EDITORIAL

Aprender a enseñar en la práctica

Maria Graciela Di Franco

En la modificación curricular la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam ideó un proceso innovador al introducir el Campo de la Práctica como una de los cuatro campos que se prescriben para la formación de profesores. Este campo recupera el valor formativo de las prácticas porque señala que están […] orientadas al aprendizaje sistemático de las capacidades para la actuación docente en las aula…. se configura como un eje transversal desde el inicio de la formación.
Tanto la prescripción como las propuestas de formación llevadas adelante activan interrogantes entre docentes y estudiantes: ¿Qué presuponemos se ha de aprender en esas prácticas? ¿Se genera un conocimiento diferentes al resto de las clases universitarias? ¿Se aplican saberes de las disciplinas, se generan nuevos? ¿Se logra ubicar a la escuela y a la actividad profesional como contexto de referencia? ¿Se va a los contextos reales para conocer el ámbito laboral, las condiciones institucionales? ¿Predominan las tareas en la institución formadora o en la escuela? ¿Se planifican períodos de formación fuera de las aulas universitarias? ¿Podemos trabajar por mejoras en lo profesional, en lo personal, en las relaciones vinculares, en el sentido político de la formación en la universidad pública?
En este curriculum formativo se denominan prácticas a aquellas actividades que intencionalmente se planifican teniendo a la escuela como contexto de referencia. Se diseñan pensando en formar y fortalecer la reflexión crítica en contextos de actuación, haciendo nuestras las palabras de Merieu.

“La actuación no garantiza la comprensión (…) no significa que, gracias a ella, sea capaz de ir hacia el otro y entenderle (…) pero permite acceder a lo que me vincula a él, a esos objetos en los que podemos reconocernos ambos, y así me proporciona los medios sin los cuales no hay ningún verdadero ejercicio de comprensión, sin los cuales no hay nada más que desesperación y delirio” ( Merieu, 1998:112).

Mientras toma forma propia, cada carrera, cada asignatura o grupo de asignaturas formula actividades próximas a la articulación al interior de las actividades curriculares; otras gestan prácticas interdisciplinarias; otras diseñan, seleccionan materiales o preparan trabajos prácticos teniendo a la escuela como referencia y algunas —las menos todavía— vinculadas con la escuela.
Junto a la innovación en el diseño, aparecen modalidades institucionales de evaluación: jornadas de análisis y reflexión de estudiantes y evaluación colaborativa con docentes y especialista en educación invitada.

Jornadas de análisis y reflexión de estudiantes

Para evaluar la implementación del Campo de las Prácticas Profesionalizantes se reunieron estudiantes de todas las carreras de los Profesorados que se dictan en la sede Santa Rosa, como así también de graduados, profesoras y autoridades de la casa. Estudiantes y graduados coincidieron en la importancia de el propósito de fortalecer una formación anclada en la praxis que posibilite una reflexión permanente y colaborativa en referencia a:

• Desnaturalizar concepciones que obstaculizan el trabajo con estudiantes de diferentes sectores sociales.

• Instituir espacios de encuentro interdisciplinarios que recuperen la enseñanza obligatoria como un proyecto de responsabilidad colectiva.

• Generar vínculos que habiliten la comunicación en los grupos.

• Crear modos alternativos de abordar los contenidos prescriptos.

• Imaginar estrategias de enseñanza que generen interés en la apropiación del conocimiento.

• Propiciar prácticas evaluativas que prioricen el seguimiento de los niveles de aprendizaje y no en el control de resultados.

• Abordar de manera reflexiva los errores avizorados en la práctica docente con el propósito de disminuir los niveles de fracaso y exclusión para transformarla sustentados en los principios que vertebran una sociedad democrática escolar.

• Pensar una escuela que no sólo refleje la realidad sino que ayude a modificarla.

A modo de cierre los estudiantes y graduados acordaron en la importancia de continuar realizando encuentros interdisciplinarios de análisis y propuestas de trabajo profesional como una forma de fortalecer el compromiso que implican la tarea docente y la enseñanza obligatoria.

Evaluación colaborativa con docentes

A la reunión anual de evaluación colaborativa con docentes se sumó la Dra. Marta Souto, como especialista en educación invitada.
Desde la coordinación de encuentro planteó algunas afirmaciones toman el lugar de premisas para pensar acerca de este campo:

• La práctica señala una actividad humana que se desarrolla en múltiples campos y que se caracteriza por tener siempre una materialidad propia;

• Una práctica siempre está situada, reflexionar sobre ella implica volver sobre la situación, reconstruirla a posteriori, volver sobre las propias acciones;

• En la formación interesa la reflexión sobre la práctica, es allí donde se encierra el potencial formativo de la misma;

• Es necesario el análisis sobre la realidad de la enseñanza y de la formación;

• Es posible la invención de caminos metodológicos y por lo tanto de dispositivos para la formación en las prácticas y para su análisis;

• Es posible la transformación del sujeto adulto, que es el sujeto de la formación desde la conjunción y no la separación del pensar, el actuar y el sentir.

En la evaluación iniciada el año pasado se ha valorado como muy positivo: generar relaciones con el contexto real y estar “dentro” de la escuela, reducir la distancia entre univeridad y escuela, plantear riesgos pedagógicos y dificultades que se presentan para la enseñanza a los profesores, posibilitar el espacio real de la confirmación del perfil profesional, promover ayudantías, parejas pedagógicas, favorecer el diseño de materiales, la utilización de tecnología, produccción de videos, preparar materiales para alumnos con capacidades diferentes, trabajar la articulación, integración, la búsqueda de acuerdos al interior del departamento, analizar la escuela desde la perspectiva del campo disciplinar, potenciar diferentes modos de trabajar en el campo específico de la escuela, relevar las dificultades en la enseñanza de las discplinas en la escuela, renovar o afianzar prácticas de enseñanza más participativas, implementar diseños y elaboración de proyectos de enseñanza, análisis de textos, entrevistas a docentes, uso de imágenes, cine, tecnologia, análisis de diseños curriculares, elaboración de secuencias didácticas. Queda pendiente para este año la consilidadción de estas propuestas y avanzar en el trabajo en la escuela a fin de fortalecer la práctica profesional docente, dado el desafío que plantea la extensión de la obligatoriedad y las posibilidades de intervención para reducir la exclusión escolar y social.
Esta escuela como contexto de referencia, intervención y formación es analizada en las colaboraciones de este volumen:

Armando Zambrano Leal de la Universidad Paris 8 (Francia) y Universidad Ices (Cali, en el marco de una historia de algo más de cinco décadas, como producto de importantes estudios estadísticos sobre la escuela de postguerra, realizados, inicialmente, en tres países: Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En respuesta a las teorías clásicas sobre el fracaso/ éxito escolar aparece la teoría conocida como Rapport au Savoir (RAS) o Actividad —relación- acción al saber que el autor analiza y ofrece resultados obtenidos en una investigación realizada en algunas instituciones escolares de los municipios de Cali, Candelaria y la Vereda el Cabuya (Departamento del Valle del Cauca, Colombia).

Claudia De Laurentis y Luis Porta de la Universidad Nacional de Mar del Plata analizan de profesores influenciadas por la corrientes de indagación narrativas y la Pedagogía Crítica. Presentan una experiencia de producción narrativa planteada en una asignatura de la Carrera del Profesorado de Inglés (UNMdP) confiados en que este tipo de experiencias les otorga a quienes devendrán docentes la capacidad de reflexionar sobre la necesidad de generar lugares contra-hegemónicos en sus futuras prácticas. Espacios que alienten el valor de la diversidad en el aula y que brinden oportunidades de participación y efectivo ejercicio de prácticas de carácter democrático como objetivo primordial de una educación para una sociedad más inclusiva.

Martha Ardiles de la Universidad Nacional de Córdoba propone reflexiones acerca de la evaluación institucional y ofrece argumentos a las preguntas de investigación —¿qué características asume la experiencia escolar evaluativa de alumnos y docentes en esta escuela? Y¿de qué manera se combinan lógicas de acción respecto de los procesos evaluativos y que a la vez constituyen la experiencia escolar formativa?— Ofrece sentidos de las experiencias evaluativas de los docentes en el juego entre prácticas canónicas y prácticas innovadoras y desde la mirada de los alumnos. Reflexiona sobre las prácticas “emergentes”, “residuales” y “vigentes” para relacionarlas a otras experiencias escolares formativas y profundizar estudios sobre las desigualdades en la escuela secundaria y en el resto del sistema.

Cecilia L. Durantini Villarino de la Universidad de Buenos Aires, presenta los hallazgos respuestas educativas alternativas (REA) donde un grupo de niños que vivió experiencias de fracaso escolar fue modificando sus modos de estar, organizar y emplear el espacio en un sentido favorable al desarrollo de su aprender. Los resultados evidenciaron la importancia que pueden revestir las oportunidades de organizar y construir activa y creativamente del aula y de experimentar variantes de uso a fin de adecuarla a las necesidades, ritmos y preferencias personales, para que los niños que han abandonado la escuela desplieguen sus posibilidades e intereses de aprender en un espacio institucionalizado. Asimismo, se advirtió el papel clave que puede desempeñar el maestro en este devenir.

Rosanna Paula Forestello. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) y de Córdoba, propone cada una en artículos de su autoría, reflexionar acerca de relación a la enseñanza y el aprendizaje en primer año de la universidad y de referencias sociodemográficas y elección de carrera en estudiantes universitarios en Córdoba. Ambos artículos ponen a la universidad y a sus estudiantes en el centro del análisis.

Como es habitual, nuestra revista está interesada en recuperar la historia de la educación argentina, presenta en “Reencuentro” la obra de Juan Ricardo Nervi, reconocido pedagogo pampeano al que recordamos con el afectuosos cariño con que se tiene presente a un gran Maestro.


“Mirador”, madera de caldén. Gustavo A. Gaggero

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.