
1
(Rosso et al., 2011 a) al punto de ser conside
radas un “área caliente” (GonzálezHorta et al.,
2015). Aunque los estudios en aguas superfi
ciales son escasos, también se han encontrado
concentraciones relativamente elevadas en
cuerpos de agua de Buenos Aires (Rosso et al.,
2011 Espósito et al., 2013; Chirkes et al.,
2014; Volpedo, 2014) y se ha observado un in
cremento de los niveles hacia el sudoeste de esa
provincia, siendo la laguna Chasicó, ubicada en
el partido de Villarino, el cuerpo de agua que
presenta las mayores concentraciones (Vol
pedo, 201Puntoriero et al., 2014 b, 2015).
Debido a sus efectos negativos sobre la salud
humana (Puntoriero et al., 2014 a; Gara &
Borgnino, 2015), en la provincia de La Pampa
existe información sobre concentraciones de F
en aguas subterráneas, dado que son fuente de
agua de consumo para muchas poblaciones
(Giai & Tullio, 1998; Otrosky et al., 2007; Cas
tro et al., 2001, 2013; Schulz et al., 2013; Pa
riani et al., 2014). Sin embargo, la información
sobre su presencia y concentración en aguas su
perficiales es muy escasa y dispersa, lo que di
ficulta estimar los posibles efectos de este
anión sobre los organismos que habitan los
ecosistemas acuáticos. Por ello, el objetivo de
este trabajo fue conocer los niveles de F
en
cuerpos de agua someros (lagunas, ojos de
agua, entre otros), un tipo de ecosistema acuá
tico ampliamente representado en La Pampa,
determinar la posible existencia de patrones re
gionales de distribución y, teniendo en cuenta
que el mayor ingreso del agua a la mayoría de
estas lagunas se produce por aportes freáticos
naturalmente ricos en fluoruro, probar la hipó
tesis de que la evaporación hace que sus con
centraciones en aguas superficiales sean muy
elevadas, pudiendo alcanzar niveles considera
dos perjudiciales para la biota acuática.
MATERIALES Y MÉTODOS
Entre 2002 y 2017 se colectaron muestras de
agua en 27 ecosistemas acuáticos de la provincia
de La Pampa (Tabla 1 y Figura 1). Debido a que
los muestreos se hicieron en el marco de dife
rentes proyectos de investigación, la cantidad de
muestras obtenidas en cada cuerpo de agua no
fueron siempre las mismas y se indican en la
Tabla 1. Las muestras de agua se tomaron a
medio metro de profundidad, en la zona más
Flúor en cuerpos de agua superficiales de la provincia de La Pampa
profunda de cada cuerpo de agua y se mantuvie
ron refrigeradas hasta su análisis posterior en el
laboratorio. La determinación de la salinidad se
realizó por secado de 50 ml de agua previamente
filtrada a 104°C hasta peso constante (APHA,
1992). La determinación del pH se realiin situ
utilizando un peachímetro Cornning PS 15. Las
determinaciones de fluoruro (F
) se hicieron por
el método colorimétrico SPANDS.
Se clasificó a los cuerpos de agua estudiados
en base a la salinidad según la propuesta de
Hammer (1986), considerándose que: lagos de
agua dulce son los que tienen hasta 0,5 g.L
1
, los
subsalinos entre 0,5 y 3 g.L
1
, los hiposalinos
entre 3 y 20 g.L
1
, los mesosalinos entre 20 y 50
g.L
1
y los hipersalinos los que superan los 50
53
Cuerpos de agua Ubicación
Salinidad
pH N
(g.L
1
)
1 Laguna de Vila 35° 10´ S, 64° 05´ O 7,4 10,0 1
2 Laguna La Tradición 35° 17´ S, 63° 38´ O 8,0 8,8 1
3 Ojo de agua La Tradición 35° 17´ S, 63° 37´ O 1,1 8,3 1
4 Ojo agua Dos molinos 35° 22´ S, 63° 36´ O 0,4 7,7 1
5 Laguna Ustarroz 35° 22´ S, 63° 34´ O 3,6 8,5 1
6 Laguna El Bellaco 35° 25´ S, 63° 36´ O 1,4 7,9 1
7 Laguna Chadilauquen 35º 24´ S, 64º 19´ O 25,3 9,4 8
8 Laguna Estancia Pey – Ma 35º 26´ S, 64º 15´ O 36,7 9,4 6
9 Laguna Aime 35° 28’ S, 64° 15’ O 13,6 9,1 3
10 Laguna La Arocena 35º 40´ S, 63º 42´ O 0,4 7,6 4
11 Laguna El Guanaco 36° 19´ S, 64° 16´ O 0,7 8,0 2
12 Laguna Estancia San José 36º 21´ S, 63º 55´ O 30,8 9,4 6
13 Ojo de agua Uriburu 36° 31´ S, 63° 53´ O 51,3 9,7 2
14 Laguna Don Tomás 36º 37´ S, 64º 19´ O 1,0 8,3 6
15 Bajo de Giuliani 36º 41´ S, 64º 15´ O 10,6 9,1 6
16 Laguna oeste Parque Luro 36° 55´ S, 64° 16´ O 29,3 9,1 2
17 Laguna este Parque Luro 36° 55´ S, 64° 10´ O 262,2 7,6 2
18 Laguna campo El Destino 37° 06′ S, 64° 17′ O 12,6 9,8 2
19 Laguna La Laura 37° 10′ S, 64° 17′ O 18,5 9,2 2
20 Laguna Estancia Los Manantiales 37° 12′ S, 64° 17′ O 8,4 9,9 2
21 Ojo agua Padre Buodo 37° 14´ S, 64º 17´ O 0,5 8,5 2
22 Laguna Padre Buodo 37º 19’ S, 64º 18’ O 1,5 9,7 2
23 Laguna de Utracán 37º 17´ S, 64º 36´ O 33,2 9,6 8
24 Laguna Quetré Huitrú 37º 21’ S, 64º 34’ O 0,8 10,1 2
25 Laguna El Carancho 37º 27´ S, 65º 03´ O 11,6 9,5 6
26 Laguna La Amarga 38º 13´ S, 66º 07´ O 115,5 7,8 4
27 Laguna de Guatraché 37° 44´ S, 63° 31´ O 345,4 7,7 2
Tabla 1: Ubicación geográfica, salinidad, pH de los cuerpos de agua muestreados entre
2002 y 2017 en la provincia de La Pampa y número de muestras para la deter
minación de fluoruro obtenidas en cada uno (N).
Table 1: Geographical location, salinity and pH of the water bodies sampled between
2002 and 2017 in the province of La Pampa and number of samples for the de
termination of fluoride obtained in each one (N).
5454
g.L
1
de sales. Dada la falta de normalidad de los
datos, el análisis de la relación entre la salinidad
y la concentración de F
se hizo mediante el cál
culo del coeficiente de correlación de Spearman
(rs) (Zar, 1996). Se utilizó el software Past
(Hammer et al., 2001).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los ecosistemas acuáticos estudiados están lo
calizados en un amplio territorio, aunque la
mayor parte están ubicados en el sector noreste
de la provincia (Figura 1). En esa región son más
numerosos debido a las mayores precipitaciones
(800 mm anuales aproximadamente), las que dis
minuyen hacia el sudoeste provincial (<300 mm
anuales) (Servicio Meteorológico Nacional,
2018).
Los cuerpos de agua estudiados tuvieron un
amplio rango de salinidades. Entre los de muy
baja salinidad (< 2 g.L
1
) se muestrearon ojos de
agua de superficies menores a 3 ha, ubicados en
zonas medanosas, como La Tradición y Dos mo
linos, en el noreste de la provincia (departamento
Chapaleufú) o en la región central (departamento
Utracán) y también lagunas
fuertemente influidas por
ciudades cercanas tales
como Don Tomás y La
Arocena, ubicadas en Santa
Rosa y General Pico, las
dos ciudades más impor
tantes de la provincia. Tam
bién se relevaron lagos
hipersalinos (>50 g.L
1
)
tales como la laguna Este
de Parque Luro (departa
mento Toay), La Amarga
(departamento Curacó) o
Guatraché (departamento
Guatraché) (Tabla 1).
Con la excepción de las
lagunas influenciadas por
ciudades (Don Tomás y La
Arocena), en las que un
gran volumen del agua que
ingresa a ellas proviene de
los desagües pluviales ur
banos, la mayor parte de los
cuerpos de agua estudiados
comparten la característica
de ser alimentados por precipitaciones y aportes
freáticos (Dornes et al., 2016). Éstos últimos son
particularmente importantes, ya que durante los
ciclos húmedos de varios años de duración, típi
cos de la región en la que se encuentra la provin
cia de La Pampa (Viglizzo, 2010), se produce la
recarga de agua subterránea, la que circula y pos
teriormente se descarga en las zonas bajas donde
están los cuerpos de agua. Esto hace que, a pesar
de que muchos lagos sean temporarios, puedan
contener agua durante buena parte de los períodos
secos.
En la composición iónica del agua de la mayo
ría de los lagos de La Pampa predominan el Na
+
y Cl
, lo cual es una característica compartida con
muchos de los ambientes de la llanura chaco pam
peana (Drago & Quirós, 1996; Fernández Cirelli
& Miretzky, 2004). La excepción la constituyen
los lagos de baja salinidad en los que domina el
HCO
3
entre los aniones (Echaniz & Vignatti,
2017). Sin embargo, no se ha detectado un patrón
geográfico respecto a composición iónica ni su
salinidad, parámetros que dependen especial
Echaniz S. & A. Vignatti
Figura 1: Ubicación geográfica de los cuerpos de agua muestreados
entre 2002 y 2017 en la provincia de La Pampa. Los núme
ros corresponden a los cuerpos de agua que figuran en la
Tabla 1
Figure 1: Geographical location of the water bodies sampled between
2002 and 2017 in the province of La Pampa. The numbers
correspond to the lakes in Table 1
mente de condiciones locales (Echaniz & Vig
natti, 2017).
Las concentraciones de F
en las aguas super
ficiales variaron entre un mínimo de 0,2 y un
máximo de 13,89 mg.L
1
, registrados en un ojo
de agua subsalino cercano al límite noreste (Ojo
agua Dos Molinos) y en la laguna mesosalina
Chadilauquen respectivamente (Figura 2). No se
encontró un patrón de distribución regional de
F
. Sólo se encontró correlación con la salinidad
(rs= 0,52; p= 0,0049), ya que las mayores con
centraciones se registraron en lagunas mesosali
nas del norte provincial, Chadilauquen y PeyMa
(ambas en cercanías de Embajador Martini). Esto
podría deberse a que, como en otros lagos de la
llanura pampeana las concen
traciones de F
de las aguas
superficiales están correlacio
nadas con las de las subterrá
neas (Puntoriero et al., 2015).
En la zona donde están estas
lagunas se han determinado
concentraciones de F
en
aguas subterráneas que pue
den alcanzar hasta 15 mg.L
1
(Castro et al., 2002) y como
la descarga de estas aguas ali
mentan esas lagunas (Dornes
et al., 2016), la evaporación y
concentración llevaría a que
tengan esas concentraciones.
Los valores de F
supera
ron el nivel guía nacional
para protección de la biota
acuática (1,4 mg.L
1
Ley
24051) en 22 de los cuerpos
de agua muestreados (Echa
niz & Vignatti, 2017).
Se ha indicado que la con
centración de flúor en aguas
superficiales continentales
generalmente es en el rango
de 0,01 a 0,3 mg.L
1
(Punto
riero et al., 2014 a), sin em
bargo, Rosso et al. (2011 a)
encontraron concentraciones
que superaron ese máximo en
10 ecosistemas lóticos (de
agua corriente) de la provincia de Buenos Aires,
Martínez et al. (2012) registraron una media de
2,14 mg.L
1
en aguas superficiales de la cuenca
del Río Quequén, también en Buenos Aires, y
Chirkes et al. (2014) registraron entre 0,11 a 0,72
mg.L
1
de F
en otros cuerpos de agua superficia
les de Buenos Aires, del sur de Córdoba y de
Santa Fe y del norte de La Pampa. Volpedo
(2014) indi que en la provincia de Buenos Aires
se distinguen dos cuencas hidrográficas en las que
se registraron concentraciones de F
diferentes.
En primer lugar, la de la cuenca del Río Salado,
donde las concentraciones rondan 0,22 a 0,75
mg.L
1
y la otra, correspondiente al sudoeste bo
naerense, con cuerpos de agua que muestran con
Flúor en cuerpos de agua superficiales de la provincia de La Pampa
55
Figura 2: Concentraciones de F
registradas en los lagos estudiados
en La Pampa.
Figure 2: Concentrations of F
registered in the lakes studied in La
Pampa.
56
centraciones mayores, que oscilan entre 0,57 y
1,64 mg.L
1
. De esta forma, la concentración de
F
del 78% de los cuerpos de agua de La Pampa
supera las registradas en las aguas superficiales
mencionadas. Sin embargo, son similares a las
que Espósito et al. (2013) hallaron en muestras
obtenidas en cuerpos de aguas superficiales cer
canos a Bahía Blanca, con valores de hasta 6,5
mg.L
1
o a los que Volpedo (2014) y Puntoriero
et al. (2014 a, b) indicaron para el lago salino
Chasicó, en el sudoeste de la provincia de Buenos
Aires (6,58 8,54 mg.L
1
). Como este último lago
tiene una población estable de pejerreyes que le
confiere una gran importancia económica y turís
tica (Puntoriero et al., 2014 a), se han realizado
estudios destinados a conocer el efecto del F
sobre estos peces y Puntoriero et al. (2018) en
contraron cambios histológicos en el hígado y
branquias, atribuibles a concentraciones elevadas
de este anión.
Las elevadas cantidades de F
en ecosistemas
acuáticos de La Pampa puede relacionarse con
la presencia de concentraciones elevadas en
aguas subterráneas, ya que es conocida la aso
ciación entre ambos compartimientos (Rosso et
al., 2011 a). Dado que gran parte del agua que
alimenta los cuerpos de agua superficiales pro
viene de descargas desde niveles freáticos natu
ralmente enriquecidos con este ión y como la
mayoría carece de efluentes que drenen el agua,
durante el secado de los lagos que se produce en
períodos secos (Viglizzo, 2010) ocurren proce
sos de evaporación y la consecuente concentra
ción de sales (Echaniz & Vignatti, 2017),
mecanismos que gobiernan la química del agua
de forma parecida a lo que ocurre en el lago en
dorreico Chasicó (Volpedo & Fernández Cirelli,
2013; Puntoriero et al., 2014 b; 2015) y que ha
brían llevado a que este ecosistema también pre
sente altas concentraciones de F
(Volpedo,
2014; Puntoriero et al., 2015).
En La Pampa, las concentraciones de F
más
altas (>9 mg.L
1
), se registraron en tres lagunas
del norte de la provincia (Chadilauquen, PeyMa
y San José), lo que puede deberse a procesos de
concentración, ya que estos cuerpos de agua son
el nivel de base de extensas cuencas arreicas en
el que confluyen las descargas de la escorrentía
superficial y subterránea y desde donde el agua
solo se pierde por evaporación debido a la falta
de cursos de agua efluentes (Dornes et al., 2016;
Echaniz & Vignatti, 2017).
La posible influencia antrópica dada por la ex
plotación agrícola no habría tenido demasiado
impacto incrementando las concentraciones de
F
en las aguas superficiales de La Pampa. Los
valores encontrados en lagunas del norte provin
cial, en campos donde se realiza una intensa ex
plotación, sobre todo siembra de cereales y
oleaginosas (lagunas La Tradición, Ustarroz, El
Bellaco, El guanaco), fueron relativamente si
milares a los encontrados en el centrosur de la
provincia, en cuyas cuencas predomina la vege
tación natural y explotaciones ganaderas (El Ca
rancho, La Laura, Los Manantiales).
Teniendo en cuenta que las concentraciones
de F
en el agua subterránea de La Pampa es ele
vada (Castro et al., 2002; 201Schulz et al.,
2013; Pariani et al., 2014), al igual que la de las
aguas superficiales, pero la relación entre la quí
mica de ambos compartimientos no es bien co
nocida, sería un aspecto que debería ser
estudiado, sobre todo teniendo en cuenta que va
rios de estos cuerpos de agua tienen fauna íctica
que tiene relativa importancia turística y recrea
tiva (Echaniz & Vignatti, 2017). En este sentido,
los posibles efectos de las altas concentraciones
de F
sobre los organismos que habitan estos
ecosistemas acuáticos es otro aspecto que debe
ría ser investigado, sobre todo porque son cono
cidas las alteraciones sobre peces tales como el
pejerrey (Puntoriero et al., 2018), de interés eco
nómico también en La Pampa.
BIBLIOGRAFÍA
AlarcónHerrera M., J. Bundschuh, B. Nath, H.
Nicolli, M. Gutiérrez, V. ReyesGómez, D.
Núñez & I. MartínDomínguez. 2013. Cooc
currence of arsenic and fluoride in ground
water of semiarid regions in Latin America:
genesis, mobility and remediation. J. Ha
zard. Mater. 262: 960969.
APHA. 1992. Standard Methods for the Exami
nation of Water and Wastewater. 18th edi
tion. American Public Health Association
(APHA), American Water Works Association
(AWWA) and Water Pollution Control Fede
ration (WPCF). Washington, DC.
Echaniz S. & A. Vignatti
Borgnino L., M. García, G. Bia, Y. Stupar, P. Le
Coustumer & P. Depetris. 2013. Mechanism
of fluoride release in sediments of Argen
tina’s Central region. Sci. Total. Environ.
443: 245255.
Castro E., C. Schulz & E. Mariño. 2002. Presen
cia de flúor, arsénico y otros oligoelementos
en las aguas para consumo humano de La
Pampa. Huellas 5: 91115.
Castro E., C. Schulz, E. Mariño, M. Ughetti, L.
Ceballo & N. Massara. 2013. Caracteriza
ción hidrogeológica en tres áreas medano
sas en el nordeste de La Pampa, Argentina.
En: Temas actuales en hidrología subterrá
nea. (N. González, E. Kruse, M. Trovatto &
P. Laurencena Eds.). Editorial de la Univer
sidad de La Plata. La Plata, Argentina. pp.
125131.
Chirkes J., O. Heredia & A. Fernández Cirelli.
2014. Silicio y flúor en la llanura pampeana
argentina. 2do Encuentro de Investigadores
en formación en Recursos Hídricos (IFRH).
Disponible: https://www.ina.gob.ar/ifrh2014/
Eje2/2.05.pdf. Consultado: 30/08/2018.
Dornes P., R. Comas, D. Cardín, R. Pochetti, J.
Ianni & E. Kruse. 2016. Identificación y ca
racterización hidrológica de lagunas en el
centroeste de la Provincia de La Pampa.
En: Relación Agua SubterráneaSuperficial.
(R. García, V. Rocha & P. Dornes Eds.). 213
220. IX Cong. Arg. Hidrogeología VII Se
minario Hispano Latinoamer. Hidrología
Subterránea. Catamarca. Argentina.
Drago E. & R. Quirós. 1996. The hydrochemistry
of inland waters of Argentina; a review. Int.
J. Salt Lake Res. 4: 315325.
Echaniz S. & A. Vignatti. 2017. The zooplankton
of the shallow lakes of the semiarid region
of southern South America. Ann. Limnol. Int.
J. Lim. 53: 345360.
Espósito M., M. Sequeira, J. Paoloni, M. Blanco
& N. Amiotti. 2013. High fluorine and other
associated trace elements in waters from the
south of the Pampean plain. ФYTON 82: 35
44.
Fernández Cirelli A. & P. Miretzky. 2004. Ionic re
lations: a tool for studying hydrogeochemical
processes in Pampean shallow lakes (Bue
nos Aires, Argentina). Quat. Int. 114: 113121.
García M. & L. Borgnino. 2015. Fluoride in the
Context of the Environment. In: Fluorine:
Chemistry, Analysis, Function and Effects. (
V. Preedy Ed.). pp. 321. Disponible:
http://pubs.rsc.org/en/content/ebook/9781
849738880. Consultado: 30/08/2018.
Giai S. & J. Tullio. 1998. Características de los
principales acuíferos de la Provincia de La
Pampa. Rev. Geol. Apl. Ing. Ambiente 12:
5168.
GonzálezHorta C., L. BallinasCasarrubias, B.
SánchezRamírez, M. Ishida, A. Barrera
Hernández, D. GutiérrezTorres, O. Zaca
rías, R. Saunders, Z. Drobná, M. Méndez,
G. GarcíaVargas, D. Loomis, M. Stýblo & L.
Del Razo. 2015. A Concurrent exposure to
arsenic and fluoride from drinking water in
Chihuahua, Mexico. Int. J. Environ. Res. Pu
blic Health 12(5): 4587460.
Hammer U. 1986. Saline lake ecosystems of the
world. Monographiae Biologicae 59. Dr. W.
Junk Publishers, Dordrecht.
Hammer Ø., D. Harper & P. Ryan. 2001. PAST:
Paleontological Statistics Software Package
for Education and Data Analysis. Palaeontol.
Electron. 4: 19.
Martínez, D., O. Quiroz Londoño, H. Massone, P.
Palacio Buitrago & L. Lima. 2012. Hydroge
ochemistry of fluoride in the Quequén river
basin: natural pollutants distribution in the
argentine pampa. Environ. Earth Sci. 65(2):
411420.
Otrosky R., A. Pariani & M. Bartoletti. 2007. Eva
luación de los parámetros químicos de ar
sénico y flúor en aguas subterráneas de las
regiones centro, norte y oeste pampeano.
En: Libro de trabajos del Segundo Congreso
Pampeano del Agua. (Secretaría de Recur
sos Hídricos Ed.). Secretaría de Recursos
Hídricos, Gobierno de La Pampa. Santa
Rosa. pp 3138. Disponible: http://recursos
hidricos.lapampa.gob.ar/images/pdf_Publi
caciones/Libro_Segundo_Congreso_del_Ag
ua.pdf. Consultado: 30/08/2018.
Pariani A., J. Perea Muñoz, A. Castaldo, A. Gar
cía Martínez, A. Giorgis, E. Angón, P. La
mela Arteaga & F. Hecker. 2014.
Concentración de flúor y arsénico en el agua
de red de General Pico (Argentina) durante
el periodo 20072013. Rev. Cienc. Vet.
16(1): 101112.
Puntoriero M., A. Volpedo & A. Fernández Cirelli.
2014 a. Biotransferencia de flúor de agua a
diferentes tejidos de pejerrey (Odontesthes
bonariensis). Biol. Acuát. 30: 309313.
Puntoriero M., A. Volpedo & A. FernándezCirelli.
2014 b. Arsenic and Fluoride in surface water
Flúor en cuerpos de agua superficiales de la provincia de La Pampa
57
58
(Chasicó Lake, Argentina). Frontiers in Envi
ronmental Science, section Groundwater Re
sources and Management 2(23): 15.
Puntoriero, M., A. FernándezCirelli & A. Volpedo.
2015. Geochemical mechanisms controlling
the chemical composition of groundwater
and surface water in the southwest of the
Pampean plain (Argentina). J.Geochem.Ex
plor. 150: 6472.
Puntoriero M., A. Fernández Cirelli & A. Volpedo.
2018. Histological changes in liver and gills
of Odontesthes bonariensis inhabiting a lake
with high concentrations of arsenic and fluo
ride (Chasicó Lake, Buenos Aires Province).
Rev. Int. Contam. Ambient. 34(1): 6977.
Rosso J., M. Puntoriero, J.Troncoso, A.Volpedo &
A. Fernández Cirelli. 2011 a. Occurrence of
Fluoride in Arsenicrich Surface Waters: a
Case Study in the Pampa Plain, Argentina.
Bull. Environ. Contam. Toxicol. 87(4): 409413.
Rosso J., J. Troncoso & A. Fernández Cirelli.
2011 b. Geographic distribution of arsenic
and trace metals in lotic ecosystems of
Pampa Plain, Argentina. Bull. Environ. Con
tam. Toxicol. 86:129132.
Schulz C., E. Mariño, P. Dornes, E. Castro & C.
Dapeña, C. 2013. Gestión del agua subte
rránea en el centroeste de La Pampa: una
propuesta de actuación ante factores de in
certidumbre hidrológica. En: Temas actuales
en hidrología subterránea. (N. González, E.
Kruse, M. Trovatto & P. Laurencena Eds.).
Editorial de la Universidad de La Plata. La
Plata, Argentina. pp. 266274.
Servicio Meteorológico Nacional. 2018. Atlas
Climático de Argentina. Disponible:
https://www.smn.gob.ar/caracterización
estadísticasdelargoplazo. Consultado:
30/08/2018.
Sivasankar V., A. Darchen, K. Omine & R. Sak
thivel. 2016. Fluoride: a world ubiquitous
compound, its chemistry, and ways of con
tamination. En: Surface modified carbons as
scavengers for fluoride from water. (Editor:
V. Sivasankar). Springer International Pu
blishing Switzerland. Pp. 539.
Viglizzo E. 2010. El agro, el clima y el agua en
La Pampa semrida: revisando paradig
mas. Anales de la Academia Nacional de
Agronomía y Veterinaria (ANAV) LXIV: 251
267. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/
bitstream/handle/10915/27600/Documento_
completo.pdf. Consultado: 30/08/2018.
Volpedo A. 2014. La biodiversidad acuática en
Argentina: problemáticas y desafíos. Cienc.
Investig. 64(1): 3343.
Volpedo A. & A. Fernández Cirelli. 2013. El Lago
Chasicó: similitudes y diferencias con las la
gunas pampásicas. AUGMDomus 5 (Nú
mero Especial Aguas): 118.
Zar, J. 1996. Biostatistical analysis. Prentice Hall,
New Jersey.
Echaniz S. & A. Vignatti