Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
EDITORIAL
Treinta años de compromiso con la educación como derecho y la docencia como praxis transformadora
Maria Graciela Di Franco
Universidad Nacional de La Pampa
chdifranco@2gmail.com
ORCID0000-0002-6312-1825
En diciembre de 1995 el Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria (ICEII) de la Facultad de Ciencias Humanas cumple un deseo fundacional de construir un espacio donde la investigación educativa se constituya en la herramienta para comprender e intervenir en el mundo, como diría Pablo Freire. Ese compromiso vital es la urdimbre que se teje en cada palabra, en cada artículo, en cada número. Nos urge hacer circular la palabra, experiencias y saberes con y entre docentes, investigadorxs, estudiantes, en un contexto nacional y regional atravesado por debates pedagógicos intensos, reformas educativas y transformaciones sociales profundas. Confiamos en Praxis como una herramienta para pensar críticamente la educación desde una perspectiva situada, política y comprometida con la realidad latinoamericana.
De este modo celebramos el inicio del nacimiento de Praxis educativa como publicación académica y los primeros treinta años de trayectoria ininterrumpida. Se trata de un aniversario que nos invita a conmemorar el camino recorrido, y a reflexionar sobre los sentidos y desafíos sostenidos durante tres décadas, en un espacio editorial comprometido con la producción, la circulación y la democratización del conocimiento en el campo de la educación.
Una construcción colectiva y sostenida
El recorrido de Praxis Educativa ha sido, sin dudas, un trabajo colectivo: de las y los autores que confiaron sus líneas de investigación; de las y los que evaluadores colaborando en sostener la calidad académica; de cada Comité que consolida este proyecto editorial, promueve su visibilidad y garantiza su continuidad, incluso en momentos de grave situación por la que atravesamos en la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional. A lo largo de estas tres décadas, la revista ha experimentado transformaciones significativas, posicionada como una publicación científica de referencia en el ámbito de las ciencias de la educación y las ciencias humanas, consolidando presencia en repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, ayudándonos a pensar y afianzar un proceso de profesionalización editorial. Además Praxis Educativa ha profundizado su compromiso con el enfoque de acceso abierto, entendiendo que el conocimiento producido con fondos públicos debe estar disponible para todas las personas. Esta política se inscribe en una concepción ética y política de la ciencia, como bien común y herramienta de transformación social.
Un espacio para pensar la educación en clave latinoamericana
Uno de los rasgos distintivos de la revista ha sido, desde sus orígenes, su apertura a perspectivas críticas, interdisciplinarias y con anclaje en los problemas educativos de América Latina. Praxis Educativa ha buscado ser un espacio donde la teoría y la práctica dialoguen, donde las voces del sur tengan lugar, y donde las experiencias locales puedan ser analizadas, visibilizadas y resignificadas en relación con procesos más amplios. En este sentido, la revista ha albergado debates pedagógicos sobre políticas educativas, formación docente, pedagogías críticas, prácticas escolares, subjetividades, subjetividades afectantes, derechos humanos, entre otros temas. Estas discusiones han nutrido el campo académico, han tenido impacto en la formación de profesionales de la educación y en la construcción de políticas públicas con enfoque democrático.
Sostenemos el compromiso con una ciencia abierta, plural, crítica, disponible a voces del territorio, potentes en la co construcción política, epistémica, metodológica capaces de imaginar otras formas de investigar, enseñar, aprender, hacer extensión y transformar la realidad educativa.
La obra de Ricardo Nervi: una pedagogía que interpela y transforma
La publicación de la obra del educador Ricardo Nervi no solo dialoga con el espíritu fundacional de la revista, sino que se inscribe plenamente en la tradición de pensamiento pedagógico que este espacio busca sostener y proyectar. Recuperar sus escritos implica revisitar aquellas voces que ayudaron a construir nuestros marcos de referencia, y Nervi, sin duda, es una de ellas. Su trayectoria intelectual y compromiso con la educación pública dejaron una marca indeleble en nuestra región y en el campo pedagógico. Su legado pedagógico es una palabra viva, que se proyecta, que se ofrece a las nuevas generaciones de educadoras y educadores como herramienta para pensar su tiempo, sus desafíos, sus luchas.
Recuperar la palabra de Ricardo Nervi es traer al presente una voz comprometida con la transformación educativa, con la justicia social y con una pedagogía anclada en las realidades latinoamericanas. A lo largo de su trayectoria como docente, investigador y formador de formadores, toma partido por la práctica pedagógica.
Desde Praxis Educativa, celebramos esta recuperación como un acto de justicia pedagógica, como una acción profundamente ligada a nuestro presente: recuperar a Nervi es seguir defendiendo la escuela pública, el pensamiento crítico, la educación como derecho y la docencia como praxis transformadora.
Las obras de artistas plásticxs pampeanxs
La portada, cada artículo y las infografías se acompañan con obra de artistas plásticos pampeanos como acto cultural, político y pedagógico fundamental desde el primer número publicado. Su inclusión constituye un itinerario de un proceso que constituye/ tensiona/ produce sentidos en territorios que abren espacio a voces, formas y estéticas profundamente arraigadas en los paisajes, experiencias y memorias de la región. Lxs artistas plásticxs pampeanxs han construido, a través de sus obras, una mirada singular sobre la vida, el territorio, el cuerpo, la naturaleza, lo rural, la memoria histórica, entre otras. En sus producciones resuenan resistencias y búsquedas identitarias; recuperar sus obras implica también sostener una pedagogía de la memoria visual. Cada pintura, escultura, grabado o instalación es un modo de narrar lo propio, de interrogar lo común, de inscribir en el campo del arte aquello que se convierte en archivo vivo de la sensibilidad política del territorio.
Iniciamos la celebración de estos treinta años condenando a los contextos contemporáneos de sufrimiento, crueldad, subjetividades violentas, autoritarias. Sostenemos la urgente narrativa que constituye el horizonte de mundos posibles: la educación pública, la educación universitaria pública, la investigación educativa como modos de construir un nosotrxs, único espacio para aprender a vivir juntxs.
Ensayo, cerámica y bronce. Gustavo Gaggero