https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270102


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

La didáctica, una disciplina desafiada por contextos culturalmente dinámicos y diversos

Didactics is a discipline challenged by culturally dynamic and diverse contexts

A didática é uma disciplina desafiada por contextos culturalmente dinâmicos e diversos

Fancy Inés Castro Rubilar

Universidad de Bio BIO, Chile

fcastro@ubiobio.cl

ORCID 0000-0001-7414-3053

Recibido: 2022-11-23 | Revisado: 2022-12-15 | Aceptado: 2022-12-15

La didáctica constituye en sí un constructo académico sociocultural e histórico, especialmente, dinámico y controvertido, dado que sus expresiones confrontan el saber pedagógico.  A su vez, el origen de la didáctica, de acuerdo con la literatura la reconoce como una disciplina o rama de la pedagogía cuyos orígenes datan de más de tres siglos y se remontan a la obra “Didáctica Magna” (publicada 1640) de Juan de Amós Comenio. Uno de los puntos centrales en la definición epistemológica de la didáctica reside en la cuestión de la base normativa. Bajo una perspectiva de carácter normativa la didáctica es vista como una disciplina que surge históricamente como un espacio de concreción normativa para la realización de la enseñanza, dentro de una concepción poco conflictiva y hasta ingenua de la sociedad y del sujeto (Moreno, 2012)

Situadas/os en un mundo permanentemente en crisis, los saberes instalados también se cuestionan e interrogan en tanto a su pertinencia con la realidad, sus formas de representar en el quehacer pedagógico y los temas invisibilizados que emergen de una estructura cultural y social en permanente cambio.

Sumado a lo anterior, el contexto de la pandemia puso nuevas incertidumbres, relacionadas con las formas tradicionales de enseñar, modificando las prácticas de la pedagogía abruptamente, al decir de Zabalza (2021, p. 7)

“la pandemia supone una enmienda a la totalidad de lo que veníamos haciendo y nos obliga a buscar estrategias didácticas y relacionales muy diferentes a las habituales. Es decir, nos obliga a introducir cambios, lo cual siempre genera una cierta ansiedad y angustia”.

En este vertiginoso escenario de adaptación para el profesorado, surge un primer dilema que dice relación con las decisiones acerca de qué contenidos dejar y cuáles sacar del programa, en este nuevo escenario pedagógico, Zabalza lo ilustra:

a) Si todo lo que hacíamos es importante e imprescindible, el problema al que nos enfrentamos no tiene solución. No se puede seguir haciendo lo mismo. Estamos perdidos.

b) Si nada de lo que hacíamos es imprescindible, no tenemos problema.

Bajo este nuevo escenario, se reafirma que enseñar  y aprender son competencias que se aprenden, es decir, no se transita de una enseñanza y aprendizaje presencial a uno virtual sin que medie la necesidad de aprender esta nueva modalidad.  Asimismo, hay que reconocer que el proceso educativo no se produce al margen del contexto en el que se realizan, por el contrario, siempre son fuertemente impactados por este.

Los artículos que presentados por Paula Ramirez; Carolina Abdala y Déborah Saientz; Noelia Parenzuela y Maria Graciela Di Franco y Miriam Kap, nos convocan a mirar la didáctica desde diferentes perspectivas, pero no solo a observarla como objeto de investigación sino también a reflexionar críticamente sus supuestos y develar los esquemas y estereotipos que dominan su quehacer.

En el artículo “Hacia el diseño de dispositivos didácticos otros en contextos de heterogeneidad cultural” se pone en consideración aportes e interrogantes en torno a las condiciones de posibilidad de una didáctica otra, situada en un contexto de heterogeneidad cultural, para ello revisa las herencias didácticas, así como problematiza la idea de diseño, a partir de lo cual sintetiza un diseño didáctico intercultural denominado ñiminkaley. Sin duda, todo un aporte para las relaciones entre didáctica e interculturalidad, dispositivos educacionales no suficientemente visibilizados en el contexto educacional heredado. Su propuesta va en la dirección de que más que una agenda didáctica actual, se propone una didáctica contemporánea: aquella que no escapa a su tiempo y da lugar a lo que perturba. La intención, de la autora, en definitiva, era la de provocar un estímulo hacia el diálogo, invitar a continuar la conversación en nuestro campo disciplinar en conexión con otros campos.

En tanto, en el artículo “Las preocupaciones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia y las posibles respuestas desde una Didáctica expandida hacia los bordes.  Entre los saberes necesarios y los interrogantes emergentes”, nos refiere a este nuevo escenario, pues las autoras nos plantean cuestiones tales como la relación de la enseñanza con la tecnología, con los modos de aprender de los/as jóvenes atravesados/as por los formatos comunicacionales de las redes, la afectividad como componente de la enseñanza, la atención a la diversidad y las condiciones de trabajo de los/as docentes se presentan como temas recurrentes, que si bien no son nuevos, han adquirido otras connotaciones que los complejizan. Es una propuesta, que asume la “didáctica desde o hacia los bordes”, haciendo foco en las contribuciones de esos otros campos a esta disciplina que, de este modo, ofrecen mayor riqueza al análisis de la enseñanza.

Mapeamientos reflexivos en torno al campo de la didáctica ofrece argumentos a favor de una mirada latinoamericana que recuerda las voces de pedagogos libertarios. Desde ese encuadre postula la enseñanza a favor de un proyecto político; y resignificada y problematizadora del mundo desde y para las/os sujetos. En la tarea formativa de profesorados universitarios las autoras construyen una urdimbre a favor de habitar el territorio escolar a través de las ayudantías; reconstrucción de saberes y experiencias en las voces de militantes sociales y en el diseño de materiales transversalizados en educación sexual integral y derechos humanos.

El artículo denominado “Nuevos agenciamientos en el campo de la didáctica: mediaciones, subjetividades y prácticas emergentes”, propone un recorrido que comienza con la pregunta acerca del objeto de estudio de la didáctica y los espacios de resistencia necesarios que permiten cuestionar las tradiciones, interrogando los modos habituales de construir conocimientos relevantes. En esta reflexión, la autora releva la idea de una didáctica indisciplinada, contrahegemónica que da cuenta de la necesidad de involucrar aspectos de la cultura tecno-digital de modo reflexivo, crítico, propuestas en diálogos con colectivos, que des-regulen la normatividad de los mandatos pero que, a la vez, permita generar prácticas alternativas. En esta nueva perspectiva, la autora, nos invita a comprender las voces contextualizadas, politizadas y a construir una perspectiva dinámica, cambiante, con voz propia, capaz de discutir con las teorías dominantes, que permita imaginar y llevar adelante prácticas de enseñanza comprometidas, preocupadas por aprendizajes profundos, perdurables y significativos, que hagan visibles y enfrenten cualquier tipo de discriminación y exclusión.

A partir de estos artículos, que nos proporcionan un caudal de reflexiones, se puede corroborar las múltiples opciones para desarrollar una didáctica situada en la realidad local, latinoamericana y en infinitos desafíos emergentes, conforme va cambiando la sociedad. Entre los variados aportes, hay que destacar que la didáctica es un constructo académico, social y dinámico, que se re-construye y reconfigura en un espacio dialógico y colectivo respecto de cómo ocurren los procesos de enseñanza y del aprendizaje; conectados entre sí, tributándose mutuamente, pero siempre vinculados al contexto y atentos al cambio época.

Necesito espacio, anilina y tinta sobre bastidor de tela. Carola Ferrero Alonso