46
Maldonado J.F., M.S. Agüero, F. Iturmendi, M.B. Buglione, M.V. Filippi & D.A. Martínez
S, 65° 36′ 36,07″ O, 120 msnm); en un suelo
caracterizado como Entisol de textura franco,
salino sódico, con las siguientes características
del horizonte superficial de 020 cm: conduc
tividad eléctrica (CE) 2 dS.m
–1
, pH 8,5; sodio
intercambiable 19,7%; materia orgánica (MO)
2,7% y nitrógeno total (N) 0,1%.
Enmienda orgánica
La producción del compost de orujo de pera
fue realizada por la empresa JUGOS S.A., que
utilizó el sistema de tratamiento en pilas con
“volteo”, para lo cual el orujo se dispuso en
montículos longitudinales a fin de facilitar su
mezcla, además de permitir un mejor manejo y
aireación durante el proceso de compostaje. La
mezcla de los materiales se realizó en forma
mecánica con un rotovator con una frecuencia
que dependió principalmente de la temperatura
y el pH de las pilas, por un período de 36
meses.
Para el control de madurez del compost, la
empresa realizó un test de germinación con se
millas de ryegrass (Lolium perenne) en un ex
tracto de compost diluido en una proporción
1:10, por 5 días a una temperatura entre 21 y
23°C, obteniéndose un 62,6% de germinación.
De acuerdo a este resultado (superior al 60%),
puede afirmarse que el compost alcanzó la ma
durez suficiente para considerarse libre de fito
toxinas (GómezBrandón et al., 2008).
Las propiedades fisicoquímicas del compost
fueron: pH= 7,7; CE= 20,0 dS.m
–1
; MO= 29,9%;
N= 1,5%; P= 0,36%; K= 1,17%. Se adicionaron
dosis de compost de 0, 30, 60 y 90 t.ha
–1
, con un
contenido de materia seca de 79%, sobre la su
perficie del suelo, previa labranza con grada de
discos (20 cm de profundidad), efectuando pos
teriormente un riego gravitacional por manto
para uniformar la humedad de la mezcla.
Diseño experimental
El experimento se realizó con un diseño
completamente aleatorizado, con cuatro trata
mientos: 0 (control), 30, 60 y 90 t.ha
–1
de en
mienda. Las unidades experimentales fueron
parcelas de 1x4 m, separadas a una distancia de
0,70 m (n= 4 por tratamiento).
La siembra se realizó el 26 de enero de 2017
en forma manual a chorrillo, con una distancia
través de su compostaje y posterior utilización
como enmienda orgánica, podría ser una alter
nativa para finalizar la disposición de residuos.
Así, por ejemplo, diversos autores estudiaron
los beneficios de la aplicación de compost de ca
chaza (Quiroz Guerrero & Pérez Vázquez, 2013)
y bagazo de uva (MartínezCordeiro et al., 2013)
sobre las propiedades de los suelos observando
que se favorece la mineralización de la materia
orgánica, la concentración de nutrientes como
nitrógeno y fósforo y la formación de agregados.
Sánchez Hernández et al. (2005), determinaron
que el aporte de vermicompost derivado de ca
chaza y estiércol de bovino disminuyó la densi
dad aparente del suelo, fomentó la formación de
agregados estables en agua y promovió una es
tructura granulada y menos compacta. Bautista
Zúñiga et al. (2000), encontraron que la vinaza
obtenida a partir de melaza, aporta el doble de
nutrientes que la obtenida directamente de jugo
de caña de azúcar, y al irrigar con vinazas y
agregar un complemento 60 kg.ha
1
de nitró
geno, éstas aumentan el nivel de potasio, hierro
y fósforo, así como el pH.
La “moha de Hungría” (Setaria italica (L.) P.
Beauv.) cv. “Colorada Gigante” es una gramínea
con metabolismo fotosintético C4, estival, de
ciclo muy corto, tolerante a condiciones de se
quía (Ardie et al., 2015; Richmond & Carta,
2012) y se emplea principalmente como heno
(Bolletta, 2005; Di Ciocco & Rodríguez Cáce
res, 1994; Peiretti & Tassone, 2016). Según el
cultivar, tiene alta potencialidad en desarrollar
en suelos salinos según varios autores (Hendawy
et al., 2012; Krishnamurthy et al., 2014).
En Argentina, la época de siembra de “moha
de Hungría” recomendada es entre noviembre y
diciembre (Bolletta, 2005; Mattera et al., 2016;
Richmond & Carta, 2012), pero hay autores que
sostienen que la fecha puede extenderse hasta el
mes de enero (Florio et al., 2009, Sardiña &
Diez 2016, Carta et al., 2017).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la pro
ducción de forraje en el cultivo de “moha de
Hungría” cv. “Colorada Gigante”, en respuesta
a la incorporación de dosis variables de compost
de orujo de pera a un suelo salino sódico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio experimental
El estudio se llevó a cabo en localidad de Po
mona, provincia de Río Negro (39° 29′ 6,74″