La visión relacional de los centros históricos. Más allá de las perspectivas tradicionales
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2616Palabras clave:
centros históricos, patrimonio urbano, geometrías del poder, Doreen MasseyResumen
A través de un ejercicio de análisis teórico-interpretativo y de la revisión documental y argumentativa de diferentes fuentes biblio-hemerográficas, el artículo pretende exponer los principales cuestionamientos generados en torno a las perspectivas que de manera tradicional han abordado el tema de los centros históricos, además de mostrar las redes conceptuales y la apertura hacia los nuevos enfoques entre los que actualmente destaca la perspectiva relacional. El objetivo es ensayar un planteamiento teórico propio cuya intención es adscribirse a esta nueva corriente, pues de diversas formas se aproxima al entendimiento del centro histórico como una relación social. En este caso el enfoque relacional será recuperado desde el ámbito de la geografía y, en particular, desde la teoría de “las geometrías del poder” desarrollada por Doreen Massey (2005). Sobre esta base, al final se propone que los centros históricos pueden ser pensados como una simultaneidad dinámica y abierta producto interrelaciones donde actualmente coexisten diferentes trayectorias que se extienden desde lo global a lo local, lo que hace posible una visión transescalar, más compleja e integral, que de entrada contribuye a superar las perspectivas tradicionales que por lo común los conciben como espacios estáticos y cerrados, sinónimo de “perímetro”, “zona” o “área”.
Descargas
Citas
Albet A., y Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. España: Icaria.
Ávila, D. N. (2015). Patrimonialización del espacio urbano. Ciudades, 107, 15-21. Recuperado de: http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=107
Ávila, D. N. (2016). ¿Vocación turística? La producción del centro histórico de Oaxaca a partir de la escala global de la UNESCO. Revista Humanidades, 11, 50-62. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318659619
Ávila, D. N. (2018). Dinámicas del comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca. Política y cultura, (49), 29-48. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n49/0188-7742-polcul-49-29.pdf
Carrión, F. (2013). “El patrimonio histórico y la centralidad urbana” (709-741). En Ramírez, B. y Pradilla, E. (Comp.) Teorías sobre la ciudad en América Latina Volumen II. México: UAM-Xochimilco. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/el-patrimonio-historico-y-la-centralidad-urbana
Carrión, F. (2018). “Centralidades históricas: desafíos de una realidad en permanente construcción” (18-41). En Herrera, L. y Mora, A. (Coord.) La ciudad posible. Cambios y transformaciones en el siglo XXI. México: Universidad del Quindío. Recuperado de: https://www.imip.org.mx/imip/files/publicaciones/2018-La-ciudad-posible.pdf
Castells, M. (1999). La era de la información. Madrid: Alianza.
De Urbina, A. (2018). Aportes desde la teoría del actor red para implementar la aproximación del Paisaje Histórico Urbano. Estoa, 12(7), 21-31. DOI: https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a02
Delgadillo, V. (2015). “Oriente y Occidente. La patrimonialización de la herencia colonial” (29-42). En Niglio O. (Coord.). Ciudades históricas entre Oriente y Occidente. Italia-México: Edizioni Scientifiche Italiane.
Fernández-Baca, R., Fernández S., Ortega, G. y Salmerón P. (2011). “La gestión del paisaje histórico urbano en Ciudades Patrimonio Mundial. Metodología de análisis, seguimiento y evaluación” (54-117). En Fernández-Baca R., Salmeron, P., y Sanz, N. (Coord.). El paisaje histórico urbano en las Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión II. España: IAPH, Universidad de Málaga. Recuperado de: https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/265109/1/PaisajeHistoricoUrbano.pdf
García, N. (1999) “Los usos sociales del patrimonio cultural” (16-33). En Aguilar, E. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. España: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Recuperado de: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/130
Massey, D. (1991). A global sense of place. Marxism Today, 35 (6), 24–29. Recuperado de: https://www.unz.com/print/MarxismToday-1991jun-00024
Massey, D. (2005a). For space. London: Sage. Recuperado de: https://selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/massey-for_space.pdf
Massey, D. (2005b). “La filosofía y la política de la espacialidad: Algunas consideraciones” (101-128). En Arfush, L. (Comp.) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós.
Massey, D. (2006). Space, time and political responsibility in the midst of global inequality. Erdkunde, 60(02), 89-95. DOI: https://doi.org/10.3112/erdkunde.2006.02.01
Massey, D. (2009). Concepts of space and power in theory and in political practice. Documents d’analisi geografica, (55), 15-26. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n55/02121573n55p15.pdf
Massey, D. (2012). Power-geometries and the politics of space-time (Albet y Benach, trad.) España: Icaria. (Obra original publicada en 1999).
Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de antropología Social, (11), 115-136. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4709/4206
UNESCO (2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico. Paris: UNESCO. Recuperado de: https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-638-100.pdf
Ramírez, B., y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de Geografía.
Reygadas, L. (2019). “Entre Marx y Latour. Cristalización espacial de las asimetrías, agencia del territorio y desigualdad” (19-41). En Di Virgilio M. y Perelman M. (Coord.) Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Sepúlveda, S. (2017). “Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas” (133-167). En Pineda, A. y Velasco M. (Coord.) Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I. México: Red Temática CONACYT Centros Históricos de Ciudades Mexicanas, UNAM.