http://dx.doi.org/10.19137/ qs.v25i3.5690
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
RESEÑAS
María Gnecco, Fabiana Puebla, Carlos Moreno, Gema Contreras, Inés Rueda, Yemina Chiafalá, Silvia Sánchez, Guillermo Pereira, Enrique Rodríguez, Diego Heredia y Verónica Robles. Historia de la prensa escrita en San Juan. Publicaciones sanjuaninas en tiempos de la Organización Constitucional (1852-1858). Universidad Nacional de San Juan, 2019, 232 páginas.
Hernán Fernández
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía
Argentina
Correo electrónico: hernan.fernan86@gmail.com
La importancia de la prensa como fuente y objeto de estudio conforma una de las principales variantes de la renovación historiográfica experimentada en las últimas décadas. Esa concepción es la que toman y profundizan las y los investigadores en Historia de la prensa escrita en San Juan. Publicaciones sanjuaninas en tiempos de la Organización Constitucional (1852-1858).1 Dicha publicación, si bien escrudiña en los aspectos generales apuntados en la primera línea, a través de los diferentes capítulos propone y desarrolla diversos objetivos atinentes a la historia provincial y nacional, incluso, incurre en ciertas propuestas metodológicas.
La investigación centra su atención en los avatares políticos del convulsionado territorio de San Juan de mediados del siglo XIX, donde el traspaso hacia nuevos tiempos llevó a implementar a nivel local inéditas experiencias institucionales –como la sanción de la primera constitución– acompañadas, al mismo tiempo, de la acrecentada violencia ejercida en manos de grupos en disputa por el poder en la escena política sanjuanina. La particularidad del mentado espacio cuyano trascendió notablemente al nivel de la Confederación Argentina, producto de distintos magnicidios –por ejemplo, el asesinato del exgobernador Nazario Benavides– que contribuyeron a la inestabilidad del proyecto nacional inaugurado por Justo J. de Urquiza a comienzos de la década de 1850. Esta vorágine es abordada mediante el prólogo y diez capítulos donde pueden identificarse tres tipos de trabajos –no presentados en forma consecutiva– caracterizados por la indagación de cuestiones teóricas, un periódico en particular o estudios de caso dentro de la prensa.
El libro comienza con tres escritos de carácter teórico. Inicia con el prólogo a cargo de Facundo Nanni, quien destaca la importancia de la prensa para examinar la opinión pública a nivel provincial, nacional y continental. Además, el autor reflexiona sobre las diversas temáticas historiográficas abiertas en dicho campo, tales como el surgimiento del espacio público moderno, los lugares de discusión y sociabilidad emergentes, las características de los espacios de circulación de las noticias, entre otros. María Inés Rueda, en cambio, propone historiar la conformación del espacio público sanjuanino a partir de los periódicos, con este fin retrotrae el marco temporal hasta 1825, momento en cual llegaba la primera imprenta a San Juan. En su exploración, entre otras cuestiones, la investigadora presenta los rasgos generales de los diarios locales: por ejemplo, las formas de distribución y financiamiento, las prácticas de lectura de la época y, también, los intentos por regular las publicaciones desde el gobierno. Por su parte, Guillermo Pereira cierra el apartado teórico deteniéndose en la primera constitución de San Juan –sancionada en 1856 y promulgada en 1857–. El autor, con el fin de exhibir la consolidación del orden legal donde circulaban los periódicos, desarrolla el tema del surgimiento del constitucionalismo en la provincia.
Luego, en un primer capítulo, Gema Contreras analiza la publicación “El hijo de Mayo”, cuya tirada fue inmediatamente después de la batalla de Caseros. Destaca la operación ambivalente efectuada por sus redactores en la escena política, ya que, si bien apoyaban a Urquiza a nivel local, incentivaban la lucha contra Nazario Benavides –por entonces gobernador de San Juan y con el favor del líder entrerriano–. En el segundo capítulo, Yemina Chiafalá se ocupa de la publicación de “El Nueve de Julio”, cuyo tiraje se extendió entre 1855 y 1856. La autora explora el marco político caracterizado por la realización de elecciones y el proceso llevado adelante para la aprobación de la primera constitución provincial. En un tercer capítulo, María Julia Gnecco estudia la publicación “El Agricultor”, cuyo tiraje se extiende entre mayo de 1856 y marzo de 1857. La autora apunta a demostrar cómo el referido título procuró principalmente recuperar y propagar las ideas y propuestas de la Generación del 37.
Entre marzo y septiembre de 1858, coyuntura en la cual el gobernador Francisco Díaz fue depuesto y reemplazado por Manuel Gómez Rufino, apareció “El Grito”. Fabiana Puebla, en un cuarto capítulo examina esta fuente, conjetura que inicialmente conformó cierta continuación de “El Agricultor” y busca problematizar la postura política del diario, fluctuante entre el inicial apoyo a Benavides y, finalmente, prosélito del Partido de la Libertad, opositor al exgobernador sanjuanino y su legado. La última publicación que se aborda en un quinto capítulo es “La Aurora”, editada entre diciembre de 1857 y noviembre de 1858, a cargo de Carlos Moreno y Silvia Sánchez. En este apartado centran el interés en la crisis institucional vivenciada por la provincia, cuyo saldo trágico fue el asesinato de Benavides en octubre de 1858.
En el siguiente capítulo, Enrique Rodríguez toma la primera etapa de “El Nueve de Julio” –extendida desde septiembre de 1854 a enero de 1855– con el objetivo de mostrar, mediante un estudio de caso, el rol estratégico de la prensa en las prácticas electorales de la provincia. Por su parte, Diego Heredia, en otro apartado de la obra, vuelve sobre “La Aurora” para exhibir la manera en que se llevó adelante la construcción de alteridad y otredad política cuando se produjo la muerte de Benavides. Finalmente, el libro cierra con un último capítulo a cargo de Verónica Robles dedicado a contextualizar los diversos diarios analizados dentro de los principales hechos históricos provinciales y nacionales.
En Historia de la prensa escrita en San Juan. Publicaciones sanjuaninas en tiempos de la Organización Constitucional (1852-1858), como en toda producción científica, logran advertirse aciertos y debilidades. Respecto a los puntos de endeblez, pueden citarse las reiteradas alusiones a la importancia de la prensa para los estudios historiográficos. Si bien en el prólogo y en el capítulo primero queda muy claro el papel histórico cumplido por los periódicos en la incipiente Argentina y, además, la sustancial función documental, no obstante, en algunos de los capítulos restantes retoman dichos aspectos tornándose reiterativa la mentada puesta en valor. Sin embargo, en absoluto lo señalado opaca las fortalezas de la investigación, que, naturalmente, escapan en su plenitud al presente comentario.
Es importante destacar que el libro constituye la continuación de la publicación titulada Historia de la prensa escrita en San Juan: sus orígenes (1825-1852). Por lo tanto, el equipo de trabajo, a pesar de ciertas variantes en su composición, optó por continuar indagando la prensa provincial. La constancia en torno al objeto aparece reflejada en la solidez teórico-metodológica adquirida y expuesta en las páginas del nuevo título. En consecuencia, el segundo punto a considerar es la contribución al campo académico de San Juan. Los diversos capítulos profundizan y reconstruyen –en las vertientes política, social y económica– el entramado histórico local. Por tales razones, en lo atinente a los estudios de historia sanjuanina, la consulta de la obra resulta insoslayable.
Finalmente, si de aportes historiográficos hablamos, no puede dejar de mencionarse la importancia de esta publicación más allá de los límites locales. Al abordar los años de la Confederación urquicista, este libro viene a sumar elementos claves para el conocimiento de esa coyuntura muchas veces marginada o, al decir de Juan Carlos Garavaglia, dada por superada. Por todo lo manifiesto, la lectura de la publicación en cuestión es gustosamente recomendable, sus páginas arrojan luz sobre un período crucial de la historia argentina dentro de la provincia cuyana que supo ser estratégica para las proyecciones políticas de la nación en ciernes.
Notas
1 Este libro es el resultado del trabajo mancomunado llevado adelante por dos instituciones propias del campo académico y cultural sanjuanino: el Instituto de Investigaciones en Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor D. Arias” –perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ)– y el Museo Histórico Provincial Agustín Gnecco.