ARTÍCULOS
Sandra María Gómez
Universidad Nacional de Córdoba,
Universidad Siglo 21, Universidad Católica
de Córdoba. Docente, asesora pedagógica
e investigadora en instituciones
universitarias.
Pucará 2236 Villa Allende Parque. Villa
Allende. Pcia de Córdoba CP. 5105. Email: sgomezvinuales@gmail.com.
Resumen: El problema que se ha indagado se vincula con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria, dando cuenta de algunas referencias psicosociales a los fines de identificar características de la población de distintas carreras universitarias, que permitan señalar particularidades psicosociales de la misma en relación a las trayectorias personales y escolares. A su vez se tuvo como objetivo indagar sobre rasgos distintivos de cada población para establecer algunas relaciones entre disposiciones previas, elección de carrera y trayecto universitario. Se trabajó con la población de tres carreras diferentes: Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Diseño Gráfico y Contador Público; en una universidad privada de la ciudad de Córdoba. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, utilizando encuestas y entrevistas. Se presentan, en esta oportunidad, los primeros resultados relativos a aspectos sociodemográficos y elección de carrera.
Palabras clave: Vida universitaria; Elección de carrera; Estudiantes; Habitus; Jóvenes
Exploratory study in universitary students. Socio-demographic references and career choice
Abstract: In this paper the problem investigated is linked to the need to know the characteristics of young people entering university life and some of their psychosocial references. Also, we identify characteristics on the population of different careers so we could relate particular psychosocial characteristics to personal and school paths. In addition, we aimed to investigate distinctive features of each population to establish relationships between prior arrangements, career choice and college journey. We worked with the population of three different careers: Psychology, Graphic Design and Public Accountant, at a private university in the city of Córdoba. The methodology used was a mixed approach, using surveys and interviews. In this opportunity, we present the first results concerning sociodemographic aspects, career choices and changes occurring in the new student life.
Keywords: University life; Career choice; Students; Habitus; Youngsters
El problema que se ha indagado se vinculó con la necesidad
de conocer las características de los jóvenes que ingresan a
la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales
de los mismos a los fines de identificar los cambios que
se van produciendo durante los dos primeros años de cursado.
En este sentido se ha investigado esta temática en el año
2011, con los mismos objetivos, en la población correspondiente
a alumnos de primer año de la carrera de Abogacía. Los
resultados obtenidos en esa instancia permitieron reconocer algunos aspectos del proceso constructivo
de esta identidad universitaria. Esas primeras
conclusiones echaron luz sobre los rasgos
distintivos de esta población, lo que a futuro
redundó positivamente en la elaboración de
nuevas estrategias de abordaje de los objetos
de conocimiento de las disciplinas contemplando
las socializaciones previas como mundo
estructurante de los esquemas de acción,
oficiando como configurantes de horizontes
posibles (Gómez, 2012)
Esta primera investigación invitó a pensar
la riqueza de un estudio comparativo con el
objetivo de identificar semejanzas y diferencias
entre las poblaciones que optan por carreras
diversas. Para ello se seleccionaron carreras
pertenecientes a distintas ramas de las ciencias
bajo la intención de explorar elementos posiblemente
comparables según la especificidad
de cada carrera, tanto desde las trayectorias
previas de los estudiantes y la elección de una
u otra carrera, hasta el posicionamiento frente
al objeto de estudio como así también las disposiciones
que cada carrera podría exigir para
alcanzar resultados positivos en el rendimiento
académico.
Para este artículo se considerarán relaciones
entre los datos sociodemográficos, la
elección de carrera y algunas consideraciones
sobre el posicionamiento ante los estudios en
esta primera etapa en la vida universitaria.
• Identificar característicasde la población
de distintas carreras universitarias
de modo que permita señalar particularidades
psicosociales de la misma en
relación a las trayectorias personales y
escolares.
• Identificar rasgos distintivos de cada población
para establecer algunas relaciones
entre disposiciones previas, elección
de carrera y trayecto universitario
Consideramos clave los dos primeros años
en la vida universitaria en lo que respecta a la
integración como alumnos de este nivel superior.
Se estima relevante en la vida de un
sujeto el proceso que se desencadena ante el
ingreso a la vida universitaria lo que implica
la necesidad de ir constituyendo un lugar en
esta nueva institución. La familia puede actuar
como promotora o no del inicio y consecución
de un plan de carrera universitaria, en el marco
de condiciones objetivas habilitantes de la
concreción de dicho plan y como producto de
un proceso en el cual discursos y acciones van
orientando, de modo más o menos consciente,
las decisiones que van tomando los jóvenes en
relación a la carrera. Proveen, en este sentido,
modelos de identificación. La historia familiar
es solidaria de la constitución del campo social
y el funcionamiento de la institución familiar
no está fuera de los mecanismos de funcionamiento
social. Del mismo modo se puede pensar
el espacio escolar.
En simultáneo circulan imágenes y representaciones
en torno a las distintas carreras
según los lugares que ocupen en el campo
académico en función del reconocimiento y
prestigio en los diferentes momentos históricos.
Las opciones pueden ser producto de
diversidad de factores: condiciones objetivas
que dan mayor o menor factibilidad; reconocimiento
simbólico de las carreras; salida
laboral; campañas publicitarias de las instituciones
universitarias; trayectorias familiares
y trayectorias escolares; proyecciones individuales;
entre otros.
Las representaciones de los agentes varían
según su posición (y los intereses asociados) y
según sus habitus (Bourdieu, 1993), como sistemas
de percepción y de apreciación, como
estructuras cognitivas y evaluativos que adquieren
a través de experiencia duradera de
una posición en el mundo social. Los habitus
producen prácticas y representaciones disponibles,
en la interacción intersubjetiva, para la
clasificación. Para Lahire (2005) es necesario
estudiar lo social individualizado —en consonancia
con la posición de Bourdieu— para
lo cual entiende “a lo social refractado en un
cuerpo individual que tiene la particularidad
de atravesar instituciones, grupos, escenas,
campos de fuerza y de luchas diferentes” (Lahire, 2005:147).
Las condiciones objetivas se vinculan con
el sistema de posiciones (noción de campo en
Bourdieu, 2007) directamente constituidos según
las distribución de los recursos y la posesión
de capitales que puedan tener los agentes.
Se hace alusión a los capitales económicos y el
sostenimiento del plan de formación universitarios por un período de al menos cinco años,
a los capitales culturales y el acervo de saber
(junto a las estrategias adquiridas en las trayectorias
escolares) que favorecen o no, el nuevo
trayecto educativo; el capital simbólico de cada
una de las carreras en virtud de la historia de
constitución del campo académico y el prestigio
que da una u otra profesión; determinado
a su vez por la diferencia de reconocimiento
simbólico según las universidades en las que
se cursen.
Se trabajó con la población de segundo año correspondiente a las carreras de Contador Público, Psicología y Diseño Gráfico, cursado en modalidad presencial, en la Universidad Siglo 21. Se trabajó en dos etapas:
• en la primera se implementó el método cuantitativo utilizando como técnica la encuesta presencial. El instrumento de recolección de datos administrado fue un cuestionario estructurado, con preguntas abiertas y cerradas. Se realizó un censo, cubriendo la población de estudiantes en las carreras de Contador Público, Psicología y Diseño Gráfico.
• en la segunda etapa el método de investigación fue cualitativo, seleccionando como técnica la implementación de entrevista en profundidad. El instrumento de recolección de datos fue una guía de pautas elaborada según la primera recolección de datos obtenidos en la encuestas. La cantidad de entrevistas se definió por saturación de categorías.
Para iniciar este estudio se ha estimado
relevante tomar datos cuantitativos que permiten
objetivar aspectos sobre la población
de cada carrera. Es importante dar cuenta de
ciertos datos que en su cálculo estadístico facilitan
distinguir aspectos descriptivos de la
población, necesarios para dar contexto y establecer
relaciones significativas con los datos
cualitativos y las interpretaciones en torno al
tema que se investiga.
En la Tabla Nº 1 se presentan los datos referidos
a las edades de los distintos grupos poblacionales
por carrera.
Tabla Nº 1: Edades de los estudiantes
Las edades agrupan las franjas etarias que
predominan en las carreras. Es evidente que la
población que concurre a Diseño Gráfico (en
adelante DG) es de menor edad ya que el 79%
se concentra entre los 18 y 20 años. Para los
casos de Contador Público (en adelante CP)
y en Psicología (en adelante PSI), si sumamos
las franjas de 21 a 26 años, observamos que el
63% y el 60% están en este rango de edad en
CP y PSI, respectivamente. En DG el 3% de la
población no supera los 26 años.
En las encuestas se relevaron datos referidos
al lugar de nacimiento y al lugar en el que
transcurrieron su adolescencia con el objeto
de poder identificar los espacios geográficos de
procedencia y las supuestas mudanzas que les
ha requerido el ingreso a la Universidad.
Se supone que estos cambios son relativamente
trascendentes para los alumnos
porque las mudanzas les requieren un proceso
de adaptación, no solo en torno a las
exigencias Universitarias, sino a todas las
transformaciones en una nueva cotidianeidad.
Aquellos estudiantes que hayan tenido
experiencias anteriores de mudanzas, probablemente
tengan mayores facilidades en
relación a las situaciones novedosas que se
le presenten.
Cabe aclarar que no se desarrollarán en
este artículo la identificación de estos cambios
recogidos en las entrevistas. En la tabla Nº 2
se muestran los porcentajes sobre el lugar de
nacimiento, donde estas cifras permiten inferir
que en las poblaciones de las distintas carreras
encontramos que el promedio sumando
las tres carreras, da que el 65% de los estudiantes
han tenido no serían oriundos de Córdoba
Capital.
Tabla Nº 2: Lugar de nacimiento de los alumnos
Se indagó sobre el lugar en donde transcurrió su infancia y esos datos arrojaron que
algunos de los alumnos declaran haber nacido
en Córdoba, pero que han vivido en el interior
de Córdoba.
La tabla Nº 3 permite confirmar el porcentaje
elevado de estudiantes que han tenido que
mudarse a esta gran ciudad. Sumadas todas las
cifras que se corresponden a Interior de Córdoba,
otra Provincia y otro País, el promedio
es el 67% de la población que ha tenido que
trasladarse para iniciar sus estudios.
Tabla Nº 3: Lugar de donde transcurre la adolescencia
Por otra parte se pueden establecer algunas relaciones entre el nivel de estudios y el tipo de trabajo de los progenitores y las enunciaciones de los estudiantes respecto de la carrera que han elegido para cursar. En principio se verán los datos referidos a nivel de estudio alcanzado por los padres y madres de las poblaciones respectivas, porcentajes que se leen en la Tabla Nº 4.
Tabla Nº 4: Nivel de estudios alcanzado por los progenitores
En síntesis se puede decir que accedieron
al nivel superior (universitario y no universitario),
en promedio (padres y madres): el
48% de los progenitores de los alumnos de la
carrera de CP, el 78 % y el 70 % de los progenitores
de los estudiantes de DG y de PSI, respectivamente.
Son egresados universitarios,
en promedio entre padres y madres: el 19%
en el caso de CP, el 41% en el de DG y el 34%
en PSI. Cabe inferir que, del grupo estudiado,
los progenitores de la carrerea de Diseño
Gráfico son los que han alcanzado mayor nivel
de estudios, siguiendo los progenitores de
los estudiantes de Psicología y, por último, los
ascendientes correspondientes a los alumnos
de Contador Público.
Estos datos luego se relacionaron con los
discursos de los propios alumnos en relación
a la elección y a las representaciones sobre lo
que hacen los profesionales de la carrera que
han elegido.
La ocupación de los progenitores también
arroja información sobre la situación
laboral de la familia de origen y sobre las experiencias
que han podido compartir ligadas
al mundo laboral y/o profesional de sus progenitores.
En la tabla Nº 5 se pueden visualizar
las diversas actividades que los mismos
desempeñan.
Tabla Nº 5: Ocupación de los progenitores.
La lectura de esta tabla arroja datos tales
como: el 64% de los padres de CP son trabajadores
independientes (sumados los profesionales
con los dueños de industrias, comercios,
agro), el 53% en el caso de DG y el 53 %
en los de PSI. Por tanto hay mayor cantidad
de padres en relación de dependencia en DG
(35%) y en PSI (28%) que en CP (20%). Vale
aclarar que hay mayor número de padres profesionales
en PSI (34%) que en CP (24%) y en
DG (25%). Podría decirse que los padres de los
estudiantes de CP tienen una mayor actividad
comercial independiente que los de las otras
carreras.
El mayor número de amas de casa se encuentran
en la población de CP (30%), siendo
el 11% en DG. Estos datos se correlacionan
con la cantidad de madres profesionales: 16%
en PSI, 21% en DG y 10% en CP. El ejercicio
de la docencia se concentra en un 20% de las
madres de CP, el 25 % en DG y apenas el 10%
en PSI. También hay un grupo de madres que
son comerciantes, pero en menor proporción.
En todos los casos, si los consideramos
por sexo, son más las alumnas mujeres que los
varones pero es significativamente superior el
número de alumnas mujeres en la carrera de
Psicología y ello podría tener alguna vinculación
con el nivel educativo y las ocupaciones
de las madres de estas estudiantes, lo que más
adelante puede articularse con los motivos de
elección de carrera.
El 34% de alumnos (promedio de todas las
poblaciones) trabaja; teniendo mayor disponibilidad
de tiempo el 66% de los estudiantes
que no lo hace. Ver Tabla N° 6:
Tabla Nº 6: Estudiantes que trabajan
De ese porcentaje que trabaja hay quienes
sólo dedican dos horas y otras más de ocho
horas. Este dato es importante a la hora de
pensar la disponibilidad horaria para cursar y
estudiar, una vez terminada la jornada laboral.
Los estudiantes de Psi y de CP dedicarían más
horas al trabajo (el 67% y el 50%, lo hacen entre
5 y 7 horas, respectivamente). Los alumnos
de DG trabajan menor cantidad de horas (75%
entre 3 y 4 horas).
De los alumnos de CP que trabajan el 25%
lo hace para financiar sus estudios y el 37% colabora
con el pago de los aranceles universitarios.
El 63% trabaja haciendo tareas afines a la
formación que están recibiendo.
En la carrera de PSI los estudiantes realizan
actividades que no se vinculan a la carrera.
El 22% se autofinancia y el 33% paga con
la ayuda de los padres. En DG, en todos los
casos, los padres financian sus estudios, por
lo que el trabajo puede ser concebido como
una actividad que les provee algunos recursos
para otro tipo de gastos menores. El 75 %
se dedica a tareas ajenas a la formación de la
carrera.
La elección de carrera supone un proceso en el cual hay múltiples factores de incidencia, siendo uno de los más relevantes las identificaciones con miembros y acciones en el entorno familiar, a los que se pueden sumar otros referentes significativos como miembros de la familia ampliada o profesores/profesionales que han operado en estas definiciones.
Tabla Nº 7: Familiares con carrera afín
Se evidencia que los estudiantes de CP y PSI
tienen mayores referentes que han sido marcos
referenciales respecto de la carrera elegida. En
cambio en la carrera de DG no hay familiares
con carrera afín, lo que se debe principalmente
a los procesos de institucionalización de cada
una de las carreras y sus respectivos ámbitos
disciplinares. En la población de DG en un
solo caso (encuesta Nº 19) la alumna tiene ambos
padres arquitectos.
Cuando se les pregunta en las encuestas
sobre el por qué y el cómo eligieron la carrera
que están cursando, se encuentran diferencias
en los tipos de enunciación que dan las primeras
interpretaciones que permiten identificar
distintos rasgos distintos según las poblaciones
que han optado por una u otra carrera.
Los alumnos de CP expresan argumentaciones
en las cuales prevalecen referencias al “control” y la “previsión” que permite el cálculo
y la administración:
“Siempre me gustaron las matemáticas y me gusta llevar el control de las cosas así que es una carrera perfecta para mí” (Encuesta N º28)
“Me gustó siempre la contabilidad, los negocios, cómo mover las cosas desde un escritorio” (Encuesta Nº 16)
En una de las entrevistas un estudiante expresaba:
“…siempre me gusta eso de controlar las cosas… me gusta mucho la contabilidad, llevar el control de una empresa, llevar el control del patrimonio de una persona…siempre me gusta estar controlando todo” (Entrevista Nº 2)
Surgen también referencias a una elección
que se hizo por la orientación realizada en los
estudios secundarios (25%). En las encuestas el
18% hace mención a la salida laboral que esta
carrera puede ofrecer y en el 12% de los casos
aparece la familia u otros referentes como entorno
de influencia.
En el caso de los estudiantes de DG el 85%
de les respuestas dadas en las encuestas se vinculan
a la expresión artística y a la creatividad,
tales como:
“Por amor a la creatividad y al arte” (Encuesta Nº 6)
“Innovar, ser distinta y hacer cosas que salgan de mí y gusten” (Encuesta Nº 19)
“Porque me gusta mucho el dibujo, siempre la que en el colegio hacía los dibujos y todo lo relacionado con la creatividad” (Encuesta Nº 24)
El 10% de la población alude que eligió esta carrera por recomendaciones de amigos,
es decir de pares, no así de adultos. También
los procesos de orientación vocacional colaboraron
en un 18% de los casos.
En la población de PSI la elección responde
a otros móviles. Aparece el interés por las
personas y el conocimiento de las mismas. El
auto-conocimiento y la ayuda al otro son expresiones
recurrentes. Algunas de las manifestaciones
fueron:
“Quiero conocer por qué las personas se comportan de tal o cual modo” (Encuesta Nº 2)
“Quería hacer algo que fuera útil para otras personas y no sólo para mí” (Encuesta Nº 14)
“Siempre me gustó el hecho de escuchar al otro, ayudarlo” (Encuesta Nº 17)
“La elegí por terapia con mi psicólogo y por vocación” (Encuesta Nº 24)
El eje más repetido remite al hecho de conocer las personas, motivo que se encuentra expresado de distintas formas. Un 28% hace esta referencia. Las entrevistas confirman esta necesidad de conocer, develar, entender las formas de acción de los sujetos. Dice una alumna:
“Siempre me interesaron las personas, por qué hacen lo que hacen, por qué pasa lo que pasa, por qué hay gente que le va bien y que le va mal….” (Entrevista Nº 14)
A diferencia de los alumnos de CP, en los
cuales el control y la previsión son importantes,
en los de PSI hay un margen mayor de incertidumbre
y un cierto carácter enigmático
en el acceso a este objeto de estudio.
En este grupo de estudiantes se encuentran
dos extremos, quienes dicen que siempre pensaron
en ser psicólogos y quienes no sabían,
en principio, qué estudiar. Como ejemplo encontramos
una alumna que expresa: “La
elegí hace muchos años por la necesidad
de conocer acerca de la persona…” (Encuesta
Nº 18) y otra estudiante dice: “La
elegí luego de cursar medio año de Ciencia
Económicas, me di cuenta que me gustaba
más la psicología” (Encuesta Nº 28).
Algunos recibieron orientación vocacional
(un 15 %). Un 25 % manifestó
haber elegido por gusto sin ninguna especificación.
Es pertinente relacionar estas interpretaciones
con las respuestas dadas a la
pregunta formulada en la encuesta, “¿Qué te costó más en el secundario?”. Los alumnos
dieron 3 tipos de respuestas, mencionando
asignaturas, aspectos referidos a
vivencias o la opción de no responder.
De los que mencionaron asignaturas,
encontramos que el 75% de los estudiantes
de PSI explicitan que las materias correspondientes
a las Ciencias Formales
les han causado mayor dificultad.
En el caso de CP, un 35% manifiesta
dificultad en relación a las Ciencias Naturales,
el 23% en Ciencias Sociales y el 19%
en Lengua Castellana o Extranjera.
Experiencias anteriores de aprendizaje en
las trayectorias escolares de alguna manera
inciden al momento de elegir una carrera universitaria,
tratando de evitar el encuentro con
objetos de conocimiento que les han exigido un
mayor esfuerzo de apropiación y posibles experiencias
displacenteras al momento de evaluación
de dichos contenidos disciplinares.
Estas referencias sobre motivos de elección
pueden corresponderse con otra de las preguntas
sobre el modo en que se imaginaban el
futuro desempeño profesional.
Para continuar con el análisis comparativo
los alumnos de CP dan respuestas agrupadas
de la siguiente forma:
• En un trabajo independiente (estudio o empresa) en un 27%.
• En relación de dependencia (estudio o empresa) en un 12%.
• Según un deber ser profesional con virtudes como la responsabilidad, el esmero, con “buen nivel” y “lo mejor posible”, el 34%.
• Respuestas más ambiguas en las que no se dan especificaciones.
La carrera se proyecta como una profesión
liberal que garantiza cierto respaldo laboral y
económico. Se presentan con claridad las alternativas
que se pueden barajar al momento
de recibirse y no anticipan otras o nuevas posibilidades
de realización laboral.
En el caso de DG se puede ver que otro tipo
de enunciaciones. En primer lugar hay mayor
nivel de incertidumbre sobre lo que puede
ofrecer el futuro vinculado a la carrera. De esta
forma el 21 % manifiesta no saber o no poder
imaginarse todavía. Aparecen con mayor recurrencia
expresiones ligadas a la realización personal-profesional (en un 32%) y menos
desde un deber ser (14%). Es probable que uno
de los rasgos distintivos entre los estudiantes
se vincule a que los de DG toleran mayor nivel
de perplejidad ya que no necesariamente debe
haber “control” de las situaciones y soportan
más incertidumbre en lo que respecta al futuro
laboral. Ello también puede deberse a la franja
etaria preponderante en dicha carrera. El espacio
que imaginan para el desempeño (el 28%)
son estudios de diseño y/o imprentas.
En los estudiantes de Psicología las respuestas
son inespecíficas, hay mayor dubitación.
Seis alumnos manifiestan no poderlo haber
imaginado aún y otros cuatro no responden.
En tres casos nombran espacios físicos y hacen
alusión a consultorios. Las estudiantes mujeres
se proyectan como profesionales exitosas vinculadas
a los logros profesionales y femeninos,
en seis casos se hace explícito.
Se han podido compartir algunos datos sociodemográficos que permiten reconocer aspectos fundamentales sobre las características de estas poblaciones estudiantiles. A su vez, se han presentado interpretaciones vinculadas a la elección de carrera. Quedan pendientes una importante cantidad de datos que favorecen la compresión relacional entre los estudiantes de las distintas carreras. Entonces, para esta ponencia, se puede inferir:
• La población de DG agrupa estudiantes de menor edad, comparado a las otras dos poblaciones.
• En promedio, el 67% de los estudiantes proviene del interior de la provincia y de otras provincias del país. Es elevado el porcentaje de estudiantes que han tenido que mudarse a esta gran ciudad. Es uno de los cambios más relevantes que tendrán que sobrellevar.
• Respecto de la distribución por sexo, son más las alumnas mujeres que los varones pero es significativamente superior el número de alumnas mujeres en la carrera de Psicología.
• Los progenitores de la carrerea de Diseño Gráfico son los que han alcanzado mayor nivel de estudios, siguiendo los progenitores de los estudiantes de Psicología y, por último, los ascendientes correspondientes a los alumnos de Contador Público.
• En promedio, tomando las tres poblaciones, el 28% de los alumnos trabajan. Pocos lo hacen para financiar sus estudios.
• Los estudiantes de CP y PSI tienen mayores referentes que han sido marcos referenciales respecto de la carrera elegida. En cambio en la carrera de DG no hay familiares con carrera afín
• Se puede concluir que aún en 2º año, los estudiantes se van apropiando progresivamente de los elementos que dan cuenta de lo propio de cada carrera y su profesión, respondiendo de manera ambigua ante la consulta sobre su proyección profesional. En el caso de DG se puede ver mayor nivel de incertidumbre sobre lo que puede ofrecer el futuro vinculado a la carrera, situación que se relaciona con la franja etaria de la carrera. En Psicología, una parte del grupo, manifiestan no haberlo pensado aún y los alumnos de CP son los que tienen mayor nivel de certidumbre.
Detalle “La ceremonia del viento”,
hierro reciclado y soldado.
Ruben Schaap
“La ceremonia del viento”, hierro reciclado y soldado. Ruben Schaap
Bibliografía
1. GOMEZ, S. (2012). La construcción del lugar de alumno durante el tránsito inicial en el primer año de la vida universitaria. Revista Praxis Educativa Universidad Nacional de La Pampa. Año XVI, Nº 16 (1) Enero-Junio 2012.
2. BOURDIEU, P. (1993). Cosas Dichas. Barcelona, Ed Gedisa.
3. BOURDIEU, P (2007). El sentido práctico. Barcelona, Ed. Anagrama.
4. LAHIRE, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires, Siglo veintiuno Argentina.
Fecha de Recepción: 7 de octubre de 2013
Primera Evaluación: 12 de noviembre de 2013
Segunda Evaluación: 2 de diciembre de 2013
Fecha de Aceptación: 3 de diciembre de 2013
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.