Quinto Sol, vol. 29, nº 1, enero-abril de 2025, ISSN 1851-2879, pp. 1-4

 http://dx.doi.org/10.19137/qs.v29i1.8408


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Dossier

Juventud, cultura y política en la historia reciente

Valeria Manzano 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales

Argentina

Correo electrónico: valeriamanzano23@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4938-9553

Este dossier reúne colaboraciones de un conjunto de historiadoras e historiadores que abordan la historia de la juventud (entendida como una categoría sociocultural basada en la edad) y de los y las jóvenes (entendidos como actores culturales y políticos) en el pasado reciente. Al hacerlo, estas contribuciones colaboran con la ampliación de nuestro conocimiento sobre temas y problemas que, hasta hace poco tiempo, eran relativamente desatendidos por la historiografía en nuestro país. En este sentido, los artículos apuntan a expandir la investigación en torno a las contraculturas, la cultura popular de masas y las relaciones entre cultura y política en las décadas de 1960, 1970 y 1980.  

En relación con la historia reciente, estos artículos colocan el acento en la investigación de un sujeto ampliamente reconocido como crucial para las transformaciones en las formas de militancia y del activismo político, tanto como en las mutaciones culturales de las décadas de 1960 y 1970. Con la excepción de algunas monografías elaboradas en los últimos años, pocos estudios históricos se habían concentrado en desentrañar las características del sujeto juvenil y, menos aún, en investigar desde los espacios académicos fenómenos como la cultura del rock o las contraculturas. Antes que concebir a estas últimas expresiones como dinámicas marginales, aquí proponemos releer la historia reciente desde las perspectivas de la historia de la juventud y de algunas de las prácticas y experiencias culturales que le fueron propias. Desde este enfoque, por ejemplo, pueden releerse las tensiones inherentes a la multiplicidad de proyectos de cambio (personal y colectivo) que atravesaron a las décadas de 1960 y 1970, o repensarse los clivajes desde los cuales se construyeron memorias sobre el pasado reciente en la década de 1980.  

Estos trabajos dialogan también con el creciente campo de la historia de las juventudes. Se trata de un campo de estudios que, a escala global, ha florecido en las últimas dos décadas, cuenta con revistas específicas y colecciones especiales, sociedades científicas y congresos periódicos, entre otros indicios que dan cuenta de su institucionalización. Aunque buena parte de la producción académica se ejecuta en centros académicos del Atlántico Norte (Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña), esa producción cubre áreas muy vastas que incluyen a América Latina, en especial, en la segunda mitad del siglo XX. A los trabajos pioneros de Eric Zolov (1999) y Christopher Dunn (2001) sobre juventudes, cultura de masas y contracultura en México y Brasil en la “larga década de 1960”, se sumaron en la última década monografías sobre problemáticas y temáticas similares en Chile (Barr-Melej, 2017), Cuba (Luke, 2018), El Salvador (Chávez, 2017) y Uruguay (Markarian, 2013), además de otros trabajos para México y Brasil (Langland, 2013; Pensado, 2013). Los estudios reunidos en este dossier recuperan algunas de las líneas desplegadas en esa literatura, que incluyen las relaciones entre las movilizaciones y los activismos políticos estudiantiles con prácticas culturales, las tensiones (y acercamientos) entre cultura de masas y contraculturas, y la vital importancia de la música en la formación de identidades juveniles. Asimismo, algunos de los artículos se interrogan por las dimensiones transnacionales de las prácticas e imaginarios juveniles, en especial en su relación con la producción y los consumos musicales.

La organización del dossier sigue un orden cronológico y temático. El artículo de Laura Luciani reconstruye la dinámica de tomas de escuelas que tuvo lugar en Rosario durante la presidencia de Héctor Cámpora. Relativamente estudiadas para las universidades nacionales, las “tomas” de 1973 supusieron un momento bisagra para el activismo de los estudiantes secundarios –un actor mucho menos conocido historiográficamente que sus pares universitarios– y, como lo remarca Luciani, en su despliegue se entretejieron demandas y repertorios de acción muy diversos que permiten también rever las tramas de la sociabilidad cultural juvenil. Con un foco puesto en esa coyuntura, el artículo de Julián Delgado aborda cuatro óperas rock producidas en 1972, que sirven como plataforma para analizar cómo algunos músicos y poetas de la cultura del rock procuraron poner en diálogo su producción con la cultura contestataria y las apuestas a la transformación social radical que atravesaban a buena parte de la sociedad argentina. Antes que concebir a la militancia política y a la cultura del rock como compartimentos estancos y hasta enfrentados, el autor demuestra las modalidades por las cuales algunos músicos pretendieron, a su manera, participar de y potenciar a las propuestas contestatarias. Siguiendo con el hilo de las relaciones entre música y política, el artículo de Laura Ehrlich amplía los horizontes geográficos al reconstruir la vida inicial de Evita, la ópera rock de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice que en 1978 se llevó al teatro por Harold Prince. La autora analiza minuciosamente la puesta y la crítica londinense de la ópera rock y avanza en una interpretación novedosa en torno a cómo Evita fue, desde la década de 1970 en adelante, un producto político-cultural fundamental para la internacionalización de la figura icónica de Eva Perón.

Por su parte, los trabajos de Mauro Pasqualini, Pablo Collado y Francisco Soto van de lleno al estudio de las relaciones entre juventud, contraculturas y cultura de masas. Pasqualini recupera la historia de la revista contracultural italiana Re Nudo, publicación que fue clave para la diseminación a escala italiana (y europea) de núcleos de sentido e ideas nodales de las formaciones contraculturales, y también como apuesta a la organización de una comunidad de lectores y lectoras cimentada en lazos culturales y políticos. A partir de Re Nudo, el artículo examina la emergencia y la transformación de la contracultura italiana en su relación con los movimientos sociales (feminista, de liberación homosexual) y con la denominada “izquierda extraparlamentaria”. Collado, por su parte, estudia de manera pormenorizada la trayectoria de un organizador contracultural clave en nuestro país: el poeta y periodista Miguel Grinberg. Antes que detenerse en emprendimientos mucho más conocidos (como la mítica revista Eco Contemporáneo), el autor se enfoca en el trabajo periodístico de Grinberg durante la década de 1980, y demuestra cómo comenzaba a perfilarse una desnaturalización del vínculo entre contracultura y juventud en el marco de un proceso de construcción de memorias en el cual se tramitaban, además, las primeras interpretaciones sobre un pasado por entonces recentísimo (el de la última dictadura, sobre todo el de la movilización cultural y política que la precedió).

La contracultura ya era “vieja” en la década de 1980. Esa es una de las premisas que también atraviesa el manuscrito de Francisco Soto, quien falleciera de manera inesperada en 2020 cuando se encontraba trabajando en su tesis doctoral “Rock en transición: juventud, cultura y política en la década de 1980”. En este dossier compartimos un fragmento de un borrador de un capítulo dedicado al periodismo de rock, centrado particularmente en investigar los suplementos juveniles en diarios de tirada nacional. Como bien lo intuyó y analizó Soto, la edición de esos suplementos fue un indicador de los cambios sustanciales que emergían en los modos de aproximación y de representación de las juventudes en la década de 1980, en los cuales el rock aparecía integrado casi sin fisuras a una cultura popular de masas con un poderoso nicho juvenil. A cuatro años de su partida, nos enorgullece y emociona poder socializar su trabajo como una forma de homenajearlo.

Referencias bibliográficas

  1. Barr-Melej, P. (2017). Psychedelic Chile: Youth, Counterculture, and Politics on the Road to Socialism and Dictatorship. University of North Carolina Press.

  1. Chávez, J. (2017). Poets and Prophets of the Resistance in El Salvador. Oxford University Press.

  1. Dunn, C. (2001). Brutality Garden: Tropicalia and the Emergence of a Brazilian Counterculture. University of North Carolina Press.

  1. Langland, V. (2013). Speaking of Flowers: Student Movements and the Making and Remembering of 1968 in Military Brazil. Duke University Press.

  1. Luke, A. (2018). Youth and the Cuban Revolution. Lexington Books.  

  1. Markarian, V. (2013). El 68 uruguayo: entre cócteles Molotov y música beat. Universidad Nacional de Quilmes.

  1. Pensado, J. (2013). Rebel Mexico: Student Unrest and Authoritarian Political Culture during the Long Sixties. Stanford University Press.

  1. Zolov, E. (1999). Refried Elvis: The Rise of the Mexican Counterculture. California University Press.