“A todo evento”: argumentación jurídica e (in)comunicación profesional

Palabras clave:

lenguaje jurídico; a todo evento; argumentación jurídica; comunicación profesional

Resumen

“A todo evento” es una expresión infrecuente y arcaica, empleada hoy solo de modo ocasional en el uso general, común o estándar del español; sin embargo, es un dispositivo conectivo utilizado asiduamente en los textos jurídicos. Esta expresión está destinada a introducir un argumento, que tiene la misma orientación argumentativa que los antes desarrollados, pero que se presenta como el más importante de la serie, como un argumento “aparentemente” incuestionable. Es el objetivo de este artículo mostrar, a partir del análisis de un corpus compuesto por 100 (cien) cuestionarios administrados a postulantes a ocupar cargos de magistrados en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (Argentina), cómo dichos aspirantes, a pesar de contar con formación y experiencia previa, confunden y hasta parecen desconocer el significado y función que posee “a todo evento”, más allá de su frecuente uso. Tal desconocimiento pone de manifiesto, una vez más, que los problemas de comunicación que se reconocen en los textos jurídicos no solo alcanzan a los/as ciudadanos/as comunes no iniciados/as en cuestiones de derecho, sino también a los/as propios/as operadores/as jurídicos/as entre sí.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. RAE/Espasa-Calpe.
Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (2002). Español Jurídico. Ariel.
Bello, A. (1948 [1847]). Gramática de la lengua castellana. Ediciones Anaconda.
Briz, A.; Pons, S. y Portolés, J. (Coords). (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. dpde.es
Cucatto, M. (2009). La “conexión” en las sentencias penales de primera instancia. Del análisis de textos a la práctica de escritura de sentencias. Revista de LLengua i Dret, (51), pp. 35-160.
-------------. (2011). Algunas reflexiones sobre lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad: más expresión que verdadera comunicación. Revista Intercambios Especialización en Derecho Penal, 15.
------------. (2013). El lenguaje jurídico y su “desconexión” con el lector especialista. El caso de ‘a mayor abundamiento’. Revista Letras de Hoje. Tema: Pesquisa e ensino da leitura e da escrita: estudos psicolinguísticos, 48(1), pp. 127-138.
------------. (2018a). La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos. Diálogo das Letras, 7(3), pp. 100–116.
------------. (2018b). Argumentación jurídica, “obiter dicta” y técnica recursiva: lo que abunda no daña. En H. Lell (Ed.) Lenguaje y Derecho. Abordajes epistemológicos de una relación compleja (pp. 42-55). Marcial Pons.
-------------. (2021). Para mayor satisfacción (de): expresión conectiva plurifuncional, fundamentación y disuasión. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, pp. 107-122, doi.org/10.5209/clac.71982
------------. (2022). La rigidez de las formas: argumentos “a todo evento” y disuasión. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, RALED, M. Cucatto y V. Noblía (Eds.), número monográfico “Discurso Jurídico en América Latina: perspectivas y desafíos actuales”, 22(1), pp. 4-23, DOI: doi.org/10.35956/v.22.n1.2022. pp. 4-23.
De Miguel, E. (2000). El texto jurídico-administrativo. Análisis de una orden ministerial. Círculo de Lingüística Aplicada la Comunicación (CLAC), (4).
Di Tullio. A. (2005). Manual de gramática del español. La isla de la luna.
Duarte, C. y Martínez, A. (1995). El lenguaje jurídico. A-Z Editora.
Fuentes Rodriguez, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Arco.
---------------------------. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.
Gibbons, J. (2004). Language and the Law. En A. Davies y C. Elder (Eds.), Handbook of applied linguistics (pp. 285-303). Blackwell.
Gili y Gaya, S. (1961). Curso superior de sintaxis general. Spes.
Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 705-786). Espasa-Calpe.
Lenz, R. (1935[1920]). La oración y sus partes. Centro de Estudios Históricos.
Martín Zorraquino, M. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española,3 (pp. 4051-4213). Espasa-Calpe.
Milland, A. (2008). En todo caso, en cualquier caso, de todos modos, de todas maneras, de todas formas. Un estudio de las características y funciones de estas locuciones en el español contemporáneo. Acta Universitatis Gothoburgensis.
Moliner, M. (1966 [1998]). Diccionario de uso del español. Gredos.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Ariel.
Montolío, E. y López Samaniego, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España. Revista Signos, 41(66), pp. 33-64.
Morello, A.; Sosa, G.L y Berizonce; R. (1982[1969]). Códigos Procesales en lo Civil y Comercial Provincia de Buenos Aires y de la Nación (3ª ed., T. 1). Platense.
Pavón Lucero, M. V. (1999). Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 565-655). Espasa-Calpe.
Penadés Martínez, I. (2005). Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.
Pons, S. y Ruiz Gurillo, L. (2001). Los orígenes del conector de todas maneras: fijación formal y pragmática. Revista de Filología Española, 81(3/4), pp. 317–351. doi.org/10.3989/rfe.2001.v81.i3/4.180
Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
-------------------------------. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). dle.rae.es/
-------------------------------. (2022). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. dpej.rae.es/
Rodríguez Diez, B. (1979). Sobre el estatuto lingüístico de los lenguajes especiales. En: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (pp. 279-293). Universidad de Oviedo.
Ruiz Gurillo, L. (2002). Las locuciones en el español actual. Arco Libros.
Ruíz Martínez, A. M. (2017). Sobre la marca literario en las unidades fraseológicas. Pragmalingüística 25, pp. 577-602.
Varela, F. y Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Gredos.

Referencias jurisprudenciales
CApel Civ. y Com., Trenque Lauquen, “Otaviani Hector Aniba c/ La Segunda Art. S.A. S/ Fijación honorarios extrajudiciales”, 25/04/2018.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. [SCBA], “Cooperativa de Trabajo 3 de Julio Ltda. c/ Municipalidad de Zárate s/ Inconstitucionalidad Ordenanza 4561/17”, 26/12/2018.

Descargas

Publicado

2023-08-16

Cómo citar

Cucatto, M. (2023). “A todo evento”: argumentación jurídica e (in)comunicación profesional . Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas, 13(2), 47–63. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/perspectivas/article/view/7731

Número

Sección

Investigación científica