24
el agua de lluvia alcance el suelo. En este con
texto, la biomasa aérea de la vegetación es clave
en la evaluación de la lluvia retenida por el dosel
de las plantas (Belmonte Serrato, 2001).
La intercepción de lluvia ha sido estudiada
mediante diferentes metodologías (West & Gif
ford, 1976; Thurow et al., 1987; Tromble, 1988;
Mauchamp & Janeau, 1993; Wood et al., 1998;
Wohlfahrt et al., 2006). Puede ser analizada a
partir de eventos naturales de precipitación, a
través de simulación de lluvia, por inmersión de
plantas o indirectamente por diferencia entre
precipitación sobre y debajo del dosel.
La información generada a partir de un simu
lador de lluvia, si bien es una metodología cos
tosa y de mayor dificultad en su aplicación, es
muy completa (Nave Marcela et al., 1994).
Estos instrumentos son muy útiles para investi
gación en regiones semiáridas, cuando no se dis
pone de precipitaciones naturales con
frecuencia. Características de la lluvia tales
como duración e intensidad, son constantes y co
nocidos en todos los experimentos. Esto permite
la posibilidad de repetir el ensayo cuantas veces
se requiera bajo las mismas condiciones, y ob
tener una base de datos de gran calidad en un
tiempo relativamente corto. Entre sus mayores
críticas, se puede considerar que muchas veces
no reproducen la lluvia natural con exactitud. En
este sentido es importante destacar que los estu
dios con lluvia simulada no pretenden sustituir
las investigaciones realizadas con lluvia natural,
sino complementarlas (García Ortiz, 2006). Bel
monte Serrato (2001) comprueba que en el ba
lance hídrico obtenido mediante simulación de
precipitación en dos arbustos del matorral me
diterráneo semiárido (Sureste de España), la llu
via perdida por intercepción es menor que lo
registrado en eventos naturales de precipitación.
Esta diferencia se debe a que los episodios de
lluvia simulados, fueron continuos y de intensi
dad elevada, mientras que los episodios natura
les no suelen ser continuos, provocando una
mayor evaporación, tanto durante la lluvia como
en los períodos en los que ésta se detiene.
Otra forma de medir o cuantificar el agua in
terceptada por el dosel de la vegetación es me
diante la técnica de inmersión, donde las plantas
son sumergidas en agua hasta saturación, deter
minando la capacidad de retención de agua por
diferencia de peso antes y después del mojado
de las plantas. Si bien es un método fácil de apli
car, de bajo costo y en menor tiempo, en algunos
casos puede llegar a subestimar la capacidad de
retención de agua dependiendo de la especie y
su estructura (GarcíaEstringana et al., 2010).
Indirectamente, se pueden estimar las pérdi
das de agua por intercepción como la diferencia
entre la precipitación incidente (arriba del dosel)
y la precipitación directa (debajo del dosel).
Según Cantú Silva & Gonzales Rodríguez
(2005), las pérdidas por intercepción del dosel
vegetal de tres especies de matorral submontano
(México) fueron estimadas, dependiendo de la
especie, entre 18% y 22% de 70 eventos de llu
via.
En la provincia de La Pampa, tres cuartas par
tes de la superficie de su territorio está compren
dida dentro de los ecosistemas Caldenal y Monte
Occidental. Estos sistemas naturales tienen mar
cadas características de semiaridez aridez, y en
ellos se pueden observar tipos de formaciones
vegetales, que varían desde bosques de caldén
con distintas fisonomías hacia el este hasta llegar
en forma transicional a zonas dominadas por co
munidades arbustivas naturales con presencia de
árboles dispersos, hacia el oeste. Chuquiraga
erincea Don. representa una de las especies ar
bustivas de mayor presencia y abundancia, sobre
todo en la zona de transición entre ambos eco
sistemas (Cano, 1988). Esto justifica la elección
de esta especie como objeto de evaluación de la
capacidad máxima de retención de agua a partir
de diferentes técnicas.
El objetivo de este experimento fue analizar
y validar comparativamente dos técnicas para
evaluar la capacidad de retención de agua sobre
una especie arbustiva de relevancia en el Calde
nal y Monte Occidental de Argentina.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio
La experiencia se llevó a cabo en el Campo
Anexo del INTA en Chacharramendi (37°22’S,
67°47’O), La Pampa, Argentina. El clima es se
miárido, con una temperatura media anual de
15°C (media de julio = 7,5°C y media de enero
= 24°C). La precipitación media anual (1961
Alvarez Redondo M., F. Avecilla, E. Adema & L. Butti
.