I
M
PACTO D
E
EL NI
ÑO
OSCI
LACIÓN DEL SUR
(
EN
S
O) Y
LA
FEC
HA DE
SIEMBRA
E
N L
A EVO
LU
CIÓN DEL AGUA
A
LMACENADA EN E
L
S
U
E
LO
DURANT
E EL CULTIVO DE MAÍZ
IMPACT OF ENSO (El N
IÑO SO
UTHERN OSCILLAT
ION
) AND
SOWING
D
ATE ON SOIL
WATER S
TORAGE EV
O
L
UTION IN CORN
Mendez Mariano Javier
1, 2,
*
, Sergio Bongianino
1
Guillermo Casagrande
1
& Graciela Vergara
1
1 Unive
rsida
d Naciona
l d
e La Pampa
. Facul
tad d
e
Ag
ronomía.
S
anta Rosa.
Arge
ntina
2 Insti
tuto de Cienc
i
a
s de L
a
Tierra y
Ambi
e
ntales (INCITAP). Univers
i
dad Na
cion
al d
e
La
Pamp
a  CONICET.
Santa
Ros
a.
Arge
nt
ina
.
* maria
n
ome
ndezz@hot
ma
i
l.com
RESUMEN
La producción agropecuaria en la región semiárida pampeana central (RSPC) se ve fuertemente
limitada por la disponibilidad de agua, la cual está asociada a la ocurrencia del fenómeno de El Niño
Oscilación del Sur (ENSO). El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución del agua alma
cenada en el suelo (AAS) en distintas etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) para siem
bras de primavera temprana (SPTe) y tardía (SPTa) bajos distintas condiciones ENSO. Para alcanzar
el objetivo se calculó AAS diaria a lo largo del ciclo del cultivo de maíz en SPTe (1 de octubre) y SPTa
(1 de diciembre) para las campañas entre 19502015 utilizando el software Agroagua versión 4.1.
Los resultados mostraron que las SPTa presentaron niveles superiores de AAS durante el período
crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración) y 30 días después del mismo que
las SPTe. En SPTa los niveles más altos de AAS durante el periodo crítico del cultivo se alcanzaron
en años La Niña, mientras que en SPTe se alcanzaron en años El Niño. Los niveles más altos de
AAS estarían asociados a una mayor productividad del cultivo. Sin embargo, para confirmar esto úl
timo se tendrían que conducir ensayos de campo o simulaciones con programas que permitan estimar
el rendimiento.
PALABRAS CLAVE: MEI, manejo del cultivo, balance de agua, ENSO
ABSTRACT
Agricultural production in the central semiarid region of Argentina (CSRA) is strongly limited by the
availability of water, which is associated with the occurrence of El Niño southern Oscillation (ENSO).
The aim of the work was to analyze the evolution of water stored in the soil (WSS) in different pheno
logical stages of the corn (Zea mays L.) for early spring (ESS) and late (LSS) sowings under different
ENSO conditions. To achieve the objective, daily WSS was calculated throughout the maize crop cycle
in ESS (1 October) and LSS (1 December) for the period between 19502015 using the Agroagua
software version 4.1. The results showed that LSS had higher WSS levels during the critical period of
the crop (15 days before and 15 days after flowering) and 30 days after, than in ESS. In LSS the hig
hest levels of WSS during the critical period of the crop were reached in La Niña years, while in ESS
they were reached in El Niño years. The highest levels of WSS would be associated with higher crop
productivity. However, to confirm the latter, field trials or simulations with programs to estimate the
yield should be conducted.
KEY WORDS: MEI, crop management, water balance, ENSO
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 28(1):1122 .
6300 Santa Rosa  Argentina. 2018. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2018(01).1122
Recibido 27/04/2018
Aceptado 27/06/2018
Cómo citar este trabajo:
Mendez M.J., S. Bongianino, G. Casagrande & G. Vergara
.
2018. Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la
fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en
el suelo durante el cultivo de maíz. Semiárida 28(1): 11
22.
INTRODUCCIÓN
La agricultura es una de las actividades huma
nas más condicionadas por la acción meteoroló
gica y climática. Todos los años la manifestación
imprevisible del clima provoca fluctuaciones de
los rendimientos de la producción primaria, es
12
el potencial de rendimiento son máximos. En
tanto que, en siembras de primavera tardía la flo
ración de maíz tiene lugar a mediados del verano
(primera quincena de febrero) donde la demanda
atmosférica, la radiación y el potencial de ren
dimiento del cultivo es menor respecto de co
mienzos del verano. Los requerimientos de agua
y la sensibilidad a la falta de este elemento cam
bian durante el ciclo del cultivo (Andrade et al.,
199 FAO, 2014). La demanda de agua del
maíz aumenta progresivamente desde la emer
gencia de la plántula hasta principio de espiga
zón y floración, momento a partir del cual las
necesidades de agua disminuyen lentamente
hasta madurez fisiológica (Andrade et al., 1996).
En tanto que, la sensibilidad al ficit hídrico
aumenta desde el período vegetativo hasta la flo
ración donde el cultivo tiene la máxima sensibi
lidad a la falta de agua para luego disminuir la
sensibilidad durante el período de llenado de
grano (Classen & Shaw, 1970; Doorenbos &
Kassam, 1979; Musick & Dusek, 1980; Aslam
et al., 2015). De acuerdo con Andrade et al.
(1996) y Aslam et al. (2015) deficiencias hídri
cas en el periodo vegetativo reducen el rendi
miento en la medida que afecten la floración del
cultivo. Shaw (1988) desarrolló un índice de de
ficiencia hídrica para el cultivo de maíz del cual
se desprende que deficiencias hídricas en etapas
vegetativas tempranas tienen efectos escasos
sobre el rendimiento. Sin embargo, deficiencias
hídricas en etapas vegetativas avanzadas afectan
el rendimiento de maíz de manera más marcada
en la medida que el estrés es más cercana a la
floración (Shaw, 1988; Aslam et al., 2015). De
ficiencias hídricas moderadas alrededor de flo
ración provocan pérdidas del 50% del
rendimiento potencial mientras que deficiencias
hídricas severas durante tiempos prolongados
pueden provocar pérdidas totales del rendi
miento. En la medida que las deficiencias hídri
cas ocurren más cerca del periodo de llenado del
grano el efecto de éstas sobre el rendimiento de
maíz es menor, alcanzando valores máximos de
pérdida de 20% del rendimiento relativo en la
etapa de grano pastoso. De acuerdo con Shaw
(1988) el consumo de agua, el crecimiento y el
rendimiento, se reducen cuando el contenido hí
drico del suelo explorado por las raíces del cul
tivo de maíz se encuentra por debajo del 4060%
pecialmente en aquellas regiones marginales
para la producción como la región semiárida
pampeana central (RSPC) de la Argentina donde
se encuentra la provincia de La Pampa (Meinke
et al., 2006). Las regiones semiáridas del mundo
como la región semiárida central de Argentina
tienen un rol fundamental en la alimentación hu
mana, a través de la producción de granos y car
nes, que se ven fuertemente limitada por la
disponibilidad de agua (Anapalli, 2016). La dis
ponibilidad de agua para la producción de se
cano en la RSPC está dada por el aporte de la
precipitación la cual está asociada a la ocurren
cia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur
(ENSO) (Grimm, 2011; Penalba & Rivera,
2016). Este fenómeno oceánico atmosférico es
el principal modulador de la variabilidad inter
anual de las precipitaciones a escala global
(Grimm et al., 2000; Trenberth & Stepaniak,
2001). El ENSO no solo afecta la variabilidad
interanual de las precipitaciones, sino que tam
bién afecta su distribución a lo largo del o
(Barros et al., 2004; Grimm, 2014).
Para alcanzar la xima producción de se
cano en relación al agua disponible en regiones
semiáridas, los productores y asesores necesitan
un entendimiento completo del sistema respecto
de la oferta y demanda de agua de los cultivos a
nivel de campo (Hsiao et al., 2007). Es por esto
que resulta crucial desarrollar las mejores prác
ticas de manejo bajos distintos escenarios climá
ticos (ENSO) a fin de aumentar la eficiencia de
uso del agua, donde esta es la principal limitante
productiva como resulta en regiones semiáridas.
El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual
de ciclo primaveroestival cultivada en casi
todas las superficies aptas para la agricultura en
este planeta. En la provincia de La Pampa, se
cultivan 225000 ha de maíz para cosecha en
condiciones de secano, siendo el cultivo de ve
rano más importante junto con la soja (Registro
Provincial Agropecuario [REPAGRO], 2012). El
maíz puede sembrarse tanto en primavera tem
prana (primeros as de octubre) como en pri
mavera tardía (primeros días diciembre). En
siembras de primavera temprana la floración del
maíz tiene lugar a comienzos del verano (fines
de diciembrecomienzos de enero) cuando la de
manda atmosférica de agua, la radiación solar y
Mendez, Bongianino, Casagrande & Vergara
de agua disponible. Es por esto que el rendi
miento de maíz está estrechamente relacionado
con el agua almacenada en el suelo en las fases
fenológicas de prefloración y floración (Forte
Lay & Troha, 1994; Robles, 1999; FAO, 2014;
Aslam et al., 2015). Por lo tanto, el rendimiento
de maíz se halla sujeto a las variaciones anuales
de la humedad edáfica en las fases fenológicas
de prefloración y floración, que es el periodo
donde la sensibilidad de cultivo al estrés hídrico
es máxima (periodo crítico del cultivo) (Spescha
et al., 2001; Aslam et al., 2015). Es por esto que
el conocimiento del contenido hídrico del suelo
a lo largo del ciclo del cultivo de maíz es gran
importancia desde el punto de vista productivo.
Las mediciones de campo pueden ayudar a
cuantificar el balance de agua en el suelo, pero
estas mediciones pueden ser muy costosas y
consumir mucho tiempo y mano de obra cuando
se quieren hacer análisis para largos periodos de
tiempo (20 a 30 años) para definir las mejores
estrategias de manejo (suelo, cultivos, fechas de
siembra) ante distintos escenarios climáticos. En
este contexto los modelos de simulación han
sido ampliamente aceptados como una herra
mienta para el desarrollo y análisis de estrategias
para incrementar la productividad del agua uti
lizada para la agricultura (McNider et al., 2015;
Saseendran et al., 2015; Okada et al., 2015,).
Una forma de conocer la disponibilidad de agua
en el suelo para el vegetal es a través del balance
hidrológico diario (Forte Lay & Troha, 1994).
El objetivo del presente trabajo fue analizar el
agua disponible en el suelo en distintas etapas
fenológicas del cultivo de maíz para siembras de
primavera temprana y tardía bajos distintas con
diciones ENSO.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo para la localidad de
General Pico (Lat. 35°40’S, Long. 63°45’W) en
el noreste de la provincia de La Pampa, Argen
tina. El área tiene un clima templado, con una
temperatura media anual entre 14,0°C y de
16,0°C (19712000), un periodo libre de heladas
de 220 días (19712000) y una precipitación
media anual entre 800 y 900 mm (19672015)
(Murphy, 2008). Los suelos de la región son ma
yormente Haplustoles Enticos, de textura franco
Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz
13
arenoso, sin limitaciones de profundidad
(INTAProvincia de La PampaUniversidad Na
cional de La Pampa, 1980), con 10 % de arcilla,
37 % de limo y 50 % de MO (Scianca, 2010).
De acuerdo con su textura de los suelos de la re
gión oriental donde se encuentra General Pico
el agua útil total a la profundidad explorada por
las raíces de maíz (1,2 m de profundidad) es de
140 mm (Water Conservation Factsheet, 2015),
la cual se alcanzó con un agua retenida a capa
cidad de campo (CC) de 220 mm y un punto de
marchitez permanente (PMP) de 80 mm.
Para alcanzar el objetivo planeado se estimó
el almacenaje de agua diario correspondiente al
ciclo del cultivo de maíz para las campañas
comprendidas en el periodo 19502015 utili
zando el software Agroagua versión 4.1 (Forte
Lay et al., 1996). El software fue alimentado
con la serie pluviométrica diaria de la estación
pluviométrica de General Pico perteneciente a
la Administración Provincial del Agua (APA) y
la evapotranspiración potencial diaria de refe
rencia (Eto) calculada por el método de Penman
(1948). Las Eto se ajustaron con los coeficientes
de cultivo (Kc) utilizados por Gardiol et al.
(1996). La fecha de siembra del cultivo de maíz
fue simulada el primero de octubre para siem
bras de primavera temprana (SPTe) y el primero
diciembre para siembras de primavera tardía
(SPTa).
A fin de determinar el efecto de la variación de
almacenaje sobre la producción del cultivos se
consideraron los siguientes niveles de agua alma
cenada en el suelo: 1) Nivel de sequía absoluta
(SA) que es el contenido de agua en el suelo por
debajo del punto de marchitez permanente donde
el cultivo no se puede proveer de agua para la su
pervivencia, 2) sequía condicional (SC) que es
igual al nivel de sequía absoluta más la mitad del
agua útil (diferencia entre capacidad de campo y
punto de marchitez permanente) y donde el agua
es limitante para el crecimiento y desarrollo del
cultivo, 3) Humedad óptima (HO), que es el agua
disponible por encima de SC y hasta capacidad
de campo donde el agua no limita el crecimiento
y desarrollo del cultivo.
Para definir si la campaña agrícola (julio a
junio) fue Niño, Niña o Neutro se utilizó el ín
dice múltiple del ENOS (MEI, MultiENSO
14
el día i, AASM es el agua almacenada media
promedio del periodo y n es el número de días
del período considerado.
También se calculó el agua almacenada media
promedio y su desvío para los 30 días posterio
res al PCC. Las medias se analizaron estadísti
camente con el test LSD de Fisher utilizando el
programa Infostat (Di Rienzo et al., 2002).
RESULTADOS
En siembras de primavera temprana (SPTe) la
evolución del agua almacenada media en el
suelo (AASM) se mantuvo constante y por en
cima de sequía condicional (SC), desde la siem
bra hasta mediados del periodo vegetativo para
la condición EL Niño (EN) La Niña (LN) y neu
tros (N) (Figura 1). A partir de este momento el
AASM comenzó a consumirse rápidamente
hasta mediados de llenado de grano donde se al
canzaron los niveles s bajos de AASM, los
cuales se encontraron por debajo de SC (nivel
de agua almacenada en el suelo por debajo del
cual el agua es limitante para el crecimiento del
cultivo). Desde mediados de llenado de grano el
AASM aumentó hasta madurez fisiológica al
canzando niveles entre humedad óptima (HO) y
SC (Figura 1). La velocidad con que se consu
mió el AASM (pendiente de la curva) mostró di
ferencias marcadas entre condiciones el EN, LN
y NN. Estas diferencias determinaron que se al
cancen niveles de AASM por debajo de SC (li
mitantes para el crecimiento) al finalizar el
período crítico del cultivo (PCC) en las condi
ciones EN, al comienzo del inicio del PCC en
años LN y a mediados del PCC en condiciones
N (Figura 1). Al finalizar el PCC el AASM se
encontró cerca de SC en condiciones EN, entre
SC y punto de marchitez permanente (PMP) en
condiciones N y cerca del PMP en condiciones
LN.
La distancia entre el AASM y el AASM +/
un desvío (líneas punteadas en la Figura 1)
muestra la variabilidad interanual del agua al
macenada en el suelo (AAS), siendo mayor
(menor) la variabilidad cuando mayor (menor)
es la distancia (Figura 1). Los resultados encon
trados muestran que en el PCC la variabilidad
fue en condiciones LN < N <EN, lo cual muestra
la mayor certidumbre (menor variabilidad inter
Mendez, Bongianino, Casagrande & Vergara
Index) y los criterios establecidos por la Natio
nal Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA, 2015). Se utilizó el MEI para el bimes
tre Agosto Septiembre, porque es el último bi
mestre previo a la decisión de SPTe o SPTa.
Para cada día del ciclo del cultivo de maíz en
SPTe y SPta en años Niño, Niña y Neutros se
calculó el agua almacenada media en el suelo y
su respectivo desvío con las siguientes ecuacio
nes:
EC. (1)
Donde AASM es el agua almacenada media,
AASi agua almacenada en el suelo en el año i y
n es el número total de años analizados.
Ec. (2)
Donde DAASM es el desvió estándar del
agua almacenada media, AASi agua almacenada
en el suelo en el año i, AASM es el agua alma
cenada media y n es el número de años.
En SPTe el periodo crítico del cultivo (PCC,
periodo de máxima sensibilidad del cultivo al es
trés hídrico) de maíz se simuló entre el 1 de di
ciembre y el 31 de diciembre. Mientras que en
SPTa el PCC de maíz se simuló entre el 1 de fe
brero y el 28 de febrero. Para PCC de maíz se
calculó el agua almacenada media promedio del
periodo y su respectico desvío con las siguientes
ecuaciones:
Ec. (3)
Donde AASMP es el agua almacenada media
promedio del periodo, AASM agua almacenada
media en el suelo, i es el día de inicio del periodo
calculado y n es el número de días.
Ec. (4)
Donde DAASMP es el desvío estándar del
agua almacenada media promedio del periodo,
AASMi agua almacenada media en el suelo en
15
Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz
Figura 1. Continúa en la página siguiente
16
anual) en el consumo acelerado del agua AAS
en las condiciones LN. Esto se debió a la fuerte
demanda de agua por parte de la atmósfera
(ETP) (Bianchi & Cravero, 2010) y del cultivo
(floración del cultivo de maíz) de diciembre y
las menores precipitaciones de diciembre y
enero en os LN (Barros & Silvestri, 200
Vera et al., 2004).
Por otra parte, el agua almacenada en el suelo
promedio (AASMP) durante el PCC fue en años
LN < EL y N (p<0.1) mostrando ésto las mayo
res limitaciones hídricas para el cultivo de maíz
en condiciones la LN (Tabla 1). Estos resultados
son producto de las menores precipitaciones en
el trimestre octubre noviembre y diciembre aso
ciadas al fenómeno de LN (Barros & Silvestri,
Mendez, Bongianino, Casagrande & Vergara
Figura 1. Evolución diaria del agua almacenada en el suelo durante el ciclo del cultivo de maíz sembrado en prima
vera temprana en condiciones a) Niños, b) Niñas y c) Neutros para el período 19502015. Donde, las líneas
grises finas corresponden a la evolución del agua almacenada en el suelo en cada campaña, la línea negra
más gruesa es la evolución del agua almacenada promedio de todas las campañas de su tipo. Las líneas
punteadas negras por encima y por debajo de la línea promedio corresponden a la evolución del agua al
macenada en el suelo promedio + 1 desvío y – 1 desvío respectivamente. La línea celeste representa el
agua almacenada a capacidad de campo, la línea verde el agua almacenada a sequía condicional, la línea
roja el agua almacenada al punto de marchitez permanente y el área sombreada con gris muestra el pe
riodo crítico del cultivo de maíz. Las letras sobre el eje x indican: S siembra, V periodo vegetativo, F flora
ción, LL llenado de grano y MF madurez fisiológica.
Figure 1. Daily evolution of water stored in the soil during the maize crop cycle planted in early spring for conditions
a) El Niño, b) La Niña and c) Neutrals for the period 19602015. The fine gray lines correspond to the evo
lution of the water stored in each season, the thickest black line is the evolution of the average stored water.
The black dotted lines above and below the average line correspond to the evolution of water stored in the
average soil +/ 1 standard deviation, respectively. The light blue line represents the water stored at field
capacity, the green line represents the water stored in a conditional drought, the red line represents the
stored water at the point of permanent wilting, and the gray shaded area shows the critical period of the
corn crop. The letters on the x axis indicate: S sowing, V vegetative period, F flowering, LL grain filling and
MF physiological maturity.
Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz
17
encima de SC lo cual indica que el cultivo es
tuvo sometido a escasas limitantes hídricas a lo
largo de todo su ciclo. Para condiciones EN el
nivel de AASM más bajo estuvo por debajo de
SC y se extendió desde mediados del PCC hasta
mediados de lle
nado de grano (Fi
gura 2a), período
durante el cual las
limitaciones hídri
cas fueron leves
(niveles de AASM
por debajo de SC).
En tanto que, en
condiciones N ocu
rrieron niveles de
AASM limitantes
para el cultivo
desde mediados del
PCC hasta media
dos de llenado de
grano (Figura 2c).
Al finalizar el PCC el AASM se encontró por
encima de SC en condiciones LN, levemente por
debajo de SC en EN y entre SC y PMP en con
diciones N. El mejor comportamiento del
AASM en condición LN se debió a que en los
años con este fenómeno hay un aumento en las
precipitaciones promedio y en la frecuencia de
años con precipitaciones superiores a la media
para el trimestre febrero, marzo y abril en el
oeste de región pampeana de la Argentina (Ser
vicio Meteorológico Nacional, 2018).
La dispersión de las curvas de AAS (distancia
entre el AASM y AASM +/ desvío) fue alta en
las condiciones EN, LN y N durante el PCC,
mostrando la alta variabilidad interanual en el
AAS bajos distintas condiciones de fenómeno el
ENOS. Estos resultados se deben a la existencia
de otros fenómenos oceánicos y atmosféricos
que modulan la variabilidad de las precipitacio
nes como el Dipolo del Océano Indico, la Osci
lación Madden and Julian y la Oscilación de la
Antártida (Silvestri & Vera, 2003; Chan et al.,
2008; Alvarez et al., 2015). El AASMP durante
el PCC en condiciones LN se encontró leve
mente por encima respecto de EN y N, siendo
estas diferencias no significativas estadística
mente (p<0.1) (Tabla1). Los niveles de AASM
200 Vera et al., 2004; Bianchi & Cravero,
2010).
El AASMP 30 días después del PCC mostró
limitaciones hídricas severas (niveles de AASM
cercanos a SA) en las tres condiciones del
ENOS (Tabla 1). Si bien el AASP media en los
30 días posteriores al PCC fue en condiciones
LN menor que en EN y N, estas diferencias no
fueron estadísticamente significativas (p<0.2).
El desvío AASMP 30 días después al PCC mos
tró valores por encima de los encontrados du
rante PCC. El desvío AASMP 30 días después
al PCC fue en condiciones LN superior al en
contrado en EN y N.
En SPTa el AASM comenzó a consumirse
lentamente desde la siembra o poco después de
la misma hasta finales del PCC o comienzo del
llenado de granos alcanzando niveles mínimos
cercanos, pero por encima de SC en condiciones
LN, cercanos pero por debajo de SC en EN y por
debajo de SC en N (Figura 2). Luego el AASM
se mantuvo constante un tiempo variable y co
menzó a recuperarse lentamente hasta alcanzar
a la madurez fisiológica del cultivo niveles por
encima de la SC. La velocidad con que se con
sumel AAS (pendiente de la curva) fue en
condiciones LN menor que en EN y N (Figura
2). En las condiciones LN los niveles de AASM
más bajos se alcanzaron desde mediados de flo
ración hasta mediados de llenado de grano (Fi
gura 2b). Sin embargo, el AASM estuvo por
Fecha
siembra
Variable Unidades
PCC 30 días después PCC
Niño Niña Neutro Niño Niña Neutro
SPTe
AASMP mm 154,5a 135,4b 153,5a 110,9a 100,6a 110,9a
CV mm 20.8 25.1 23 21 17.7 21
SPTa
AASMP mm 152,7a 159,9a 151,5a 147,3a 155,5a 143,0a
CV mm 20 19.2 18.6 14.8 19.1 17.8
Tabla 1: Agua almacenada en el suelo medias promedio (AASMP) y coeficiente de varia
ción para el periodo crítico del cultivo (PCC) y 30 días después del PCC.
Table 1: Water stored in the soil. Mean averages (AASMP) and coefficient of variation for
the critical period of the crop (CCP) and 30 days after the CCP.
Las mismas letras indican que no existen diferentes estadísticas P>0.2
The same letters indicate that there are no different statistics P> 0.2
M
endez, Bongianino, Casagrande & Vergara
Figura 2. Continúa en la página siguiente
18
durante el PCC en SPTa fueron superiores a los
encontrados en SPTe producto que en las prime
ras la máxima demanda atmosférica (diciembre
enero) no coincidió con la máxima demanda de
cultivo (floración), que en el caso de SPTa ocu
rrió en febrero. Esto hizo que la demanda de
agua del sistema planta atmósfera fuera menor
en SPTa y que esta demanda de agua pueda ser
mejor satisfecha por la oferta de agua producto
de las precipitaciones.
CONCLUSIONES
La evolución del agua almacenada en el suelo
mostró diferencias marcadas entre fechas de
siembra y en menor medida entre las distintas
condiciones del ENSO. Las fechas de siembra de
Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz
Figura 2. Evolución diaria del agua almacenada en el suelo durante el ciclo del cultivo de maíz en sembrado en pri
mavera tardía para condiciones a) El Niño, b) La Niña y c) Neutros para el periodo 19602015. Las líneas
grises finas corresponden a la evolución del agua almacenada en cada campaña, la línea negra más gruesa
es la evolución del agua almacenada promedio. Las líneas punteadas negras por encima y por debajo de
la línea promedio corresponde a la evolución del agua almacenada en el suelo promedio +/ 1 desvío es
tándar, respectivamente. La línea celeste representa el agua almacenada a capacidad de campo, la línea
verde representa el agua almacenada a sequía condicional, la línea roja representa el agua almacenada
a punto de marchitez permanente, y el área sombreada con gris muestra el periodo crítico del cultivo de
maíz. Las letras sobre el eje x indican: S siembra, V periodo vegetativo, F floración, LL llenado de grano y
MF madurez fisiológica.
Figure 2. Daily evolution of water stored in the soil during the maize crop cycle planted in late spring for conditions
a) El Niño, b) La Niña and c) Neutrals for the period 19602015. The fine gray lines correspond to the evo
lution of the water stored in each season, the thickest black line is the evolution of the average stored water.
The black dotted lines above and below the average line correspond to the evolution of water stored in the
average soil +/ 1 standard deviation, respectively. The light blue line represents the water stored at field
capacity, the green line represents the water stored in a conditional drought, the red line represents the
stored water at the point of permanent wilting, and the gray shaded area shows the critical period of the
corn crop . The letters on the x axis indicate: S sowing, V vegetative period, F flowering, LL grain filling and
MF physiological maturity.
19
primavera tardía presentaron mejor evolución del
agua almacenada durante el peodo crítico del cul
tivo (15 días antes y 15 días después de la flora
ción) y 30 días después del mismo que las fechas
de primavera temprana, en las cuales se alcanzaron
limitaciones dricas severas durante el periodo crí
tico del cultivo. En las fechas de primavera tem
prana los mejores comportamientos de la
evolucn del agua almacenada en el suelo ocurrie
ron para condiciones de El Niño, mientras que en
siembra de primavera los mejores comportamien
tos de la evolución del agua almacenada durante el
periodo crítico del cultivo ocurrieron para eventos
La Niña. A pesar de estos resultados, el principal
factor que afectó la evolucn del agua almacenada
en el suelo durante el ciclo del cultivo de maíz fue
la fecha de siembra, aunque la condición del ENSO
contribuyó a mejorar o empeorar la evolución del
agua almacenada en el suelo dentro de una misma
fecha de siembra. Otros indicadores oceánicos
como el Oceanic Niño Index (ONI) y pronostico
del ENSO como del International Research Insti
tute for Climate and Society (IRI) deberían ser eva
luados a fin desarrollar s y mejores herramientas
que ayuden a la toma de decisión respecto de la
fecha de siembra más adecuada.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue financiado por la Facultad de
Agronomia ULPam. e Instituto de Ciencias de
la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP,
CONICETUNLPam).
BIBLIOGRAFÍA
Andrade F., A. Cirilo, S. Uhart & M. Otegui. 1996.
Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial
La Barrosa, Dekalb Press. INTA, FCA
UNMP. 292 p.
Alvarez MS., CS. Vera, GN. Kiladis, B. Liebmann.
2015. Influence of the Madden Julian Os
cillation on precipitation and surface air
temperature in South America. Climate
Dynam. 46: 245262.
Aslam M., M.A. Maqbool & R.Cengiz. 2015.
Drought Stress in Maize (Zea mays L.) Ef
fects, Resistance Mechanisms, Global
Achievements and Biological Strategies for
Improvement. SpringerBriefs in Agriculture
DOI 10.1007/9783319254425.
Anapallia S.S., L.R. Ahuja, P.H. Gowda, L. Ma, G.
Marek, S.R. Evett & T.A. Howelle. 2016. Si
mulation of crop evapotranspiration and
crop coefficients with data in weighing lysi
meters. Agric. Water Manag. 177: 274283.
Barros V.R. & G.E. Silvestri. 2002. The relation
between sea surface temperature at the
subtropical SouthCentral Pacific and pre
cipitation in Southeastern South America.
J. climate 15: 251267.
Barros V., L. Chamorro, G. Coronel & J. Baez.
2004: The major discharge events in the
Paraguay River: Magnitudes, source re
gions, and climate forcings. J. Hydromete
orol. 5: 11611170.
Bianchi A.R. & S.A.C. Cravero 2010. Atlas climá
tico digital de la república Argentina. Edi
ciones Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Centro regional SaltaJujuy.
http://inta.gob.ar/documentos/atlasclima
ticodigitaldelarepublicaargentina.
Chan S.C., S.K. Behera & T. Yamagata 2008. Indian
Ocean Dipole influence on South American
rainfall. Geophys. Res. Lett. 35: L14S12.
Classen M.M. & R.H. Shaw. 1970. Water deficit
effect on corn. II. Grain components.
Agron. J. 62: 652.
Di Rienzo J.A., M. Balzarini, F. Casanoves, L.
González, M. Tablada & C.W. Robledo.
2002. Infostat/Professional version 1.1.
Doorenbos J. & A.H. Kassam. 1979. Yield res
ponse to water. FAO irrigation and drai
nage. 33: 101104.
INTAProvincia de La PampaUniversidad Nacio
nal de La Pampa. 1980. Inventario de los
recursos Naturales de la provincia de la
Pampa. Segunda ed. 495 p.
FAO. 2014. Respuesta del rendimiento de los
cultivos al agua. EISBN 978925
3085644.
Forte Lay J.A. & A. Troha. 1994. Estimación diá
ria del balance hídrico para el estudio de
los rendimentos en maíz en Pergamino.
GEOACTA 17(1): 69:78.
Forte Lay J.A., J.L. Aiello & J. Kuba. 1996. Software
AGROAGUA versión 4.1. Resumen publi
cado en la revista Agrosoft’95. Argentina. 4 p.
Gardiol J., I. Irigoyen & A. Della Maggiora. 1996.
Evapotranspiración máxima del cultivo de
maíz. Actas VII Congreso Argentino de
Meteorología y VII Congreso Latinoameri
cano e Ibérico de meteorología. Buenos
Aires. Argentina. Actas 1: 8182.
Grimm A.M. 2011. Interannual climate variability in
M
endez, Bongianino, Casagrande & Vergara
20
Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz
open water, bare soil and grass. Proc. Roy.
Soc. London (A) 193: 1721.
Penalba, O.C. & J.A. Rivera. 2016. Precipitation
response to El Niño/La Niña events in Sou
thern South America – emphasis in regio
nal drought occurrences.
Registro Provincial Agropecuario [REPAGRO],
2012. http://www.estadistica.lapampa.
gov.ar/estadisticasagropecuarias/repa
gro.html
Saseendran S.A., T.J. Trout, L.R. Ahuja, L. Ma,
G. McMaster, A.A. Andales, J. Chaves &
J. Ham. 2015. Quantification of crop water
stress factors from soil watermeasure
ments in limited irrigation experiments.
Agric. Syst. 137: 191205.
Scianca C. 2010. Cultivos de cobertura en moliso
les de la región pampeana. Producción de
materia seca, eficiencia en el uso del agua
y del nitrógeno e incidencia sobre el cultivo
de soja. Tesis Magíster en Ciencias Agra
rias. Universidad Nacional del Sur, 134 p.
Servicio Meteorológico Nacional. 2018. Mapas
Estadísticos Relacionados con la Precipi
tación y el Fenómeno "ENOS" en Argen
tina. En Servicios Climáticos> Pronóstico
Climático Trimestral> ¿Qué es el niño? /
¿Qué es el niña?. http://www3.smn.gov.ar/
serviciosclimaticos/?mod=clima&id=111.
Silvestri G.E. & C.S. Vera. 2003. Antarctic Osci
llation signal on precipitation anomalies
over southeastern South America. Ge
ophys. Res. Lett. 30: 21152118.
Shaw R.H. 1988. Climate requirement. In: Corn
and Corn Improvement (G.F. Dudley &
J.W. Eds.).3rd Edition. ASA, CSSA and
SSSA, Madison, WI, pp. 609638.
Spescha L., R. Hurtado & J. Gardiol. 2001. Clima
tología del agua en el suelo para el cultivo
de maíz en la zona de Balcarce (Buenos
Aires, Argentina). Rev. Arg. Agromet.
(RADA) 1(1): 4349.
Trenberth K.E. & D.P. Stepaniak. 2001. Indices of
El Niño evolution. J. Climate 14: 1697
1701.
Tolk J.A., T.A. Howell & S.R. Evett. 1998. Evapo
transpiration and yield of corn grown on
three high Plains soils. Agron. J. 90: 447
454.
Toth Z. & E. Kalnay. 1993. Ensemble forecasting
at NMC: The generation of perturbations.
Bull. Am. Meteorol. Soc. 74: 23172330.
South America: impacts on seasonal preci
pitation, extreme events, and possible ef
fects of climate change. Stoch. Environ.
Res. Risk Assess. 25: 537554.
Grimm A.M. 2004: How do La Niña events disturb
the summer monsoon system in Brazil?
Climate Dyn. 22: 123138.
Grimm A., V. Barros & M. Doyle. 2000. Climate
variability in Southerm South America as
sociated with El Niño and La Niña. J. Cli
mate 13: 3558.
Hsiao T.C., P. Steduto & E. Fereres. 2007. A
systematic and quantitative approach to
improve water use efficiency in agriculture.
Irrig. Sci. 25: 209231.
Jirak I., W.R. Cotton & L.R. McAnelly. 2003: Sa
tellite and Radar Survey of Mesoscale
Convective Systems Development. Mon.
Weather Rev.131: 361382.
Lorenz E. 1963: Deterministic nonperiodic flow.
J. Atmos. Sci. 20: 130141.
Iizumi T., J.J. Luo, A.J. Challinor, G. Sakurai, M.
Yokozawa, H. Sakuma, M.E Brown & T.
Yamagata. 2014. Impacts of el niño sou
thern oscillation on the global yields of
major crops. Nat. Commun. 5.
Meinke H., R. Nelson, P. Kokic, R. Stone, R. Sel
varaju & W. Baethgen. 2006. Actionable
knowledge: from analysis to synthesis.
Clim. Res. 33: 101110.
McNider R.T., C. Handyside, K. Doty, W.L. Ellen
burg, J.F. Cruise, J.R. Christy, D. Moss, V.
Sharda, G. Hoogenboom & P. Caldwell.
2015. An integrated cropand hydrologic
modeling system to estimate hydrologic
impacts of crop irrigation demands. Envi
ron. Modell. Softw. 72: 341355.
Musick J.T. & D.A. Dusek. 1980. Irrigated corn
yield response to water. Trans. Am. Soc.
Agric. Eng. 23: 9298, 103.
NOAA. 2015. National Oceanic and Atmospheric
Administration. http://www.esrl.noaa.gov/
psd/enso/mei/rank.html
Murphy G.M. 2008. Atlas agroclimático de la Ar
gentina. Facultad de Agronomía Universi
dad Nacional de Buenos Aires. 130 p.
Okada M., T. Iizumi, G. Sakurai, N. Hanasaki, T.
Sakai, T. Okamoto, M. & Yokozawa. 2015.
Modeling irrigationbased climate change
adaptation in agriculture: model develop
ment and evaluation in Northeast China. J.
Adv. Model. EarthSyst. 7: 14091424
http://dx.doi.org/10.1002/2014MS000402.
Penman H.L. 1948. Natural evaporation from
21
22
Vera C., G. Silvestri, V. Barros & A. Carril. 2004.
Differences in El Niño response over the
Southern. J. climate 17(9): 17411752.
Water Conservation Factsheet 2015. Soil water
storage capacity and available soil mois
ture. Ministry of Agriculture. British Colum
bia. Factsheet 619.0001. 4 p.
M
endez, Bongianino, Casagrande & Vergara