Expansión urbana reciente en el partido de La Matanza. El caso de los barrios privados de la comunidad boliviana en el periurbano
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2904Palabras clave:
urbanizaciones privadas, migración boliviana, La MatanzaResumen
Las metrópolis latinoamericanas experimentaron profundas transformaciones socioterritoriales en las últimas décadas producto de su expansión. En el marco de las lógicas mercantiles desde las cuales se imponen distintas formas de incorporación de usos residenciales del suelo a las aglomeraciones, los barrios privados se configuraron como resultados paradigmáticos de este crecimiento propio del urbanismo capitalista. Las urbanizaciones privadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires han sido ampliamente estudiadas. Este trabajo busca brindar un aporte específico a partir del abordaje de un fenómeno reciente de desarrollo de barrios privados impulsados desde la comunidad boliviana, más precisamente en el periurbano del partido de La Matanza. El objetivo es realizar un primer análisis sobre estos proyectos, su promoción y desarrollo desde una perspectiva que considere las dimensiones espaciales y socio-culturales implicadas en estas propuestas. La estrategia metodológica es cualitativa y se apoya sobre el relevamiento de publicidad en redes sociales y la realización de entrevistas a desarrolladores inmobiliarios. A lo largo de tres ejes analíticos se evidencian quiebres y continuidades de estos barrios respecto de aquellos tradicionales. Además, se enmarcan en el contexto de cambio generacional de la comunidad boliviana y se señalan tensiones generados en las representaciones locales.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Londres: Verso.
Apaolaza, R., y Venturini, J. P. (2021). Cambios de usos del suelo en la periferia del área metropolitana de Buenos Aires. Aportes para una teoría de la rent gap periurbana. Geograficando, 17(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.24215/2346898Xe087
Barín, L., Coniglio, M. P., y Rodríguez, M. C. (2021). “Producción Autogestionaria del Hábitat y Derecho a la ciudad. La experiencia del MOI” (19-38). En Rodríguez, M. C. Hábitat, autogestión y horizonte socialista. Construyendo con y sin ladrillos la nueva sociedad. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Benencia, R., Quaranta, G., y Souza Casadinho, J. (2009). Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: CICCUS.
Benencia, R. y Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
Cabrales Barajas, L. F. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. México: Universidad de Guadalajara, UNESCO.
Caggiano, S. (2006). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Caldeira, T. (2000). Cidade de muros. Crime, segregação en Sao Paulo. Sao Paulo: Edusp Editora.
Carballo, C. T., y Batalla, M. R. (2015). “El paisaje natural de lo privado y las imágenes del capital inmobiliario. Las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires en el siglo XXI” (129-152). En Vidal-Koppmann, S., Metrópolis en Mutación. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: UNGS.
De Grande, P. (29/04/2022). Urbanizaciones cerradas, 2022. Recuperado de https://mapa.poblaciones.org/map/115501 (consulta 10/07/2024).
Fernández, L., Herrero, A. C., y Martín, I. (2010). La impronta del urbanismo privado. Ecología de las urbanizaciones cerradas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova, XIV, 331(61). Recuperado de https://goo.su/omcz3Wy
Filc, J. (2003). Textos y fronteras urbanas: palabra e identidad en la Buenos Aires contemporánea. Revista Iberoamericana LXIX (202), 183-197. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5693
Gorelik, A. (2016). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Harvey, D. (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Lacarrieu, M. B. (2012). Los “nuevos lugares” de la ciudad entre condiciones territoriales, mecanismos de visibilidad/invisibilidad y procesos de disputa por el reconocimiento socio-político: repensando las ciudades contemporáneas. Terr@ Plural, 6(2), 289–312. DOI: http://dx.doi.org/10.5212/TerraPlural.v.6i2.0007
Lacarrieu, M., y Thullier, G. (2001). Las urbanizaciones privadas en Buenos Aires y su significación. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 83–113. Recuperado de https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/317Lacarrieu
Lanfranchi, G., Cordara, C., Duarte, J. I., Gimenez Hutton, T., Rodriguez, S., y Ferlicca. F. (1/10/2018). “¿Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados”. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de https://goo.su/VtmWh3 (consulta 29/08/2024).
Matossian, B.; Sassone, S.; Escobar Basavilbaso, M. (2019). “Límites, fronteras e interfaces en espacio suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza” (57-92). En Salizzi, E; Barada, J. (Comps), Fronteras en perspectiva, perspectiva sobre las fronteras. Buenos Aires: Editorial FFyL UBA.
Melella, C. E. (2017). Prensa digital, espacio público y migraciones: Crónicas del chivo expiatorio. Interin, 22(1), 149-167. DOI: https://doi.org/10.35168/1980-5276.UTP.interin.2017.Vol22.N1.pp149-167
Mera, G. y Matossian, B. (2021). “Fronteras urbanas y migración” (125-133). En Jiménez Zunino C. y Trpin V. (Coords.) Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Buenos Aires: TeseoPress.
Merklen, D. (1997). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires. Nueva Sociedad, 149, 162-177.
Novaro, G. (2022). Entre «seguir siendo» y «ser alguien en la vida»: Bolivianos y bolivianos de segunda generación en Argentina. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (54), 1–20. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.001
Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. SCA Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, 125.
Pintos, P., y Narodowski, P. (2015). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi.
Pizarro, C. (2009). “Organizaciones de inmigrantes y procesos identitarios: el caso de la Colectividad Boliviana de Escobar” (209-232). En Benencia R., Quaranta, G. y Casandinho, J. S. Cinturón hortícola de la ciudad de Buenos Aires: Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ciccus.
Rodríguez, G. M., y Molinatti, F. (2024). La suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1975 - 2010). Nuevas evidencias a partir de estadísticas migratorias. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 37(37), 165-189. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.37377523
Roitman, S. (2003) Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, 7, Recuperado de https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/63924 .
Sassone, S. M. (2002). Geografías de la exclusión: inmigración limítrofe indocumentada en la Argentina. Del sistema mundo al lugar. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Cuyo; Mendoza, Argentina.
Sassone, S. M. y De Marco, G. (1994). “Problemáticas territoriales de la inmigración limítrofe” (179-297). En De Marco, G, Rey Balmaceda, R. y Sassone, S. Extranjeros en la Argentina: pasado, presente y futuro. Geodemos N° 2. Buenos Aires: Prigeo CONICET.
Sassone, S. M., y Mera, C. (2007). “Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesión socioterritorial”. Ponencia presentada en el V Congreso Europeo CEISAL de latinoamericanistas. Bruselas, 11 al 14 de abril.
Segura, R. (2015). Vivir afuera: antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires:
Editorial UNSAM.
Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
Svampa, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE, 31(93), 5-20. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300001
Torres, H. A. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27(80), 33-56. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003
Venturini, J. P., Apaolaza, R., Ferlicca, F., Sumiza, M. (2021). Periferias urbanas en Venturini, J. P. (2021) La disputa y modelos
Vidal-Koppmann, S. (2014). Countries y barrios cerrados. Mutaciones socio-territ ales de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken.
