DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280205


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

Del jardín del edén a las mujeres árboles. Imágenes de la naturaleza para la formación docente

From the garden of eden to the tree women. Images of nature for teacher education

Do jardim do éden às mulheres-árvore. Imagens da natureza para formação de profesores

Gabriela Augustowsky

Universidad Nacional de las Artes, Argentina

gpaugustowsky@gmail.com

ORCID 0000-0001-9416-8629 

Resumen

Este trabajo trata acerca de las imágenes de la naturaleza, sus posibles sentidos y usos, en el marco de la formación docente. Para esto, en primer término, se analizan las imágenes incluidas en los textos del teólogo y pedagogo moravo Juan Amós Comenio (1592-1670) y el lugar de la naturaleza ―creación divina― como modelo pedagógico. Luego, se presenta la obra de la artista y educadora brasileña Rosana Paulino (1967), cuya producción cuestiona la relación naturaleza-humanidad en occidente y convoca a subvertir las dicotomías de la modernidad colonialista. El contrapunto entre ambos autores es una invitación a remirar las imágenes que nos llegan de la tradición y a crear, colectivamente, otras/nuevas/más imágenes e imaginarios para la educación.  

Palabras clave: formación docente; didáctica de la imagen; jardín idealizado; decolonización imagética; mujeres/naturaleza.

Abstract

This work deals with images of nature, their possible meanings and uses, within the framework of teacher training. For this, first the images included in the texts of the Moravian theologian and pedagogue Juan Amós Comenio (1592 -1670) and the place of nature - divine creation - as a pedagogical model are analyzed. Then, the work of the Brazilian artist and educator Rosana Paulino (1967) is presented, whose production questions the nature/humanity relationship in the West and calls for subverting the dichotomies of colonialist modernity. The counterpoint between both authors is an invitation to re-look at the images that come to us from tradition and to create, collectively, other/new/more images and imaginaries for education.

Keywords: teacher education; image didactic; idealized garden; image decolonization; women/nature.

Resumo

Este trabalho trata de imagens da natureza, seus possíveis significados e usos, no âmbito da formação de professores. Para isso, analisam-se primeiramente as imagens incluídas nos textos do teólogo e pedagogo morávio Juan Amós Comenio (1592 -1670) e o lugar da natureza - criação divina - como modelo pedagógico. Em seguida, é apresentada a obra da artista e educadora brasileira Rosana Paulino (1967), cuja produção questiona a relação natureza/humanidade no Ocidente e apela à subversão das dicotomias da modernidade colonialista. O contraponto entre os dois autores é um convite a reolhar e recriar as imagens que nos chegam da tradição e a inventar colectivamente outros álbuns para a formação dos futuros professores.

Palavras-chave: formação de professores; didática da imagem, jardim idealizado; descolonização da imagem; mulheres/natureza.

Recibido: 2024-02-15 | Revisado: 2024-04-17 | Aceptado: 2024-04-20

Presentación

La literatura pedagógica, desde sus inicios, ha utilizado metáforas para transmitir teorías y propuestas. Cada época nos ofrece su universo metafórico: las hay naturalistas, mecanicistas, médicas, náuticas, constructivas y más recientemente tecnológicas. Las referencias a la naturaleza, en particular a la botánica, para hablar del desarrollo y la formación humana, cuentan con una larga tradición cultural y aún continúan vigentes. Hasta hoy, nuestro ingreso a la educación formal consiste en ir al “jardín” y llamamos a las docentes del Nivel Inicial “maestras jardineras”.

En los programas para la formación docente, estas metáforas se han transmitido, en gran medida, a través de las ideas de Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 1746-Brugg, 1827) y Friedrich Fröbel (Turingia, 1782-Mariethal, 1852). En Europa, en el contexto de las revoluciones industriales y reformas sociales de mediados del siglo XVIII, influenciados por Rousseau y la sensibilidad hacia la naturaleza del romanticismo alemán, estos pensadores postularon iniciativas novedosas para la educación del pueblo en las que el bosque, el huerto y el jardín son figuras discursivas y acciones pedagógicas a la vez. Friedrich Fröbel funda en Alemania, en 1837, el Instituto de Actividades para Párvulos, donde los pequeños realizan actividades como cantar, bailar y cultivar la tierra. En 1840, lo denomina Kindergarten o Jardín de Infancia e integra a las mujeres, formándolas como maestras (Aguirre Lora, 2019).

Tanto en Pestalozzi como en Fröbel es posible reconocer y establecer la influencia del teólogo, pedagogo y filósofo Juan Amós Comenio (Uherský Brod, Moravia, 1592-Amsterdam, 1670), quien desarrolló su fecunda obra en los umbrales de la modernidad, en una época convulsa, signada por las luchas religiosas y los profundos cambios políticos, científicos y culturales de la sociedad europea. La naturaleza como modelo formativo atraviesa toda la producción de Juan Amós Comenio de variadas maneras. Emplea metáforas, alegorías y parábolas en sus escritos, pero, además, utiliza el arte emblemático (género muy popular en su época) e incluye las imágenes ―de manera absolutamente innovadora― con su libro de texto para la enseñanza del latín Orbis Sensualium Pictus (2017), publicado originalmente en 1658.

Las metáforas e imágenes de la naturaleza, presentes en los inicios de nuestros sistemas educativos, perviven ―de modo más o menos consciente/reflexivo― en la formación docente. Hoy, el contexto de colapso ambiental y las revisiones críticas decoloniales nos convocan a mirar detenidamente las imágenes del pasado; también nos animan a buscar/conocer/crear obras contemporáneas que asuman otros interrogantes, territorios, sentidos, problemáticas, imaginarios y epistemologías. En esta dirección, la obra de la artista y educadora brasileña Rosana Paulino (San Pablo, 1967), en particular sus mujeres árboles del manglar, invitan a desmontar las visiones dicotómicas propias del pensamiento occidental moderno: mente-cuerpo, naturaleza-cultura, sujeto-objeto, para conectar con una sensibilidad de la que fuimos, históricamente, distanciados.

Juan Amós Comenio: la naturaleza como modelo pedagógico

Jan Amos Komenský, en latín Comenius y en castellano Comenio, nació en el año 1592, en Moravia, una de las tres regiones históricas de la actual República Checa y murió en Ámsterdam en 1670. Perteneció a un grupo minoritario del protestantismo Unitas Fratrum ―Unión de Hermanos o Unión fraternal― de origen husita (por su fundador Jan Huss), que bregaba por el sentido profundo de la religiosidad, la dignidad del trabajo y la ayuda mutua. Huérfano desde temprana edad, fue criado por su tía; durante su formación, leyó a los clásicos griegos y latinos y estudió diferentes lenguas. Sus dificultades con el aprendizaje del latín motivaron su inquietud por la enseñanza del latín vinculada con la lengua materna.

Estudió en las universidades de Herborn y Heidelberg y conoció las ciencias naturales a partir de la teología. Fue maestro y profesor en Moravia y, tempranamente, comenzó a introducir cambios en la enseñanza, vinculando el aprendizaje a la alegría y no al castigo. Inició así el desarrollo de una teoría “sensualista” del conocimiento, sentando los principios para una pedagogía del accionar y la razón. Durante la guerra de los Treinta Años (1616-1648), tras la derrota protestante y con la muerte de su mujer e hijos debido a la peste, Comenio inició un exilio que duró toda su vida. En 1628, se estableció en Polonia, donde publicó La puerta abierta de las lenguas (1631), obra que lo consagró en toda Europa y posibilitó la difusión de sus ideas reformistas. Las teorías educativas de Comenio contribuyeron, junto con otros pensadores de su época, tales como Descartes, al declive de la escolástica uniendo pedagogía y filosofía, razón y praxis. Comenio da inicio a un ambicioso programa cuyo propósito es “enseñar todo a todos totalmente”. Tras años de deambular perseguido por la peste, la pobreza y los enemigos, llega a Ámsterdam, donde, en 1657, logra recopilar sus escritos pedagógicos y publicar la Didáctica Magna, texto fundamental para la pedagogía universal.[1] 

Juan Amós Comenio retoma las tradiciones bíblicas del Nuevo Testamento, en las que el cultivo del campo se compara con el cultivo de la vida humana y su desarrollo interior. Así, las tareas de preparar la tierra, sembrar y cosechar los frutos se asocian con las expectativas para la vida futura. La parábola de la siembra es utilizada, con frecuencia, referida tanto para la acción educativa como para las posibilidades de salvación que brinda. El cultivo de la naturaleza se presenta como un modelo de enseñanza, al que se accede a partir de una cuidadosa observación de sus principios (Camilloni, 2016; Aguirre Lora, 2019). En la Didáctica Magna, utiliza el modelo de la naturaleza como argumento de su perspectiva a lo largo de toda la obra: “La idea universal del arte de aprender y de enseñar todas las cosas, no debemos ni podemos tomarla de otra parte que no sea de la enseñanza de la Naturaleza” (Comenio, 1988, p. 53).

Al inicio de esta obra, describe el paraíso, huerto en el que crecía el árbol de la vida y del cual el hombre fue expulsado. El destino de los hombres es el regreso al origen, a la naturaleza. En los subtítulos de los capítulos XVI, XVII y XVIII, la naturaleza se enuncia como fundamento y modelo de conducta, por ejemplo: “La Naturaleza aprovecha el tiempo favorable”; “La Naturaleza prepara la materia antes de empezar a darle forma”; “La Naturaleza toma para sus operaciones a los sujetos aptos o también para hacerlos aptos los prepara adecuadamente”; “La Naturaleza no omite nada de lo que estima provechoso para el cuerpo que forma”; “La Naturaleza no hace cosa alguna sin fundamento o raíz” (Comenio, 1988, citado en Aguirre Lora, 2019, p. 332). Alicia Camilloni (2016) señala que la metáfora de la naturaleza se encuentra también en su propuesta para la creación de cuatro tipos de escuelas. Los géneros de escuelas se asocian con las estaciones del año: “la maternal” se asemeja a la primavera; “la escuela vernácula” representa el verano, ya que revela las espigas y los frutos maduros; “la escuela latina” se vincula con el otoño y el almacenamiento en el granero de la mente; y, finalmente, “la academia”, que prepara los frutos escogidos para el resto de la vida.

Junto con su prolífica producción de textos, Comenio aborda también la relación educación-naturaleza a través del uso de imágenes visuales. Si bien su credo protestante y las disputas iconoclastas de la época no propiciaban el empleo de imágenes, el pensador moravo las incluye como “recurso didáctico” de manera asombrosamente innovadora.    

Las imágenes en la cultura protestante

La Reforma religiosa checa y la Unidad fraternal a la que perteneció Juan Amós Comenio fueron, inicialmente, muy críticas con las imágenes y, todavía en la actualidad, se culpa amargamente al movimiento husita de iconoclasia (Smolíková, 2020). En ese contexto, en su obra de juventud El laberinto del mundo y el paraíso del corazón (1631), Comenio se expresa duramente en contra de las imágenes. Sin embargo, la escritora checa Klára Smolíková señala que, en cierta forma, él mismo es un creador de imágenes al describir con precisión el entorno, situaciones y eventos que evocan una imagen visual sombría en la mente del lector y al incluir su propia ilustración inicial de una ciudad rodeada de oscuridad.

Por otra parte, si bien Comenio provenía de un entorno que tenía prejuicios contra las artes visuales, en la segunda mitad del siglo XVI, la prohibición de las pinturas y la ornamentación se relajó de diversas maneras. En el marco de las disputas de la Reforma, Martín Lutero llamó a los creyentes a ser moderados en la destrucción de imágenes religiosas, ya que estaba convencido de que las ilustraciones podían servir como una biblia para quienes no sabían leer. Tras el final de las guerras, los pastores checos fueron conscientes del poder didáctico y estético de las imágenes; las congregaciones de la Unidad fraternal se sumaron a la decoración pictórica de libros impresos, textiles y cálices litúrgicos.

Vale recordar que, en el entorno protestante, no se atribuyen a las imágenes funciones mágicas ni religiosas, sólo cumplen funciones didácticas, decorativas, conmemorativas y representativas. El arte buscó nuevos caminos, un ejemplo de ello es el florecimiento del arte holandés en el siglo XVII. A los artistas se les permitía representar historias, personas, animales, flores, ciudades o paisajes. Las pinturas estaban destinadas a enseñar y recordar o hacer la vida más placentera. Gracias a esto, se pudieron crear los lienzos de Vermeer, Hals o Rembrandt, con quienes Comenio interactuó durante su estancia en Ámsterdam (Berger, 2000).

Omnia sponte fluant absit violentia rebus

Comenio y su obra están imbuidos en la cultura del Barroco europeo; en esta época, era muy popular el arte emblemático, una forma de arte que crea un elemento alegórico combinando palabra e imagen. El género de la emblemática nació en 1531 de la mano del jurista boloñés Andrea Alciato, con la publicación de su Emblematum Líber, en la ciudad de Augsburgo. Se trata, en términos generales, de una obra pedagógica que se estructura con base a tres partes: en primer lugar, un mote o título; luego, presenta una ilustración; y finaliza con un epigrama o texto del emblema. El objetivo es una enseñanza moral, orientada a los jóvenes nobles, a través de la interacción de sus tres partes. Los emblemas son obras que representan el espíritu renacentista ya que alimenta el ojo tanto como los otros sentidos (Soterio, 2022).

Desde mediados del siglo XVII, Comenio incluye reiteradamente en sus obras un emblema. Este se presenta en la portada de su Vestibuli et Janua Lingvarum Lucidarium (1653), en su Opera Didáctica Omnia (Ámsterdam, 1657) y en la portada del Orbis Sensualium Pictus (Núremberg, 1658). Este emblema no fue elaborado por Comenio, sino tomado de la literatura emblemática de su tiempo y lo aplica conforme a las prácticas de la literatura checa (Aguirre Lora, 2019). En las diferentes ediciones de sus textos, es posible encontrar distintas versiones o modelos del mismo emblema.

Figura 1

Emblema en Opera Didáctica Omnia, Vol. I (Amsterdam, 1657)

Fuente: Universidad Comenius de Bratislava, Eslovaquia.

Según Smolíková (2020), en la imagen, encontramos una “visión dominical” del mundo que acaba de crearse y en el que reina la armonía, la noche y el día no se excluyen mutuamente. Se observa un paisaje con montes, bosques, un río con plantas en sus orillas. Hay nubes, lluvia, pero también brilla el sol. La imagen muestra un escenario natural plácido, apacible, vigoroso, pero encausado. El lema que enmarca la imagen reza en latín: Omnia sponte uant Absit violentia rebus, se traduce “todo fluye por sí mismo, la violencia es ajena a las cosas” o “todo fluye espontáneamente en ausencia de violencia”.[2] Imagen y texto están sostenidos por una guarda ornamental, con cabezas en sus cuatro esquinas. Para Smolíková, este paisaje que remite al jardín primordial se asocia al texto para sentenciar que todo debe ocurrir libremente, sin violencia ni coacción, basado en el orden natural, “legal”. Comenio intenta mostrar, mediante el emblema, la idea que considera el punto de partida básico de la educación.

El mundo en imágenes, imágenes del mundo

Orbis sensualium Pictus, El mundo en imágenes. Esto es imágenes y nombres de todas las cosas fundamentales en el mundo y las actividades de la vida es un libro de texto ilustrado para la enseñanza del latín. Publicado en 1658, es una versión sensorial destinada a niños y niñas de su propio repertorio léxico La puerta abierta de las lenguas (Comenio, 1631). El mundo se presenta aquí como algo conocible, a través de ilustraciones para las que el propio Comenio hizo pacientemente bocetos y modelos. La imagen es una herramienta tanto para la enseñanza general como para la enseñanza de idiomas (Smolíková, 2020).  

Usualmente referido como Orbis pictus, es considerado el primer libro de texto ilustrado o la primera enciclopedia visual de la historia de occidente. Contó, en su tiempo, con gran difusión; traducido a veintidós lenguas, se convirtió durante más de 250 años en el texto oficial para la enseñanza del latín en Europa. El libro se encuentra dividido en 150 capítulos, cada uno con su respectiva imagen. El contenido no se organiza de modo alfabético, sino atendiendo a la cosmología comeniana, según el orden y plan de Dios.

El emblema también está presente en la portada en su primera edición en Núremberg, retomada en la versión facsimilar en castellano, 2017. En este caso, el emblema tiene forma circular y es más sintético, ya no cuenta con un marco ornamental y, en la imagen, se destacan más los trazos que conforman el dibujo (xilografía).  

Figura 2

Portada del Orbis Sensualium Pictus. Edición Núremberg, 1658

   

Fuente: Revista Didáctica del rinoceronte, N° 37. Agosto, 2013.

Figura 3

Emblema Portada del Orbis Pictus (1658)

   

Fuente: Wikimedia C.C.

¿Cómo mirar este emblema en el marco del Orbis Pictus? ¿Qué significado asume en un libro de texto destinado a pequeños? Al igual que los manuales escolares actuales, el Orbis Pictus tiene más de un destinatario: los niños y niñas, los adultos que van a guiar su uso (maestros, padres) y los colegas expertos.

Según Ortega (2003), en el emblema, conviven dos tipos de lecturas: una hermética, destinada a ser comprendida por una minoría entendida, y una didáctica, encaminada a la formación de una “mayoría ignorante”. De este modo, el emblema transmite un mensaje en un sentido didáctico-moral en un nivel más llano y otro filosófico-moral en un nivel más profundo.  

El emblema comeniano es una referencia visual al paraíso de los primeros tiempos, ese jardín del edén idílico que todos los cristianos añoran y desean restaurar. En este sentido, luego de la portada, la primera página incluye una cita del Génesis (2, 19-20). Asimismo, la intención de hacer de las escuelas lugares en los que se restaure el paraíso original es un tema recurrente en su obra (Aguirre Lora, 2019). Al mismo tiempo, el emblema es un principio metodológico, un llamado a no ejercer la violencia en la enseñanza. Esta prescripción/lema didáctico se explica en el “Prefacio”, en el que se indica, a los adultos, los fundamentos y cómo emplear este libro con los pequeños.

El antídoto a la rudeza es la enseñanza, en que deben ser ejercidas las facultades naturales dentro de las escuelas; pero a condición de que esa instrucción sea verdadera, completa clara y sólida (…) Nada tenemos en el entendimiento que no estuviera antes en los sentidos. (Comenio, 2017, p. 6)

En el “Prefacio”, Comenio presenta “un novedoso recurso para las escuelas: “¡Las imágenes y las nomenclaturas de todas las cosas fundamentales y las acciones de la vida!”. Luego, procede a explicar los fundamentos y propósitos “para que así puedan los buenos maestros recorrer este librito, con gusto y sin problemas” (p. 6).

Resultan sorprendentemente actuales las indicaciones que ofrece para el uso “más ameno” de la pequeña enciclopedia sensible:

Póngase en las manos de los niños las figuras para que se recreen en ellas, hasta saciarse con su vista y las hagan del todo familiares. Hágase esto en casa aún antes de ser mandados a la escuela.

(…) Muéstrese lo que se nombra no sólo en una imagen, sino es su misma realidad; por ejemplo las partes del cuerpo, vestidos, libro la casa y lo que contiene, etc.

Permítaseles también que dibujen las figuras con su propia mano (…)

Si algo de lo aquí mencionado no puede ser presentado ante ellos, sería muy provechoso mostrárselo en las mismas cosas como: colores, sabores, todo lo que no puede escribirse con tinta. (pp. 10-11)

 

En la imagen inicial, Invitación/Invitatio, Comenio se dirige directamente a los niños lectores mediante el siguiente diálogo:

Maestro: Acércate niño, ¡aprende a ser sabio!

Discípulo: ¿qué es ser sabio?

M. Entender y hacer y expresar correctamente lo que es necesario.

D. ¿Quién me enseñará esto?

M. Yo junto con Dios.

D. ¿De qué manera?

M. Te conduciré por todas las cosas, te las mostraré todas y les pondré un nombre para ti.

D. ¡Aquí me tienes! ¡Guíame en nombre de Dios! (p. 17)

Figura 4

Invitación. Página doble de “El mundo en imágenes”

a05fig6.jpg

Fuente: Libros del Zorro Rojo (2017, p. 16 -17).

Desde el capítulo inicial, el Orbis Pictus incorpora una novedad para su época: el abecedario fonético, una tabla que muestra las letras del alfabeto asociadas a la ilustración de un animal, junto a una frase en lengua vernácula y latín (el cordero bala, beeee). Este vínculo entre dibujo y escritura retoma el proceso de aprendizaje oral de la lengua materna, recurriendo al sentido de la vista y señalando las cosas reales. En el resto de las ilustraciones, Comenio utiliza una técnica exitosa de los grabadores de su tiempo: la serie de números flotantes, superpuestos, que, a modo de referencia, incluye sobre el dibujo para remitir a una cosa, protagonista o actividad (Harguindey Barrio, 2019).

En los capítulos que refieren al mundo natural, Comenio presenta una descripción de la naturaleza en movimiento y también domesticada por los hombres. A lo largo de las lecciones, se van sucediendo los siguientes contenidos:

IX Productos de la tierra; X Los metales; XI Las piedras; XII El árbol, XIII Frutos de los árboles; XIV Las flores; XV Las legumbres; XVI Productos del campo; XVII Los arbustos; XVIII Los animales y primero las aves; XIX Aves domésticas; XX Aves canoras; XXI Aves de campo y bosque; XXII Aves de rapiña; XXIII Aves acuáticas (…). XXV Los cuadrúpedos y primero los domésticos; XXVI El ganado; XXVII Bestias de carga; XXVIII ganado montés. (Comenio, 2017, pp. 36-74)

 En la descripción de las aves canoras se lee:

El ruiseñor canta más deliciosamente que cualquier ave. La alondra canturrea volando; la codorniz posada en la tierra, el resto en la rama de los árboles, como: el peregrino canario, pinzón, jilguero, verderón, pardillo (…).

El multicolor papagayo, el mirlo, el tordo, junto con la urraca y el grajo aprenden a imitar voces humanas. La mayoría suelen estar en jaulas. (p. 59)

Figura 5

Orbis Sensulium Pictus. Capítulo XX. Aves Canoras/Oscines

a05fig5.jpg

Fuente: Comenio; 2017, p. 58.

En el universo de este libro de texto ilustrado, subyace una intención teológica-filosófica, un fin didáctico-pedagógico y una búsqueda de mejora de la humanidad (Runge Peña et al., 2007). Para finalizar y luego del capítulo “CL. El Juicio Final”, Comenio retoma en la Conclusión/Clausula la estampa de la Invitación/Invitatio inicial y anima a los lectores a seguir aprendiendo: “Prosigue ahora tú y lee con diligencia otros libros buenos, para que llegues a ser instruido, sabio y piadoso” (p.325).  

Rosana Paulino: Los sujetos entrelazados con la naturaleza

Desde las artes visuales contemporáneas, son muchas las y los artistas que, en América del Sur, problematizan las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Sus obras abordan esta cuestión de modo crítico, profundo y sensible. Vale destacar, entre otros, a Mónica Girón (Bariloche, Argentina, 1959); Romina Orazi (Trelew, Argentina, 1972); Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939); Pablo Lapadula (Buenos Aires, Argentina, 1966); y Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967).

Rosana Paulino nació en Sao Pablo en 1967, ciudad en la que vive actualmente. Es artista visual, investigadora y educadora con un doctorado en artes visuales por la Universidad de San Pablo y se especializó en grabado en la London Print Studio. Su obra dialoga con temáticas sociales, éticas y de género; en particular, las problemáticas de las mujeres negras brasileñas y los tipos de violencia sufridos por el racismo y la herencia de la esclavitud.

Jatobá (2019) es una serie de dibujos, realizados en acuarela, que representan la figura de una mujer que es al mismo tiempo un árbol. En estas representaciones, no es posible distinguir el cuerpo humano y el cuerpo vegetal, están amalgamados en una misma imagen que es a la vez, en sí misma, múltiple. Según Paulino, sus Jatobás representan mujeres que no se encuentran en la civilización occidental; son arquetipos de sabiduría femenina que revelan la fuerza creativa y sostenedora de las mujeres y los árboles nutridos por sus raíces.

Esta imagen simbiótica mujer-árbol pone en jaque las dicotomías propias del pensamiento occidental moderno: mente-cuerpo, naturaleza-cultura, sujeto-objeto, proponiendo un ejercicio de decolonización imagética y epistémica a la vez. Ante la evidencia de la crisis ecológica a escala planetaria y su relación con las acciones humanas (Antropoceno, Capitalceno), la naturaleza toma un rol de sujeto activo que es necesario reconocer. La naturaleza ya no es sólo escenario para la actividad humana; su acción depredadora la desestabiliza y con esto también cruje la imagen de ser humano postulada, durante siglos, como superior (Cassinelli, 2022).  

Su última serie de trabajos, Mulheres-Mangue (2022-2023) realizados en grafito, pigmento natural y acrílico sobre tela, es una continuación de la idea de Jatobás, que profundiza en los biomas brasileños, pensando en esta mujer-árbol como si fuera aún mayor, más arquetípica. Al respecto, Rosana Paulino (2023) explica:

Elegí el Manglar porque es un ambiente que me gusta mucho por las raíces aéreas que están interconectadas, una depende de la otra, un bioma donde todo comienza y termina. Es un bioma lleno de significados simbólicos, un lugar donde la vida se encuentra con la muerte, seco y húmedo al mismo tiempo debido a las estaciones de mareas. (…) Simbólicamente hablando, es un entorno muy rico. (Paulino, 2023)[3] 

Hace más de dos años que estoy persiguiendo el manglar, y esta dimensión de vida y muerte, para mi es la sabiduría que existe en ese espacio tan especial representado por esas raíces que se van entrelazando. Es como si estas mujeres, madres, las grandes Iabás-, fueran esas raíces que van entrelazando las experiencias negras. (Paulino y Carneiro, 2023, p. 30)[4]

Según la artista, cada una de las mujeres-árbol también se presenta como una diosa. Son cuatro mujeres, cada una con sus propias características psicológicas, propias de lo femenino, junto a cuatro animales simbólicos, mitológicos. El pez con la energía de su generosidad; el cangrejo que simboliza el misterio, lo oculto, lo desconocido; la jovialidad del guará rojo y todos los misterios contenidos en la gran madre que es la garza blanca.  

De esta manera, crea una subjetividad, con toda su complejidad y riqueza, asociada a este espacio. El manglar es un entorno de naturaleza que ha sido históricamente subestimado; el propósito de estas creaciones es establecer una asociación positiva entre estas mujeres, estas personas, este grupo y la naturaleza. A diferencia de lo que la colonización y la explotación siempre han impuesto en Brasil (Paulino, 2023).

Figura 6

Rosana Paulino, de la serie Mulheres-Mangue (2022–2023). Grafito, pigmento natural y acrílico sobre tela. 35ª Bienal de São Paulo “Coreografías de lo imposible”

a05fig8.png

Fuente: fotografía de Gabriela Augustowsky, diciembre de 2023.

Estas siluetas híbridas traen un vínculo con el manglar, que remite a imágenes mitológicas ancestrales en las que el cuerpo femenino y la naturaleza son un mismo ser. En estas señoras, Rosana Paulino despoja, intencionalmente, todos los estereotipos visuales de la imagen de la mujer negra en la iconografía brasileña.

Figura 7 

Rosana Paulino, de la serie Mulheres-Mangue (2022–2023). Grafito, pigmento natural y acrílico sobre tela. 35ª Bienal de São Paulo “Coreografías de lo imposible”

Fuente: fotografía de Gabriela Augustowsky, diciembre de 2023.

La artista establece una relación entre el maltrato a la naturaleza y a los grupos humanos explotados, perseguidos y subestimados a lo largo de la historia de su país:

La naturaleza brasileña fue completamente negada, maltratada, deteriorada, destruida y explotada, al igual que los negros y los indígenas.  

(…) mientras realizaba este trabajo con los árboles, con los ambientes brasileños, con los bosques, con la vegetación, comencé a darme cuenta de que tal vez quienes tienen la llave para salvar la especie humana sean especialmente estos grupos subestimados: Quilombolas, ribereños, indígenas, los de las casas de candomblé… (Paulino, 2023)

Paulino, que es también educadora, otorga un lugar central a la naturaleza en la enseñanza y en especial de las artes. En diálogo con la filósofa Sueli Carneiro (en el marco de la 35° Bienal de arte de San Pablo, 2023), expresa: “es necesario que la gente comience a pensar el conocimiento de otras maneras. Conocimiento en ronda, conocimiento debajo de un árbol, conocimiento de las plantas, conocimiento que coloque al sujeto dentro de la naturaleza, no encima de esta” (Paulino y Carneiro, 2023, p. 30). Al finalizar el intercambio, Sueli Carneiro nos deja una pista para continuar: “¡Nosotros no tenemos un drama, tenemos una lucha!” (p. 24).

A modo de cierre

Hay imágenes de la naturaleza que ofrecen certezas absolutas y trazan un camino de acción. Las de Juan Amós Comenio, creadas en Europa en el siglo XVII, presentan un mundo de origen divino, ordenado y ordenable. Enseñan y prescriben en múltiples capas de sentidos. Las metáforas visuales de la siembra, el huerto y el jardín continúan dejando huellas en la cultura y la formación docente. Una especie de nostalgia del paraíso perdido ronda todavía las instituciones escolares.

Hay imágenes que nos invitan a cuestionar los modos instituidos de mirar, conocer y estar en la naturaleza. Las mujeres-árboles de Rosana Paulino nos regalan arquetipos ancestrales que subvierten las dicotomías de la modernidad colonialista, muestran mujeres que se sitúan, no por encima de la naturaleza, dominándola, sino profundamente entrelazadas con esta.  

La formación docente se inscribe en flujos de tradición que de manera más o menos consciente configuran discursos, prácticas, modos de ver, pensar, decir y hacer. El presente escenario de crisis y colapso ambiental nos conmina, no sólo a reflexionar y comprender lo que ya realizamos, sino también a reinventar las metáforas e imágenes que se abisman en las relaciones naturaleza-humanidad-educación. ¿Qué imágenes, para qué docentes, para qué escuela, para qué mundo?; de la mano de Donna Haraway, ¿cómo practicar, colectivamente, el arte de educar en un planeta herido?

Post scriptum

A días del inicio del ciclo lectivo 2024, imagino mi clase inaugural. Iré con mis estudiantes al parque cercano a la universidad, nos sentaremos a dialogar y dibujar junto al añoso ombú. Nos fundiremos con sus enormes raíces y todo fluirá sin violencia.

Paisaje, acrílico y tinta sobre papel. Ana Maria Martin

Referencias bibliográficas

Aguirre Lora, G. M. E. (2019). Un jardín para la infancia. Metáfora comeniana recreada en nuestros tiempos.

Historia y Memoria de la Educación, (9), 319-341. https://doi.org/10.5944/hme.9.2019.22668

Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Paidós.

Augustowsky, G. (2023). La clase imaginada. Variaciones Visuales para pensar la enseñanza. En G.

Augustowsky y D. Del Valle (Coord), Territorios de la educación artística en diálogo (pp. 37-52). Universidad

Nacional de las Artes.

Berger, J. (2000). Modos de ver. Gustavo Gili.

Camilloni, A. (2016). Leer a Comenio. Su tiempo y su didáctica. Paidós.

Casinelli, D. (2022). Por uma outra imagem do humano: a série jatobá de Rosana Paulino como exercício de

descolonização imagética e epistémica. Revista Desvio-IV PEGA, 1(7).

Carneiro, S. (2023). Dispositivo de racialidade. A construção do outro como não ser como fundamento do ser. 

Zahar.

Comenio, J. A. [1657] (1988). Didáctica Magna. Porrúa.

Comenio, J. A. [1658] (2017). Orbis sensualium pictus. Libros del Zorro Rojo.

Harguindey Barrio, B. (2019). Omnia sponte fluant absit violentia rebus. Neuróptica, (1), 235-237.

https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.201914332

Paulino, R. (2023). Memoria descriptiva de la Serie “Mangue”. Mendes Wood DM.

https://mendeswooddm.com/artists/35-rosana-paulino/

Paulino, R. y Carneiro, S. (2023). Antes de estar em mim já esteve nelas. Fundação Bienal de São Paulo.

Runge Peña, A., Piñeres, J. e Hincapié García, A. (2007). Una mirada pedagógica a la relación entre imagen,

imaginación y formación humana, tomando como ejemplo el Orbis sensualium pictus de Juan Amós Comenio.

Revista Educación y Pedagogía, XIX(47), 1-90.

Santoni Rugiu, A. (1994). Nostalgia del maestro artesano. UNAM.

Smolíková, K. (2020). Imágenes del mundo y el mundo en imágenes. Revista Bibliotecaria Čtenář.

https://klarasmolikova.cz/welcome-klara-smolikova-website

Soterio, M. (2022). Tempus. Los emblemas de Alciato y su pervivencia hasta nuestros días. Humanidades:

Revista de la Universidad de Montevideo, (11), 193-225. https://doi.org/10.25185/11.8

Ortega, J. M. (2003). Emblemática y didáctica del latín: Un caso práctico. Analecta Malacitana (Anmal

electrónica): Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, (14).

http://www.anmal.uma.es/numero14/emblematica.htm#1ç 

Notas


[1]Para saber más y tomar real dimensión de la figura de Comenio en el mundo, en especial en la República Checa, sugiero visitar las exposiciones, investigaciones y publicaciones realizadas en 2020-2022 con motivo de sus aniversarios. https://www.comenius350.cz/en/

[2]Todo fluye por sí mismo, la violencia es ajena a las cosas en la traducción de Alberto Hernández Medina en Comenio (2017). Todo fluye espontáneamente en ausencia de violencia en Harguindey Barrio (2019).

[3]Traducción propia del inglés de “Mangue” en Mendes Wood DM. https://mendeswooddm.com/artists/35-rosana-paulino.

[4]Traducción propia del portugués, cuadernillo para docentes de la 35° Bienal de San Pablo.