Dislocación del sistema de riego en el periurbano de Villa Mercedes: efectos territoriales y en familias quinteras

  • Juan Pablo Fili INTA- AER Villa Mercedes
  • Eduardo Oscar Montiel Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
  • Guillermo Mas Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
  • Ángel Pelaitay Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2907

Resumen

El objetivo principal de esta investigación se centró en el análisis de las transformaciones territoriales en el periurbano de Villa Mercedes. A través de un enfoque interdisciplinario e histórico, este estudio buscó comprender cómo ha evolucionado el uso del suelo en estas áreas a lo largo del tiempo. Para ello se realizó un trabajo con imágenes satelitales, entrevistas en profundidad, archivos institucionales y personales, analizando la disminución de la actividad hortícola y ganadera a la luz de la expansión del casco urbano y de fenómenos socioeconómicos determinados. Entre los hallazgos se determinó que la expansión desorganizada de la planta urbana ha desarticulado el sistema de riego, comprometiendo significativamente la producción agrícola en las zonas periurbanas.  Como reflejo del cambio económico provincial e impulsado por el auge industrial, las familias quinteras abandonaron la producción hortícola y tambera. Se comprobó que la dependencia de un sistema de riego inestable y vulnerable a fenómenos climáticos ha limitado la estabilidad productiva de las familias quinteras, esto generó incertidumbre y resultó en una de las causas del abandono de tierras. Este proceso se vio facilitado por una débil institucionalidad y la limitada autoridad de las comisiones de riego. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Attademo, S.; Fernández, L.; Lemmi, S. (2023) Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XX. Memoria Académica. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; IdIHCS. (Gran La Plata; 6). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6434/pm.6434.pdf

Ávila Sánchez, H. (2024). Producción y consumo alimentario en espacios periurbanos de proximidad. Procesos socio-territoriales en la conformación de los sistemas agroalimentarios. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM, 113, e60806. https://doi.org/10.14350/rig.60806

Aranguren, C., & Martínez, L. (2015). Espacios periurbanos en la región pampeana: una aproximación al análisis deos conflictos socio-ambientales y las políticas públicas. IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Bialet Massé, J. (2010). Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas. Volumen II. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Dascal, G., & Villagran, J. (1997). La agricultura periurbana ¿una actividad en extinción? Aportes para el ordenamiento territorial periurbano. Revista de Geografía Norte Grande, 73-79.

Galvani, R. A. (1979). Observaciones sobre el comportamiento de 123 especies vegetales en la provincia de San Luis. EEA San Luis. Villa Mercedes- San Luis. Comunicaciones INTA Manfredi.

Equipo de desarrollo de QGIS. (2024). QGIS Geographic information system (Versión 3.38 Grenoble). QGIS Association. https://www.qgis.org/

Espoturno, M. (2023). Vivir y producir, vivir o producir. Experiencias de usos del suelo de productores del periurbano en Venado Tuerto (Santa Fé). Pampa. Revista interuniversitaria de estudios territoriales, 1-16.

Feito, M. C. (2010). Dimensiones sociales y espaciales del periurbano de Buenos Aires: elcaso del partido de Exaltación de la Cruz. Nadir: revista electrónica de geografía Austral.

Giobellina, B. (2018). Dinámicas territoriales del cinturón verde de Córdoba. Entre la extinción y su transformación en un parque agrario planificado y sustentable. En B. Giobellina, La alimentación de las ciudades: transformaciones territoriales y cambio climático en el Cinturón Verde de Córdoba (págs. 21-58). Buenos Aires: Ediciones INTA.

Gobierno de la Provincia de San Luis- Consejo Federal de Inversiones. (2000). Relevamiento y elaboración de insumos para un sistema de información de áreas bajo riego de la provincia de San Luis. San Luis: CFI-Gob. San Luis.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Gobierno de la Provincia de San Luis. (2000). Carta de suelos de la República Argentina. Hoja Villa Mercedes. Provincia de San Luis. Escala 1:100.00. San Luis: INTA-Gobierno de la Provincia de San Luis.

Lemmi, S. (2020). Productor hortícola. (Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1940-2019). En Diccionario del Agro Iberoamericano; compilado por Alejandra Salomón; Jose Muzlera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Jose Muzlera, 2020.

Limina, F. (2015). Fortalecimiento de la producción y la cadena de comercialización de frutas y verduras en la provincia de San Luis. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Pérez, M. A., Dalmasso, C., Esteves, M., Sales, R., & Rodríguez Ibañez, G. Y. (2021). Dinámicas de los espacios agrícolas periurbanos. En J. S. Colomer, W. Cueto, C. Dalmasso, & J. A. Vitale Gutiérrez (Eds.), Aportes estratégicos al sistema agroalimentario regional (Mendoza - San Juan) (pp. 76-83). Ediciones INTA; Centro Regional Mendoza - San Juan.

Quintero, M. C., & Restrepo, M. (2023, junio 13). Seguridad alimentaria urbana: el rol de las ciudades en la provisión de alimentos. Blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/seguridad-alimentaria-urbana-el-rol-de-las-ciudades-en-la-provision-de-alimentos/

Inwood, S.; Sharp, J. (2012). Farm persistence and adaptation at the rural-urban interface: Succession and farm adjustment. En: Journal of Rural Studies 28, pp.107-117.

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin, & Y. Licoln, Las estrategias de investigación cualitativa (págs. 154-178). Buenos Aires: Gedisa.

Venturini, J. P. (2024). Procesos socioterrritoriales y cambios de usos del suelo en el espacio periurbano del Municipio de Esteban Echeverría, región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Punto Sur. Revista de geografía de la UBA, 165-191.

Zamorano, M. (1968). La ciudad de Mercedes (Provincia de San Luis) avanzada occidental de la Pampa Argentina. Boletín de Estudios Geográficos, 121-151.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Fili, J. P., Montiel, E. O., Mas, G. E., & Pelaitay, Ángel R. R. (2025). Dislocación del sistema de riego en el periurbano de Villa Mercedes: efectos territoriales y en familias quinteras. Huellas, 29(1), 109–132. https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2907

Número

Sección

Artículos