Del avance de la “frontera productiva” a la “frontera inmobiliaria”: turismo enológico a partir de dos casos regionales
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2713Palabras clave:
frontera productiva, frontera inmobiliaria, renta de la tierra, gentrificación, turismoResumen
De manera habitual, el término “frontera” ha sido asociado con los límites jurisdiccionales entre estados-nación modernos, las por demás conocidas “fronteras territoriales”. No obstante, el concepto se fue diversificando, abordando situaciones más complejas. En este sentido, aparecieron las “fronteras productivas”, entre las que se destacan las agrarias, agropecuarias y extractivas; referenciadas en este artículo. Por su parte, la emergencia de nuevas formas de ocio, se tradujo en la propagación de distintos tipos de turismo, entre ellos el enológico. Asimismo, el avance de la “frontera vitivinícola” se retroalimentó al compás del crecimiento de la actividad turística. Con el objetivo de mostrar dicho proceso, se seleccionaron dos casos de expansión reciente del cultivo de la vid que estimularon el incremento de dicho turismo, más precisamente en las provincias de San Juan y Jujuy, Argentina. Aunque se trata de un fenómeno incipiente, se pueden trazar algunas características análogas entre ambos espacios, donde el eje estructurante es la valorización inmobiliaria, primero a partir del aumento del turismo y -en segundo término- con la expansión de la producción vinícola. Todo ello en el marco de ampliación de la “frontera inmobiliaria”, proceso que se define desde la categoría de “renta de la tierra”, sobre ámbitos de transición rural-urbanos.
Descargas
Citas
Braticevic, S. (2021). Planificación del hábitat, valorización inmueble y gentrificación en la Quebrada de Humahuaca. Estudio de caso en la localidad de Tilcara, Argentina. Revista Investigaciones Geográficas, 62, 28-42. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.64733.
Braticevic, S. (2018). Aportes a los estudios de frontera a partir de la valorización inmobiliaria reciente. El caso del Norte Grande Argentino. Albuquerque: Revista de História, 10 (20), 35-49. Recuperado de: URL: https://periodicos.ufms.br/index.php/AlbRHis/article/view/6699 [consulta: 26/07/2023].
CEPXXI (2021). Radiografía del sector vitivinícola. Buenos Aires: Centro de estudios para la producción. Ministerio de Desarrollo Productivo. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/informe_del_sector_vitivinicola_-_produccion_primaria_0.pdf [consulta: 16/06/2023].
Comerci, M. E. y Braticevic, S. (2022). Procesos de expansión de fronteras inmobiliarias y productivas en la Argentina contemporánea. Papeles de Trabajo, 43. DOI: https://doi.org/10.35305/revista.vi43.211.
Geografía del Vino (06/07/2022). “El «problema» del Pedernal”. Recuperado de: https://geografiadelvino.com/2022/07/06/el-problema-del-pedernal/ [consulta: 17/06/2023].
Harvey, D. (2006). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Cuadernos de Geografía y Ciencias Sociales Teorías contemporáneas de la Geografía: Buenos Aires.
INV (2022). “Informe anual de superficie 2022”. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/informe_anual_de_superficie_2022.pdf [consulta: 16/06/2023].
INV (2002). “Indicación de Procedencia”. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura. Resolución C32/2002. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79896/norma.htm [consulta: 07/08/2023].
Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías [documento inédito]. Lincoln Institute of Land Policy, Universidad de los Andes: Bogotá. Recuperado de: https://ordenamientoterritorialcolmayor.files.wordpress.com/2013/02/principios-economicos.pdf [consulta: 15/06/2023].
Lerena-Rongvaux, N. (2023). ¿Renovación sin gentrificación? Hacia un abordaje crítico de procesos urbanos excluyentes en América Latina. Casos en Buenos Aires. EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 49 (146). DOI: https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.08.
Lorenzen, M. (2021). Rural gentrification, touristification, and displacement: Analysing evidence from Mexico. Journal of Rural Studies, 86, 62-75. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.015.
Lorenzen, M. (2014). La gentrificación rural como factor de persistencia de la población originaria y de las actividades agrícolas: indicios desde Morelos, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3 (1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.1132.
Mendoza, F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cadernos Metrópole, 18 (37), 697-719. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704.
Ministerio de Turismo y Cultura (2023). “Ruta del Vino de San Juan”. Gobierno de San Juan. Recuperado de: https://www.rutadelvinosanjuan.com.ar/ [consulta: 16/06/2023]
Ochoa, P. (2017). Arquitectura para la materialización del poder. Aportes a partir del estudio de nuevos sitios detectados en la Quebrada de Sixilera (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Mundo de Antes, 11, 171-194. Recuperado de: http://mundodeantes.org.ar/aheadofprint/04-Ochoa.pdf.
Reboratti, C. (1990). Fronteras agrarias en América Latina. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 87. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm [consulta: 16/06/2023].
Reboratti, C. (1979). Migraciones y Frontera Agraria: Argentina y Brasil en la cuenca del Alto Paraná-Uruguay. Desarrollo Económico, (19) 74, 189-209. Buenos Aires: IDES.
Santos, M. (1996). A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: HUCITEC.