LOS
EFE
CTOS
D
E
LAS INTE
R
V
E
NCIONES INS
TI
T
U
CIONALES EN E
L
RESU
LTADO
E
C
ONOMICO DE
LA
PRODUCCIÓN PORCINA E
N
LA
P
ROVI
NCIA
DE LA PAMPA
EFFEC
TS OF INS
TI
TU
TIONA
L
INTER
V
E
NTIONS ON PIG PR
ODUCTION
’S
ECON
OMIC OUTP
U
T IN LA PAMPA
P
R
O
VINCE
Mazzola Walter
1,2,*
, Juán Suquia
1
, Gerardo Succurro
2
& Norberto Zanotti
1
1 Unive
r
s
i
dad Naci
o
n
al
d
e La Pampa.
F
acul
tad
de
Agronomía
. Santa Ros
a
, Arge
ntin
a
2 Gobie
rno
d
e l
a
Prov
i
nci
a
de La Pa
mp
a. Santa Ro
s
a, Argentin
a
* walt
e
rmazo@h
o
t
ma
i
l.c
om
RESUMEN
La actividad porcina se posiciona como una alternativa para agregar valor, generar empleo y arraigo
en las comunidades del interior. Pero las políticas macroeconómicas y sectoriales ejecutadas desde
finales de 2015 esbozan un escenario que a futuro plantean grandes desafíos. Por lo tanto, este tra
bajo presenta los efectos de tales políticas sobre la evolución de las variables productivas y comer
ciales nacionales junto con el resultado económico de la producción primaria en la provincia de La
Pampa. Se realizó una investigación descriptiva y seccional, modelizando sistemas productivos típi
cos. Para los resultados económicos se compararon los costos e ingresos medios. A nivel nacional
pese a que el consumo continuó en crecimiento, la producción nacional desaceleró su tendencia al
cista. La brecha creciente entre estas variables fue cubierta con importaciones, que se incrementaron
abruptamente en términos relativos. En la provincia de La Pampa los productores vieron erosionarse
sus márgenes, por incrementos más que proporcionales de los costos en relación a sus ingresos.
Ante este nuevo escenario, se puede demostrar que el resultado económico depende de la eficiencia
en el manejo productivo, en la adopción de tecnologías, en el avance del asociativismo como alter
nativa para lograr escala, en la mejora de compra de insumos y en el acceso a nuevos canales co
merciales.
PALABRAS CLAVE: intervenciones macroeconómicas, resultado económico, pequeños productores
porcinos
ABSTRACT
Pork production is positioned as an alternative for livestock farming that generates economic value
adds, employment opportunities and social ties in communities of the hinterland regions. However,
that activity must face a future scenario of great challenges driven by the macroeconomic and sectoral
policies implemented in Argentina, since the end of 2015. The effects of those policies on the national
evolution of pork productive and commercial variables are assessed, in this paper, by calculation of
the economic output of primary feed production in La Pampa province. This involved the performing
of a descriptive and regional investigation, which was instead worked out by modeling of typical pro
duction systems, calculation of economic results and comparison of costs and average incomes. In
spite of the continuous increase in pork consumption, its upward trend in national production was slo
wed down. The growing gap between these two variables was covered up by imports, which increased
sharply in relative terms. The profit margins for pork producers in La Pampa province were reduced,
due to increments in costs that resulted proportionally greater than the observed for their income. This
reveals a scenario where the economic result depends on the efficiency of production management,
adoption of technologies, advances in associativity as an alternative to scale progress, improvements
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 27(2):1128 . ISSN 23624337 (impreso)
6300 Santa Rosa  Argentina. 2017. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2017(02).1128
Recibido 23/02/17
Aceptado 18/11/17
Cómo citar este trabajo:
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti. 2017. Los
efectos de las intervenciones institucionales en el resul
tado economico de la producción porcina en la provincia
de La Pampa. Semiárida Rev. Fac. Agron. UNLPam. 27(2):
1128.
in the purchasing of supplies and access to new
commercial channels.
KEY WORDS: macroeconomic interventions, eco
nomic results, small scale pig pro
ducers
12
Brasil y Chile, permitiéndoles avanzar hacia
su posición actual.
A partir de los cambios en las reglas de
juego producto de las políticas macroeconó
micas implementadas a inicios de 2002, el
sector porcino se desarrolló en un marco ins
titucional que favoreció su rápido creci
miento. El mercado interno en expansión,
principalmente en el segmento de carne
fresca, fue absorbiendo y traccionando la
oferta interna de carne. La expansión de la de
manda, sumado a un proceso de sustitución de
importaciones (logrado mediante medidas re
gulatorias), le dio dinamismo al sector y de
rivó en inversiones tanto a nivel productivo
como industrial.
En simultáneo, el sistema agroali
mentario dio respuesta mejorando y
ampliando la oferta y disponibilidad
de cortes para el público: a) mejo
rando los sistemas de producción
que permitieron ajustar la calidad de
la res, y b) a nivel industrial y co
mercial se ajustaron la presentacn
y disponibilidad de los productos en
ndola. Finalmente, a nivel de mi
noristas se fueron expandiendo co
mercios especializados y se mejoró
el expendio en carnicerías y super
mercados.
En la producción primaria se fue
ron desarrollando sistemas más efi
cientes, a través de la incorporación
de mejoras genéticas, instalaciones, cnicas
de manejo y alimentación. Además, surgieron
muchos criaderos nuevos y se realizaron in
versiones centradas en el aumento de escala,
que no solo mejoraron la productividad sino
que también permitieron mejorar la calidad.
Las inversiones realizadas por la industria
se orientaron a aumentar la escala de produc
ción, las tecnológicas de procesos, mejoras en
calidad y desarrollo de productos. A su vez,
las industrias frigoríficas han implantado es
trategias de integración en el sistema agroali
mentario, avanzando regresivamente en la
produccn primaria y progresivamente en
otras etapas del proceso industrial.
INTRODUCCIÓN
En Argentina, el sistema agroalimentario de
carne porcina tuvo un importante crecimiento
en los últimos años, en gran parte incentivado
por las políticas sectoriales que favorecieron
su trayectori aunque persisten limitaciones
que afectan su desarrollo. El benchmarking
con países de la región (como Brasil y Chile),
ambos con producciones competitivas a nivel
internacional, manifiestan una importante bre
cha respecto a los indicadores productivos de
Argentina (tabla 1).
Brasil se posiciona como el principal ps
productor y exportador de la regn. Para los
porcinocultores argentinos, la producción bra
silera siempre ha implicado una amenaza, por
que ingresan productos al mercado interno a
precios competitivos y presiona hacia la baja
el precio del capón en pie. Las importaciones
de cortes son principalmente destinados a la
industria frigorífica nacional chacinadora, res
tringiendo el nivel de demanda interno.
Para el desarrollo y consolidacn del sec
tor, Argentina debe transformarse en un ps
competitivo a nivel internacional. Son claves
del éxito: lograr economía de escala, aumentar
la productividad, producir alimentos balance
ados baratos y de calidad, homogeneizar las
reses porcinas, organizar la producción a nivel
horizontal y mejorar la coordinacn del sis
tema agroalimentario en su conjunto. Estos as
pectos fueron abordados en países como
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
Tabla 1. Indicadores Comparativos de Argentina, Chile y Brasil (2016).
Table 1: Comparative Indicators for Argentina, Chile and Brazil (2016)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Anuario Ministerio de Agroin
dustria (2016)
Source: prepared by the authors with data from MinAgro Yearbook (2016)
Indicadores Argentina Brasil Chile
Producción (Tn) 522428 3700000 507000
Consumo per cápita 12,88 13,93 16,7
Exportación (Tn) 11904 832000 173000
Lechones destetados
(Cab.madre
1
.año
1
)
17 26 27
Partos.cerda
1
.año
1
1,9 2,6 2,6
Pero a pesar de los cambios adaptativos
mencionados, el sector porcino se caracteri
por presentar una gran heterogeneidad de ac
tores. Se evidencia una importante brecha tec
nológica y de productividad, en donde las
grandes empresas son las pioneras en la im
plementacn de estrategias a nivel organiza
cional y tecnológico.
La producción primaria es tal vez donde
s se refleja la disparidad entre los actores,
ya que la mayoa de los productores (poco
s del 95%) son pequos y medianoy en
el otro extremo, pocos jugadores concentran
importantes volúmenes de la produccn. La
divergencia de escala repercute en los siste
mas de produccn adoptados y su eficiencia:
el nivel tecnogico, los índices de producti
vidad, la calidad y homogeneidad de los cer
dos, entre otros aspectos. Por otro lado, la
concentracn industrial se evidencia en la
presencia de numerosas pequas y medianas
empresas con diferentes niveles tecnológicos
y de habilitaciones sanitarias. El desafío se
presenta en cómo hacer de este sector un ne
gocio rentable para todos los actores, con in
dicadores de competitividad similar al de los
países de la región, en el cual se logre incluir
al productor en un sistema agroalimentario
más organizado y coordinado que permita
aprovechar y compartir las señales del mer
cado, tanto interno como externo.
Según el Ministerio de Agroindustria (MinAgro)
el sistema agroalimentario de carne porcina de
La Pampa representa tan solo el 2,8% del
stock y realiza el 0,3% de la faena nacional.
Producto de su trayectoria, se observa una
baja integración con escasa articulación entre
los actores y problemas de eficiencia y pro
ductividad. Los agentes se encuentran atomi
zados y tienen limitaciones en la adopcn de
tecnologías.
La mayor parte de la producción primaria
se faena e industrializa fuera de La Pampa,
motivo por el cual el mercado nacional se
constituye como fundamental para el creci
miento y desarrollo de este sector. No obs
tante, la atomicidad, la cantidad ofrecida
individualmente, la continuidad y la calidad
heterogénea de los capones frenan el atractivo
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
13
de la oferta local por parte de la industria y el
consumo nacional.
Pese a las limitaciones mencionadas, la pro
duccn se encuentra en crecimiento si
guiendo la tendencia general del sector. A
nivel de producción primaria esn surgiendo
nuevos productores, se están adoptando tec
noloas de acuerdo a los sistemas, hay au
mentos de escala y el desarrollo incipiente de
nuevas formas organizacionales. A nivel in
dustrial, existen pequeñas industrias de pri
mera trasformacn en funcionamiento y
varias industrias de segunda trasformación
dispersas en gran parte del territorio.
En este contexto, la provincia de La Pampa
debe desarrollar estrategias que permitan con
solidar el sector y posicionarlo a nivel nacio
nal. El nuevo escenario competitivo a partir
del viraje en la potica macroeconómica re
quiere una adaptación. Se deben asumir ac
titudes empresariales y gestiones dinámicas
que permitan mejorar la productividad y com
petitividad, anticipándose a los hechos y to
mando decisiones más precisas.
A partir del 2002, las intervenciones guber
namentales afectaron directa e indirectamente
la actividad porcina, y en muchos casos se vio
beneficiada, por ejemplo: mediante retencio
nes al mz y la soja, controles y regulaciones
a las importaciones de carne de cerdo, inter
venciones en el sector bovino, etc. Pero ac
tualmente, la coyuntura potica afec los
precios de los productos y los costos de pro
duccn, en un mercado menos intervenido
que ocasiona incertidumbre para los actores
involucrados.
En la provincia, la trayectoria del sector, la
informalidad y la atomicidad (tanto en la pro
duccn como en la industrializacn) impac
tan en el desarrollo del sector y salen a la luz
en la escasa adaptación organizacional (inte
gración y coordinacn) y tecnogicas (con
bajos niveles de productividad, en procesos
del tipo artesanal). En este contexto, el efecto
de las poticas macroeconómicas implemen
tadas tiene alto impacto en el ámbito local. La
trayectoria reivindica esta afirmación, me
diante variaciones clicas en los niveles de
produccn provincial, principalmente ante
14
demuestran que en la última década, el sector
atravesó una de las etapas más favorables, lle
gando a niveles cercanos al autoabasteci
miento del mercado interno mediante una
tendencia creciente de sustitución de importa
ciones.
El crecimiento productivo fue acompañado
por inversiones destinadas a la ampliación de
criaderos intensivos, como así también en me
joras tecnológicas, capacidad de producción y
calidad de productos en las industrias de pri
mera y segunda trasformación. Iglesias &
Ghezan (2013) destacaron las inversiones re
alizadas en las principales industrias integra
das, tales como Cabaña Argentina, Paladini,
Calchaqui e internacionalizadas (Campo Aus
tral). Pero también empresas de menor dimen
sión relativa a escala regional están siguiendo
estrategias de las grandes, como Cagnoli
(Iglesias & Ghezan, 2013).
De esta manera, el sector ha agregado valor
a la producción primaria. De acuerdo a datos
del Instituto Nacional de Tecnología Agrope
cuaria (INTA) se generan unos 45000 puestos
de trabajos directos e indirectos: en el eslan
primario son 23066 y más de 17385 del esla
n industrial. En el medio se suman 457 em
pleos del sector transporte y comercialización
y más los 4091 empleos indirectos. A su vez,
acuerdo a lo manifestado por el Centro de In
formación de Actividades Porcinas (CIAP), si
se alcanzan las metas de faena de 8 millones
de cerdos para el año 2020, se incrementaría
esta cifra a unos 18000 nuevos puestos de tra
bajo.
En este contexto, el objetivo general de este
trabajo fue analizar los principales cambios en
las políticas macroeconómicas, sus efectos
sobre la evolución productiva y comercial a
nivel nacional y, el resultado económico de la
producción primaria en la provincia de La
Pampa.
Los objetivos específicos fueron:
Diagnosticar las principales medidas regu
latorias que afectaron al sector porcino en la úl
tima década.
Analizar el efecto de las principales medidas
macroeconómicas, adoptadas a partir de diciem
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
las variaciones en el precio del capón y en los
costos de la alimentacn.
Sin duda, la actividad porcina se posiciona
como una alternativa para agregar valor, ge
nerar empleo y arraigo en las comunidades del
interior de la provincia de La Pampa. Pero el
escenario nacional plantea a futuro grandes
desaos para el sector.
A partir de la cada del 9, las poticas
aplicadas en el país basadas en el llamado
“Plan de Convertibilidad” provocaron un au
mento de las importaciones de carne porcina
(cortes de jan, paleta y tocino principal
mente desde Brasil) que afectaron negativa
mente el sector. Desde el año 1992 hasta el
o 2006 el precio del cerdo nacional tuvo un
valor inferior al de importación (entre un 5%
y un 40%) (Fenoglio, 2009); situacn que
ocasiola desaparición de más de 4.000 es
tablecimientos.
Iglesias & Ghezan (2013) destacaron que en
este periodo hubo un importante cambio tec
nológico y de gerenciamiento. Los sistemas de
producción fueron intensificados, se introdujo
mejora genética en los rodeos y se formularon
raciones acorde a las necesidades de cada ca
tegoa. Con esto se logró mejorar los índices
productivos y aumentar la calidad de la res.
Papotto (2006) mencio que esta década
marcó un punto de inflexión para el sector, y
que la salida de la convertibilidad en 2002 ge
ne nuevas perspectivas. El encarecimiento
de las importaciones se tradujo en un incre
mento del precio del cerdo en el mercado in
terno, lo cual contribuyo a una mejora
sustancial en la rentabilidad de la actividad
primaria. Ello se tradujo en un aumento de la
produccn, con una tendencia creciente de
sustitución de importaciones.
A fines de la cada de 1980 se haan re
gistrado poco más de 4 millones de cabezas
porcinas en el ps, valor que se fue redu
ciendo hasta llega a algo menos de 2,2 millo
nes (CNA, 2002). A partir del año 2005 el
stock comen a recuperarse alcanzando en
2013 las 4,2 millones de cabezas (Busellini,
2016). En 2015 el stock logro los 4,69 millo
nes de cabezas (MinAgro, 2016). Los datos
bre de 2015.
Evaluar el impacto global sobre criaderos
modales presentes en la provincia de La Pampa.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación seccional ha
ciendo referencia a un momento dado (Ruíz et
al., 2010). Se tomó como período de análisis no
viembre de 2015 a diciembre de 2016, utilizán
dose como testigo el resultado económico
alcanzado por los criaderos porcinos en noviem
bre de 2015. La evaluación económica fue rea
lizada en moneda corriente.
Las fuentes de información consultadas fue
ron secundarias y primarias. Entre las primeras,
se desarrollaron comunicaciones personales con
diferentes integrantes del Cluster Porcino de La
Pampa, productores porcinos y funcionarios del
gobierno provincial en diferentes encuentros y
charlas desarrolladas en el marco del Plan de Ac
tivación Porcino Provincial y la Iniciativa de
Mejoras Competitiva del Programa de Servicios
Agrícolas Provinciales (ProSAP). La informa
ción recolectada permitmodelizar los sistemas
de producción y especificar los precios de los
principales insumos y productos que fueron pa
gados localmente, utilizando en ambos casos el
criterio de “precio percibido por el productor”.
Finalmente, entre las fuentes secundarias se tra
bajó con diversas publicaciones, libros, revistas,
informes de alcance provincial y nacional de ín
dole pública y/o privada, vinculadas al sector
porcino nacional y provincial.
En base a las diferentes fuentes de informa
ción, se definió para el análisis económico, un
modelo productivo semiintensivo característico
de la provincia de La Pampa, contemplando as
pectos de organización de la producción, instala
ciones, sanidad, alimentación y comercialización.
Éste se utilipara comparar la situación eco
nómica de noviembre de 2015 respecto a di
ciembre de 2016.
Adicionalmente, en busca de un análisis más
completo de la situación provincial se modeli
zaron dos sistemas productivos adicionales, eva
luando la situación económica en promedio para
2016. En base a estos modelos, se comparó la si
15
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
tuación coyuntural de acuerdo a los sistemas de
producción, bajo la premisa que los más eficien
tes se encontraban en mejor posición. Además,
se profundizó la comparación a través de un aná
lisis de sensibilidad con indicadores técnicopro
ductivos que pueden ajustar los productores,
individualizando su impacto con el objetivo de
priorizarlos en la búsqueda de una mayor efi
ciencia económica. Se sensibilizaron las siguien
tes variables: a) calidad genética, b) control del
servicio (dirigido y sin dirigir), c) atención del
parto, d) cantidad de partos por cerda/año, y e)
calidad de la res.
Como las medidas macroeconómicas impac
taron en el costo de alimentación (principal com
ponente del costo de producción), se evaluó
diferentes composiciones de la dieta a precios de
diciembre de 2016, buscando la combinación de
insumos más conveniente para la formulación
de las raciones, siempre que la calidad de la
misma no modifique los indicadores productivos
del sistema.
En la modelización económica se utilizó el
método de las medidas residuales. Se identifica
ron los costos e ingresos que tienen los sistemas
productivos de acuerdo al nivel de intensidad y
calidad de los capones ofrecidos al mercado.
Con el análisis de sensibilidad, se pudo determi
nar cuáles son las principales variables técnicas
que inciden en el negocio y los diferentes resul
tados netos alcanzados.
Finalmente, se calcularon costos estimados
que constituyen aproximaciones a la determina
ción de los componentes físicos y monetarios de
los costos (Colombo et al., 2011). Al tratarse de
empresas monoactivas, la bibliografía reco
mienda determinar el costo medio de producción
como medida adecuada (ya que todos los facto
res de la producción se orientan a un único pro
ducto). Si bien es un análisis de corto plazo,
ofrece utilidad en el planteo del problema a in
vestigar, la toma de decisiones, el planeamiento
y la elección de alternativa, que en el corto plazo
puedan mejorar la posición de vulnerabilidad de
los productores para afrontar la coyuntura del
negocio, ante los cambios de política macroeco
nómica.
Para la determinación de los componentes
16
en tercer lugar, se ubica la carne de cerdo con 8
a 11 Kg.año
1
. El bajo consumo relativo del
cerdo está relacionado a la histórica disponibili
dad de carne bovina, a los menores precios rela
tivos de la carne aviar y a los prejuicios y
desconocimientos que tiene ésta carne respecto
a los efectos sobre la salud. Por tal razón, tradi
cionalmente el consumo y la producción fue
destinada a la elaboración de fiambres y chaci
nados. No obstante, en el último quinquenio se
origina un paulatino aumento del consumo de
carne fresca (Fig. 2).
La figura 3 demuestra que Argentina tiene un
consumo de carne menos diversificado que el
promedio mundial, y que la carne de cerdo es
una de la más perjudicada en el mercado interno,
posición que el sector debería fortalecer avan
zando en estrategias que permitan competir con
la carne aviar y vacuna.
Sin embargo, se produjo un acelerado creci
miento de la producción y el consumo, a partir
de 2012 (Fig. 4 y Tabla 2). El crecimiento se ori
ginó principalmente por cambios en el compor
tamiento y habito de los consumidores, que
comenzaron a privilegiar la demanda de carne
fresca, la cual superó ampliamente al consumo
de chacinados.
El consumo de cerdo creció el doble de lo que
se consumía en 2003. En el mismo periodo, el
crecimiento de la producción fue mucho más
importante, pero fue absorbido por el creci
miento del mercado interno y la sustitución de
importaciones, para llegar actualmente a niveles
cercanos al autoabastecimiento. Pero en la co
yuntura actual, esta situación de paridad incre
menta el riesgo de mercado ante el potencial
ingreso de carne porcina por apertura de impor
tación, situación que va a repercutir a la baja del
precio del capón.
Si se compara el consumo del año 2014 con
el de hace 22 años atrás, la evolución registra un
incremento cercano al 90,2% (Fig. 5). Al discri
minar su composición, se evidencia que hace
dos décadas el consumo per cápita de carne
fresca era de aproximadamente 1 kg.año
1
, mien
tras que en la actualidad alcanza cerca de los 6,8
kg.año
1
. Según el CIAP el producto en fresco
fue la principal causa del crecimiento del con
sumo, y de acuerdo a estimaciones de la Asocia
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
monetarios de los costos e ingresos se utilizaron
diferentes fuentes de información primaria y se
cundaria. Para los precios de referencia del
capón y de los insumos para alimentación, se to
maron los publicados por el MinAgro y la Bolsa
de Comercio de Rosario respectivamente, des
contados los fletes. Estos datos fueron validados
con los precios percibidos por los productores
en tranquera de establecimiento, buscando darle
mayor precisión al análisis local.
Los restantes bienes y servicios consumidos
en el proceso productivo se valuaron a precios
corrientes para la zona. Esta afirmación cobra
jerarquía, porque se trata de sistemas producti
vos con altos niveles de utilización de insumos,
que permiten logar efectos compensatorios entre
los diferentes precios. Por lo tanto, en el trabajo
se realizó un cálculo riguroso de los ingresos y
costos de alimentación, con estimaciones del
resto de los componentes monetarios. Final
mente, para la valoración económica se utilizó
el criterio de “costos de oportunidad”; es decir,
se consideró la alternativa de mercado para
todos los bienes y servicios que pueden ser co
mercializados y que son producidos en el propio
establecimiento.
El análisis de los datos se realizó mediante la
elaboración propia de planillas de Excel, sobre
la que se modelizaron los diferentes sistemas
productivos. La presentación de los resultados
económicos del trabajo se estructuró en tres sec
ciones: ingresos, costos y beneficio neto.
RESULTADOS
El sector primario relacionado con la produc
ción porcina se caracteriza por presentar una
marcada heterogeneidad (Fig. 1) de los sistemas
productivos. El 79% de las granjas posee menos
de 10 madres y representa el 18% del stock total;
mientras que el segmento de mayor escala (a
partir de 100 cerdas) participa con el 43% del
stock total y representa menos del 1,3% de las
granjas. De esta manera, se evidencia una im
portante concentración en la producción prima
ria .
El consumo de carne vacuna per capita de los
argentinos se ubica entre 55 a 63 Kg.año
1
, se
guido por el pollo con unos 34 a 43 Kg.año
1
y
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
17
ción Argentina de Productores Porcinos (AAPP)
se destinó más del 50% de los cerdos faenados
a esta demanda.
En la última década, las importaciones dismi
nuyeron considerablemente (Fig. 6). En el año
2001 representaban cerca del 22,6% del total del
consumido, porcentaje que disminuyo al 2% en
2014, con una tasa de decrecimiento promedio
anual del 6% (MinAgro, 2017). Por otro lado,
las exportaciones se in
crementaron producto
de mayores vomenes
de producción y efi
ciencia, ocasionando
una mejora en la ba
lanza comercial; pero
los productos que
componen la canasta
exportable son princi
palmente subproductos
de bajo valor (Tabla 3).
El cambio de Ar
gentina en la política
exterior ocasionó un
aumento de las im
portaciones de carne
porcina durante el
2016. La Asociación
Argentina de Produc
tores Porcinos (AAPP)
mencionó que la importación de carne de cerdo
se triplicó en el primer trimestre del o, en
comparación con el mismo periodo de 2015. De
acuerdo con las cifras del organismo, en enero
las importaciones de carne de cerdo alcanzaron
las 1553 toneladas (155% más). En febrero cre
ció a 1578 toneladas (203%) y en marzo a 2094
toneladas (278% de incremento). De esta ma
nera, en el primer trimestre las importaciones to
talizaron 5225 toneladas, lo que significó un
crecimiento de 211%
respecto de lo ingresado
entre enero y marzo de
2015.
Las importaciones de
carnes frescas represen
taron el 81% del total de
productos importados.
La mayor parte se com
pone por pulpas de
jamón y paleta que son
insumos para la indus
tria de fiambres y chaci
nados. El principal
origen es de Brasil y
Chile.
Finalmente, las ex
portaciones tuvieron
una tendencia alcista
pero las pulpas frescas
Figura 2. Composición del consumo de carne per capita en Argentina (Fuente: ela
boración propia con datos del MinAgro 2017).
Figure 2. Composition of meat consumption per capita in Argentina (Source: prepared
by the authors with data from the MinAgro 2017).
Figura 1. Estratificación de establecimientos según cantidad de cerdas (Fuente: elabo
ración propia con datos de SENASA, 2015).
Figure 1. Farmers stratification according to the number of sows (Source: prepared by
the authors with data from SENASA, 2015).
18
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
representaron sólo el 8% del volumen comercia
lizado y equivalieron solo al 0,1% de la produc
ción nacional. El volumen principal se compone
por menudencias enviadas a Hong Kong, opote
rápicos a Estados Unidos y harinas a Chile y
Sudáfrica.
La presencia del estado en el sector agrope
cuario se fue incrementando en la última década,
pasando del libre comercio a interven
ciones controladas. Particularmente,
las políticas agropecuarias permitieron
un crecimiento de la producción de
cerdos, y de acuerdo con datos del
Plan Estratégico Agroalimentario y
Agroindustrial Participativo y Federal
(PEA2), podría ser unos de los secto
res ganaderos de mayor dinamismo a
2020.
Entre las medidas políticas más re
levantes, se implementó el sistema de
compensaciones para aquellos produc
tores que utilizaban maíz y soja en la
producción de carne destinada al mer
cado interno (vigente desde 2007
hasta principio de 2011). Este sistema
se implementó por medio de la Reso
lución Nº 5523/07, la cual fue modifi
cada por la Resolución de la Ex
ONCCA Nº 1379/07 y sus anexos.
Paralelamente, las intervenciones
en el mercado de granos permitieron la reduc
ción del costo alimenticio y una buena relación
con el precio del capón. Entre las medidas más
importantes se encontraron:
Las Resoluciones 368 y 369/07 del Mi
nisterio de Economía y Producción de la Nación
que establecieron niveles de retenciones fijas en:
28% para trigo, 25% para maíz, 35% para soja
y 32% para girasol. Poste
riormente, en 2008 se
quiso implementar la Re
solución 125/08, que cam
biaba el régimen de
retenciones fijo a un sis
tema variable, pero no
entro en vigencia por el
Decreto Nº 1176/08 que
eliminó dicha Resolución,
sus modificatorias y com
plementarias. Finalmente,
a finales de 2008 se redu
jeron las alícuotas para
trigo (al 23%) y maíz (al
20%), manteniéndose sin
cambios hasta fines de
2015.
• Las regulaciones a las
Figura 3. Composición del consumo de carne en Argentina y el
Mundo. Fuente: elaboración propia con datos de
OCDEFAO (2014) y MinAgro (2017)
Figure 3. Composition of meat consumption in Argentina and the
World. Source: prepared by the authors with data from
OECDFAO (2014) and MinAgro (2017)
Figura 4. Producción y consumo de carne porcina en Argentina 20032015. Fuente:
elaboración propia con datos del MinAgro (2017)
Figure 4. Production and consumption of pork in Argentina 20032015. Source:
prepared by the authors with data from the MinAgro (2017)
19
exportaciones de granos comenzaron por Ley
21.453 y sus modificatorias, que estableció el
“Registro de las Operaciones de Exportación”
para los granos y derivados (ROE Verde). Me
diante la resolución ex ONCCA Nº 543/08 y sus
modificatorias se establecieron los requisitos
que deben cumplir los exportadores para su ins
cripción en el Registro de Declaraciones Juradas
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
de Ventas al Exterior. Con
este instrumento, el go
bierno manejó los cupos
de exportación y reguló la
demanda de los granos,
interviniendo de esta ma
nera en la formación de
precios para el mercado
interno.
Posteriormente, a partir
del 10 de enero de 2012 la
AFIP a través de la Reso
lución General
3252/12, establece la De
claración Jurada Antici
pada de Importación
(DJAI) que entró en vi
gencia el 1 de febrero de
2012. Con este instru
mento de política pública,
se intervino el mercado
interno mediante el con
trol de importaciones de carne porcina, apli
cando diversas exigencias para cumplir con los
requisitos de validación de la DJAI y Certifica
dos de Libre Circulación (CLC). De acuerdo con
el Centro de Información de Actividad Porcina,
estas actuaciones generaron un desmorona
miento de las importaciones de productos por
cinos y permitieron mantener un precio atractivo
del capón, que incentivo
el aumento de la produc
ción y la sustitución de
importaciones.
Las regulaciones a la
producción granaria en
conjunto con las limita
ciones en los cupos de
importación, ocasionó
una mejora en la rentabi
lidad del sector. La rela
ción del precio del kilo
de maíz respecto al kilo
de capón llegó a su nivel
máximo a finales de 2011,
y en dicho momento se
requería un kilo de cerdo
para adquirir 12 kilos de
Figura 5. Composición del consumo de carne de cerdo, fresca y procesada, en Ar
gentina (Kg.hab
1
.año
1
). Fuente: elaboración propia en base a datos de
MinAgro (2017)
Figure 5. Composition of fresh and processed pork consumption in Argentina
(Kg.habitant
1
.year
1
). Source: prepared by the authors with data from
MinAgro (2017)
Figura 6. Evolución del Comercio exterior de carne porcina 20032015. Fuente:
elaboración propia en base a datos de MinAgro (2017)
Figure 6. Evolution of pork foreign trade for period 20032015. Source: prepared
by the authors with data from the MinAgro (2017)
20
maíz, paridad muy superior a los niveles
históricos y necesarios para que el sector
sea rentable.
Por otro lado, se establecieron varias
intervenciones con el objetivo de mejorar
la transparencia en la fijación de precio
de referencia y la formalización del sec
tor. La disposición 1797/05 de la ex
ONCCA, la cual implemenun nuevo
sistema de información de precios de ca
rácter obligatorio para frigoríficos y
usuarios, quienes deben informar la coti
zación de las siguientes categorías: ca
chorro, capones y hembras sin servicios
(con o sin tipificación), chanchas, padri
llos y lechones. La Resolución de la
SAGPyA N° 144/05 establece el sistema
de clasificación oficial de reses, que es de
carácter obligatorio para todos los esta
blecimientos. La Disposición (ex
ONCCA) 2187/05 dispone el envío
obligatorio de información a través de la
lista de matanza (autorización de faena).
Finalmente, el Decreto 1379/07, re
gula todas las actividades principales que
se realizan a lo largo de la cadena por
cina.
Para finalizar, de manera general, las
políticas agropecuarias adoptadas a partir
del 2008 apuntaron a mantener el precio
de los alimentos y contener la inflación,
pero generaron algunos problemas en los
sectores relacionados. Por ejemplo, las
políticas en el sector bovino originaron
una disminución del stock nacional y fa
vorecieron el mercado interno de carne
porcina, porque la posicionó como susti
tuta no sólo por similitud de usos sino
también por su menor precio (García,
2007).
A partir del cambio de gobierno se to
maron varias medidas que afectaron al
sector porcino. En el presente trabajo se
analizaron las más importantes: a) quita
y/o baja de retenciones a los granos, b)
apertura de importaciones y c) ajuste en
el tipo de cambio.
La quita de las retenciones a los pro
Tabla 2. Relación entre producción y consumo para el período 2003  2015
Table 2. Relationship between production and consumption for the period 2003  2015
Fuente: elaboración propia con datos del MinAgro (2017)
Source: prepared by the authors with data from the MinAgo (2017)
Tabla 3. Relación entre Importación y Exportación para el período 2003  2015
Table 3. Relationship between import and export for the period 2003  2015
Año 2003
2004 2005
2006 2007 2008 2009
2010
2011 2012 2013 2014
2015
2016
Variación
Acumulada
(%)
Producción (Tn)
158.310 185.300 215.496 262.173 276.116 274.246 288.853 279.102 300.663 331.000 416.442 442.025 485.100 522.528 206%
Consumo (Tn)
202.025 219.937 240.151 287.282 310.507 305.157 319.442 323.279 350.370 354.636 426.806 443.386 498.886 555.022 147%
Consumo "per capita"
(Kg.Hab
1
.Año
1
)
5,33 5,75 6,22 7,37 7,94 7,62 7,96 8,06 8,64 8,56 10,4 10,65 11,03 12,88 107%
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Variación
Acumulada (%)
Importación (Tn)
44.688 36.270 26.453 27.053 38.773 35.058 35.856 48.080 54.973 30.604 16.794 8.929 12.279 27.642 73%
Exportación (Tn)
980 1.633 1.798
1.944
2.236 3.638 5.287 3.903 5.377 6.968 6.430 7.568
8.316
11.904 749%
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
21
ductos agropecuarios se realizó por medio de la
Resolución 133/15, y generó automática
mente un aumento del precio FAS teórico en el
mercado interno. La nueva situación de reten
ciones para los principales granos quedo esta
blecido de acuerdo al siguiente cuadro (Tabla 4).
En conjunto, la quita de retenciones y la deva
luación del peso impactaron en los precios de los
granos. Simultáneamente, éstas medidas incre
mentaron el nivel de costos alimenticios para los
criaderos porcinos, como así también la necesi
dad de incrementar el capital de trabajo en el
corto plazo. La desregulación del mercado in
terno de moneda extranjera que venía mante
niendo el gobierno anterior, generó en el corto
plazo un fuerte efecto sobre la devaluación del
peso (Tabla 5).
Más allá de la situación en las condiciones
agroecológicas y de mercado internacional, el
precio de los commodities agrícolas en los últi
mos años se perfihacia la baja. Pero en el mer
cado interno las medidas políticas generaron un
incremento en la cotización de los granos en el
último o, que por las regulaciones del go
bierno anterior se mantuvieron controlados.
Después de un año de cambio en la política, el
girasol aumento el 26,7%, la soja el 73,2%, el
trigo y sorgo cerca del 85% y el maíz un 111,7%
(Tabla 6). El maíz y la soja son los principales
componentes en la dieta de los cerdos, y son gra
nos que incrementaron fuertemente su precio en
el periodo.
Tabla 4. Niveles de retenciones actuales para los
principales granos
Table 4. Current withholdings levels for main
grains fed
Fuente: elaboración propia
Source: prepared by the authors
Aplicación de derechos de
exportación a granos
Res. Nº 133/15 M.A. (BO 17122015)
Granos Antes Después
Soja 35% 30%
Girasol 32% 0%
Trigo 23% 0%
Maíz 20% 0%
Sorgo 20% 0%
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
En último lugar, el incremento del nivel infla
cionario a 43,40% (según el INDEC y el Sis
tema de Índices de Precios Mayoristas,
calculado a nivel general: Índice Base 1993=
100 y en % de variación) tuvo un fuerte impulso
en 2016. Esta variable macroeconómica, im
pacto sobre los precios reales del capón y los
costos asociados principalmente a estructura e
inversión.
Resultados de un nuevo escenario para la
producción porcina argentina
Esta parte del trabajo comparó la evolución
de los parámetros productivos y comerciales de
la actividad luego del primer año de cambio de
políticas. Se realizó una comparación de la evo
lución de los indicadores del sector durante el
período (20032015) respecto a 2016. En la fi
gura 7 se observa la evolución del último año en
la estructura productiva, comparando la partici
pación relativa de establecimientos y su impor
tancia en la producción primaria.
En el último año, aquellos establecimientos
más chicos han incrementado o mantenido su
participación; mientras que los de mayor tamaño
conservan el nivel de criaderos, pero con una
menor escala de producción que se manifiesta
en la cantidad de cerdas y el total de animales
(Figs. 7 y 8). Por lo tanto, se puede aproximar
que en realidad los pequeños establecimientos
porcinos han aumentado su participación no por
crecimiento de este segmento, sino por reduc
ción de los estratos de productores de mayor es
cala.
Si se compara la evolución del consumo res
pecto al nivel de producción, el primero man
tiene su tasa de crecimiento, mientras que la
producción está desacelerando su tendencia.
Dicha trayectoria comienza a marcar una brecha
entre la producción y consumo, alejando el po
tencial de autoabastecimiento que se alcanzó en
2014 (Fig. 9).
Entre los años 2003 a 2015 la variación incre
mental interanual promedio de la producción fue
del 16%, mientras que en el 2016 fue la mitad
(8%). En cambio, el consumo mantuvo el 11%
de incremento interanual, inclusive durante el
2016 (Fig. 10).
El excedente de demanda en relación a la pro
22
ducción se cubre con importaciones. Esta situa
ción es evidente en la relación importaciónex
portación entre el período 20032015, respecto
a la evolución del último año (Fig. 11). Se pro
dujo una marcada bifurcación entre las importa
ciones con relación a las exportaciones, como
consecuencia del exponencial crecimiento de las
importaciones que acompañaron el incremento
del consumo no cubierto por la oferta nacional.
A futuro se torna relevante esta variable, como
seguirá su evolución y cuál será su origen de im
portación.
En términos relativos, la variación interanual
promedio de las importaciones entre 2003 y 2015
registro una disminución del orden del 6%. Pero
en 2016 la tendencia se revierte y su crecimiento
fue del 125%. En cambio, las exportaciones con
tinuaron su tendencia creciente, la cual fue del
58% interanual en el periodo 2003
2015, mientras que alcanzó el 43% en
2016 (Fig. 12).
Efectos de las medidas macroeco
nómicas sobre el resultado econó
mico de un criadero modelo en la
provincia de La Pampa
En la tabla 8 se observan los resultados
económicos alcanzado por el modelo de
producción porcina semiintensivo de 50
madres, que realiza un ciclo completo. Se
comparó el resultado alcanzado en noviembre
de 2015 respecto a diciembre 2016.
En el último año, el nivel de inversión fija
para iniciarse en la actividad se incremenel
14,7%. Pero la inversión en el capital de trabajo
necesario para mantener el nivel de actividad se
elevó en 108,1%. De manera individual, el costo
de alimentación aumento el doble (104,8%),
principalmente producto de las medidas que
afectaron al precio de los granos.
La caída en el resultado económico de los
criaderos provinciales semiintensivos fue del
8,1%. Esta situación se debió a que los costos
totales medios aumentaron el 106,3% y el in
greso medio llego al 87% (ingreso medio lo
grado por la venta de todos los productos y
subproductos que salen del criadero). En térmi
nos relativos, el precio de los porcinos tuvo una
Tabla 5. Tipo de cambio oficial en Argentina
T
able 5. Official exchange rate in Argentina
Fuente: Banco Central República Argentina (2017)
Source: Central Bank of Argentina (2017)
Tipo de cambio oficial Variación
30 Nov. 2015 31 Dic. 2016 $ %
$/U$S 9.627 15.829 6.202 64
31 Dic. 2015 31 Dic. 2016 $ %
$/U$S 11.427 15.829 4.402 39
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
Mes
Cotización ($)
Trigo Maíz Sorgo Soja Girasol
nov.15
1265 1240 1178 2409 S/C
dic.15
1723 1672 1685 2966 3448
ene.16
1824 1993 2001 3169 3642
feb.16
1910 2253 2033 3507 3949
mar.16
1985 2190 2045 3299 3992
abr.16
2144
Incremento
2492
Incremento
1936
Incremento
3405
Incremento
S/C
Incremento
may.16
2417
1070
2740
1385
2080
1004
3857
1765
S/C
923,9
jun.16
2511
84,5%
2852
111,7%
2265
85,2%
4142
73,2%
4757
26,7%
jul.16
2467 2691 2129 4284 5300
ago.16
2248 2377 2124 4136 5316
sep.16
2098 2369 1934 3926 5200
oct.16
2190 2478 2051 4008 S/C
nov.16
2213 2537 2059 4036 4780
dic.16
2336 2626 2183 4174 4372
Fuente: elaboración propia con datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Source: own elaboration with data from the Buenos Aires Board of Trade for grains
Tabla 6. Cotizaciones de los principales granos en el mercado FAS Argentino
Table 6. Quotations of the main grains in the Argentine FAS market
23
pérdida del valor real respecto a los insumos.
En general, los productores de la provincia de
La Pampa utilizan diferentes cereales para la
base alimenticia de los criaderos, que son mez
clados con concentrados proteicos y núcleos vita
nicominerales. El incremento de los precios
de los cereales y oleaginosas utilizados como in
sumos para alimentación, hace necesario revisar
la formulación de raciones con diferentes com
ponentes. Tratar de reducir su costo implica una
mejora significativa en el resultado económico,
debido a que es el costo más importante de la ac
tividad. Por tal razón, se evaluó comparativa
mente el costo de diferentes raciones en base a
la disponibilidad de granos para reemplazar en
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
las mezclas (Tabla 9).
En todas las alternati
vas se mantuvo la cali
dad nutricional, de
manera tal que no se
afecten los indicadores
productivos y los nive
les de eficiencia.
Normalmente, los
productores locales uti
lizan al maíz como
base energética en la
formulación de las die
tas. Bajo las condicio
nes actuales del
mercado de granos, es
conveniente reempla
zar el maíz por cebada.
Por lo tanto, deben eva
luar dentro de sus alter
nativas de mejora, la
posibilidad de modifi
car las mezclas para re
ducir el principal gasto
del criadero.
En último lugar, se
efectuó un análisis
comparativo del resul
tado económico del
criadero semiintensivo
respecto a un modelo
intensivo característico
de la provincia. Dicho
análisis se realizó con
valores de insumos y productos promedios para
2016 (Tabla 10).
En la comparación entre ambos, se analizaron
sistemas productivos de baja y alta productividad,
ampliando la representación de la situación local.
En este paralelo, se agregó un análisis de sensibi
lidad sobre variables que pueden manejar los pro
ductores y que son de impacto para los niveles de
productividad; y por lo tanto afectan, en el nivel
de ingresos y costos. En la tabla 11 se pueden ob
servar los supuestos utilizados para la modeliza
ción.
Del análisis se concluye que la producción
porcina ha tenido un fuerte ajuste en el resultado
económico, independientemente del nivel tecno
Figura 7: Estratificación de establecimientos según cantidad de cerdas entre 2015 y
2016. Fuente: elaboración propia con datos de SENASA (20152016)
Figure 7. Stratification of farms according to the number of sows between 2015 and 2016.
Source: prepared by the authors with data from SENASA (20152016)
24
lógico. Los productores más eficientes están aún
logrando resultados netos positivos, pero aque
llos que se encuentran en situaciones de baja efi
ciencia su desempeño fueron negativos. Para
mejorar la posición del criadero, es relevante
considerar la posibilidad de mejorar la genética,
porque permite lograr índices productivos más
eficientes y obtener buenos precios de mercado
por mejora en la calidad de la res. Actualmente
el mercado está siendo más selectivo por cali
dad, situación que se ve en la disparidad de pre
cios pagados al productor.
DISCUSIÓN Y CON
CLUSIONES
Argentina es un
país que a nivel in
ternacional se posi
ciona como pequeño
productor, con exce
lentes medidas y es
tándares sanitarios,
gran heterogeneidad
de productores, indi
cadores productivos
y de eficiencia medio
que van mejorando
paulatinamente, y
una demanda interna
en crecimiento, que
muestra un cambio
cultural y posiciona
al cerdo entre las tres
principales carnes de
consumo. Pero el
país no cuenta con buenos indicadores competi
tivos respecto a otros países de la región, situa
ción que se manifiesta en las capacidades
exportadoras.
En el período 20032015, el marco institucio
nal fue favorable para el desarrollo de la produc
ción y el consumo. Desde diciembre de 2015 a
la actualidad, los cambios en las políticas, si bien
beneficiaron a algunos sectores productivos, ge
neraron una importante perturbación y shock en
la actividad porcina en éste último año:
Los grandes productores, disminuyeron su
participación en la producción,
mientras que los chicos lo man
tuvieron e incluso lo aumenta
ron.
La producción nacional
mostró una desaceleración en el
crecimiento.
Los consumidores siguen
manteniendo la trayectoria en el
incremento de su nivel de de
manda.
Se incrementaron las impor
taciones, ayudado por la apertura
de los mercados extranjeros. A fu
turo, es importante su evolución
y origen, porque algunos países
Figura 9. Evolución de la producción y el consumo para el período 20112016. Fuente:
elaboración propia con datos de SENASA (2016)
Figure 9. Production and consumption evolution for the period 20152016. Source: Pre
pared by the authors with data from SENASA (2016)
Figura 10. Variación interanual de la producción, consumo total y consumo
per capita entre el periodo 20032015 y 2016. Fuente: elabora
ción propia
Figure 10. Interannual variation for production, total consumption and con
sumption per capita between periods 20032015 and 2016.
Source: prepared by the authors
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
25
que envían carne no cumplen con los estándares
sanitarios argentinos; situación que podría per
judicar el posicionamiento futuro del país como
exportador con excelentes estatus sanitario.
Los productores porcinos provinciales vie
ron cómo se fue erosionando sus resultados eco
nómicos producto del mayor aumento de los
costos operativos respecto a sus ingresos.
Las variables macroeconómicas analizadas
generaron un escenario turbulento y una impor
tante pérdida de rentabilidad. Se pudo demostrar
que ante este nuevo escenario, el resultado o
desempeño económico que logre el productor
dependen, en gran parte, de la eficiencia en el
manejo productivo, que puede generar importan
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
tes pérdidas cuando
éste es inadecuado.
Aq, la incorporacn
de tecnologías de pro
cesos es importante
para todos aquellos
que quieran mante
nerse en la actividad.
El control y atraso
del tipo de cambio
respecto al nivel de
inflación, está favore
ciendo la importación
de carne. Pero ade
más, ocasiona que el
sector pierda compe
titividad a nivel inter
nacional.
Si bien el análisis
abarca los efectos de
las medidas macroe
conómicas en 2016. De acuerdo a la trayectoria
de éste último año, es importante remarcar que
el riesgo de importación de carne y la incerti
dumbre que genera el nivel de inflación y el tipo
de cambio futuro, sigue afectando a la actividad.
Las medidas implementadas han generado un
aumento del costo de producción ante un precio
del capón que perdió en términos reales; afec
tando seriamente la rentabilidad, en especial de
los pequeños y medianos productores.
La menor contribución generada por capón
(ingreso menos costos alimenticios), produce
que la escala y la eficiencia de conversión se
transformen en variables claves. El incremento
de los costos fijos también implica que los pro
ductores evalúen realizar una re
estructuración del sistema, en el
cual se mejoraría el resultado
manteniendo un adecuado ajuste
entre inversión y productividad; y
evitando tener estructuras sobre
dimensionadas, principalmente en
instalaciones y mano de obra.
Los mayores costos de estruc
turas, también desencadenan la
necesidad de hacer un mejor uso
de las instalaciones. Así, es im
portante lograr un manejo efi
Figura 11. Comparación entre importación y exportación durante el período 20112016.
Fuente: elaboración propia con datos de MinAgro (2016)
Figure 11. Comparison between import and export for period 20112016. Source: pre
pared by the authors with data from MinAgro (2016)
Figura 12. Comparación de las variaciones interanuales entre importación
y exportación de carne de cerdo, períodos 20032015 vs.
2016. Fuente: elaboración propia
Figure 12. Comparison of the interannual variations between pork import
and export between periods 20032015 and 2016. Source: pre
pared by the authors
26
ciente del sistema en su conjunto (etapa de cría,
recría y terminación), con instalaciones funcio
nales que permitan lograr eficiencia en etapas
claves (principalmente en maternidad y destete).
Finalmente, la escala también permite reducir
los costos unitarios en determinados rangos, que
deben ser evaluados de acuerdo a cada criadero
en particular.
El mayor volumen de la producción porcina
provincial se destina al consumo nacional, el
cual se encuentra cercano al autoabastecimiento
y con la presión de mercado que genera el in
greso de carne importada. Esto re
percute en el nivel de precios de los
capones, como así también en la
mayor selección de los compradores
por calidad. Esta situación está im
pactando en los ingresos de los pro
ductores locales, que no reciben un
precio de referencia de acuerdo a la
calidad. El peso vivo del capón en
tranquera de establecimiento (meca
nismo de fijación de precios fre
cuente en la provincia) dejo de
utilizarse como única base para de
finir el precio de venta; ocasionando
un escenario aún más turbulento
para los productores menos eficien
tes y que fija el precio en base a los
aspectos cualitativo de los animales
en pie.
En la provincia de La Pampa, el
nuevo escenario competitivo requiere una adap
tación de los productores. La adopción continua
de tecnología, la gestión y el asociativismo serán
herramientas que permitirán a futuro la sosteni
bilidad productiva, en un contexto nacional más
complejo y competitivo.
Se debe trabajar sobre tecnologías de produc
ción (de insumos y procesos) para mejorar la efi
ciencia, ya que la brecha tecnológica es muy
grande entre productores. Por otro lado, para lo
grar escala y alcanzar mejores canales de comer
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti
Tabla 8. Resultado económico de un modelo productivo semiintensivo
en la provincia de La Pampa
Table 8. Economic result for a semiintensive productive model in the
province of La Pampa
Comparación
Nov./15 Dic./16 Dif. (%)
Inversión ($) 1.160.345 1.331.036 14,7
Capital de Trabajo ($) 414.880 863.455 108,1
Ingreso medio ($) 12,87 24,06 87,0
Costo medio ($) 10,7 22,07 106,3
Costo Alimento ($.capón
1
) 770 1.576 104,8
Resultado ant. Imp. ($) 177.806 163.459 8,1
Fuente: elaboración propia
Source: prepared by the authors.
Tabla 9. Costos de las raciones según diferentes cereales (diciembre 2016)
Table 9. Ration costs according to the different cereal grains included (December 2016)
Categorías
Cebada Sorgo Maíz Trigo
$.capón
1
$.kg ración
1
$.capón
1
$.kg ración
1
$.capón
1
$.kg ración
1
$.capón
1
$.kg ración
1
1020 Kg 122,23 4,07 123,70 4,12 126,89 4,23 132,25 4,41
2050 Kg 339,54 2,83 351,84 2,93 373,32 3,11 384,84 3,21
50100 Kg 616,26 2,68 636,18 2,77 696,44 3,03 711,94 3,10
Cerdas
Lactantes
105,07 3,00 106,04 3,03 112,63 3,22 117,67 3,36
Cerdas
Gestantes
78,53 2,64 78,38 2,63 86,25 2,90 91,39 3,07
Fase I y II 180,90 25,84 180,90 25,84 180,90 25,84 180,90 25,84
Total 1442,52 3,19 1477,04 3,27 1576,42 3,49 1618,99 3,58
Nota: Se consideró un destete de 8 lechones.cerda
1
.parto
1
.
Fuente: elaboración propia
Source: prepared by the authors
27
Los efectos de las intervenciones institucionales en el resultado economico de la producción porcina en la provincia de La Pampa
Tabla 10. Comparación del resultado actual de diferentes sistemas ante modi
ficaciones de variables productivas ($.cerda
1
)
Table 10. Comparison of the current economic results between semiintensive
and intensive systems in response to changes in productive varia
bles ($.sow
1
)
Semi intensivo
(50 madres)
Intensivo
(140 madres)
Calidad genética
Baja Alta Baja Alta
5141,47 6299,08 402,44 7974,47
Servicio
Sin dirigir Dirigido  
1589,32 4122,12  
Parto
Sin atención Con atención Sin atención Con atención
300,00 7974,00 3970,49 7391,54
Calidad de la res
Sin tipificar Tipificado Sin tipificar Tipificado
1328,16 3151,72 3241,95 7391,54
Fuente: elaboración propia
Source: prepared by the authors.
Supuestos Semi intensivo Intensivo
Calidad genética
Baja Alta Baja Alta
Capón ($.kg
1
) 13,50 18,50 17,00 19,00
Destete (Lec.parto
1
) 7,00 10,50 9,00 11,50
Efic. Conv.
(Kg alim.Kg carne
1
)
4,10:1 3,43:1 3,25:1 3,08:1
Duración ciclo (días) + de 180 180 180 hasta 180
Partos (cerda.año
1
) 1,50 2,20 2,00 2,40
Valor cerda ($.cab
1
) 2500,00 4500,00 3500,00 5000,00
Servicio
Sin dirigir Dirigido
Capón
(
$.kg
1
)
17,00 17,00
Destete (Lec.parto
1
) 7,00 10,50
Efic. Conv.
(Kg alim.Kg carne
1
)
4,10:1 3,43:1
Duración ciclo (días) + de 180 180
Partos (cerda.año
1
) 1,50 2,20
Parto
Sin atención Con atención Sin atención Con atención
Capón ($.kg
1
) 17,00 17,00 19,00 19,00
Destete (Lec.parto
1
) 7,00 10,00 9,00 11,50
Efic. Conv.
(Kg alim.Kg carne
1
)
3,70:1 3,50:1 3,19:1 3,09:1
Partos (cerda.año
1
) 2,00 2,00 2,30 2,30
Calidad de res
Sin tipificar Tipificado Sin tipificar Tipificado
Capón
(
$.kg
1
)
15,00 19,00 15,00 19,00
Tabla 11. Supuestos utilizados en el análisis comparativos de los sistemas de producción
Table 11. Assumptions implied in the comparative analysis of production systems
Fuente: elaboración propia en base a datos relevados por el Cluster Porcino de La Pampa, sobre una base de 150
productores
Source: prepared by the authors based on data collected by the Porcine Cluster of La Pampa, on a base of 150 pro
ducers
28
cialización de la producción, se debe trabajar a
nivel organizacional mediante el fomento del
asociativismo. El acceso a la tecnología, la com
pra de insumos, la mejora en los precios de ven
tas y en las formas de comercialización, son
aspectos que se podrán mejorar a través de la
fuerza de la escala y el asociativismo; posibili
tando afrontar de mejor manera la situación eco
nómica actual.
En definitiva, el asociativismo es una herra
mienta que permite amortiguar situaciones de
crisis, ya que se apoya en dos pilares fundamen
tales para la actividad: la escala y la eficiencia.
En la provincia se tiene como ejemplo de trabajo
mancomunado los grupos de Cambio Rural (ac
tualmente se encuentran en actividad 15 grupos),
consorcios de productores, cooperativay la
puesta en marcha del Cluster Porcino de La
Pampa (iniciativa del Ministerio de La Produc
ción y ProSAP).
BIBLIOGRAFÍA
Balbi L. & M. Sierra. 2016. Anuario Porcinos 2016.
Dirección Nacional de Producción Gana
deraMinisterio de Agroindustria de la Na
ción.
Asociacion Argentina de Productores Porcinos.
Disponible: http://www.porcinos.org.ar. Con
sultado: febrero 2017.
Banco Central de la República Argentina. 2017.
Disponible: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/
PublicacionesEstadisticas/BoletinEstadis
tico/boldat201701.pdf
Beaumond N.P. 2016. Mercado Mundial de las
Carnes, Situación Actual y Prspectivas. I
Forúm Cárnico: Escenario del Futuro del
sector. Barcelona, España.
Bolsa de Cereales. 2017. Disponible:
http://www.bolsadecereales.com/. Consul
tado: marzo 2017.
Brunori J. 2013. Porcinos: Eficiencia y Rentabili
dad a Corto Plazo. INTA Marcos Juárez.
Córdoba.
Busellini L. 2016. Informes de Cadenas de Valor
Cárnica  Porcina Subsecretaria de Planifi
cación Económica Ministerio de Hacienda
y Finanzas Públicas.
Camara Argentina de la industria de chacinados
y afines. 2017. Disponible: http://www.cai
cha.org.ar Consultado: mayo 2017.
Censo Nacional Agropecuario. 2002. INDEC.
Centro de Informacion de actividades porcinas.
2017. Disponible: http://www.ciap.org.ar
Consultado: febrero 2017.
Colombo F., R. Durán, E. Martínez Ferrario & T.
Zorraquín. 2011. Los Costos en la Empresa
Agropecuaria. Santander Río, YPF, CREA.
Fenoglio D. 2009. El impacto de la apertura eco
nómica sobre la producción porcina argen
tina. [en línea]. Tesis de Magister. Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Católica
Argentina.
García F. 2007. El mercado de Carne de Cerdo
en Argentina y en el Mundo. Editorial INTA
Marcos Juárez.
Iglesias D. & G. Ghezan. 2013. Análisis de la Ca
dena de Carne Porcina en Argentina. Estudio
socioeconómico de los sistemas Agroalimen
tarios y Agroindustriales 12. Proyecto Es
pecifico 302421: Economía de las cadenas
agroalimentarias y agroindustriales. Área de
Economía y Sociología, INTA.
INDEC. 2017. Disponible: https: //www. indec.
gob. ar/ nivel4_default.asp?id_tema_1=3
&id_tema_2=5&id_tema_3=32
INTA. 2017. Disponible: http://www.inta.gov.ar
Consultado: febrero 2017.
Ministerio de Agroindustria. 2017. Evolución
mensual y anual de los principales Indica
dores porcinos.
Ministerio de Agroindustria. 2017. Disponible:
http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/ Con
sultado: febrero 2017.
Ministerio de Agroindustria. 2017. Unidad
para el Cambio Rural. Disponible: http:
//www.ucar.gob.ar. Consultado: marzo
2017.
Ministerio de la Producción, La Pampa. 2017.
Disponible: http://www.produccion.la
pampa.gov.ar Consultado: mayo 2017.
OCDEFAO. Perspectivas Agrícolas 2014. Disponi
ble: https://www.oecdilibrary.org/agriculture
andfood/ocdefaoperspectivasagricolas20
14_agr_outlook2014es
Papotto D. 2006. Producción porcina en Argen
tina, pasado, presente y futuro. Con
greso de Producción Porcina del
Mercosur, Río Cuarto.
Ruíz M., H. Reyes, E.M. Ruíz & E.A. Reyes.
2010. Metodología de la investigación
303.1. Cengage Learning.
SENASA. 20152016. Disponible: http://www.se
nasa .gob .ar/cadenaanimal/porcinos/ in
formacion /informesyestadisticas
Mazzola W., J. Suquia, G. Succurro & N. Zanotti