PRESENTACIÓN

 

La Revista Huellas se complace en presentar en este nuevo número del año 2018, en la sección Artículos, cuatro trabajos que giran en torno a diversas temáticas, objeto de estudio de la Geografía urbana actual. El primero, titulado “Migración de amenidad, expansión urbana privatizada y turismo en el Valle del Conlara (San Luis, Argentina)” de Nicolás Alberto Trivi, aborda los fenómenos urbanos, propios de las áreas metropolitanas en el interior del país, que producen escenarios de tensión territorial. Mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, el autor indaga en la articulación entre la territorialidad del turismo, la migración de amenidad y la expansión urbana en destinos turísticos serranos puntanos con crecimiento demográfico, a través del análisis de los loteos y las urbanizaciones cerradas.
El segundo artículo de Ana María Monje, David Burin, el Movimiento de Trabajadores Autogestionados y Ana Inés Heras se denomina “Dislocando la propiedad. Un análisis sobre usos del espacio en una experiencia colectiva en Rosario, Argentina”. El trabajo indaga en las prácticas y sentidos acerca del uso del espacio de una red de organizaciones denominada “Movimiento de Trabajadores Autogestionados” (MTA), ubicada en la ciudad de Rosario. Desde una concepción teórica y metodológica, situada en la perspectiva de la Geografía Crítica con aportes de otras disciplinas (filosofía política, historia jurídica y estudios culturales), y una metodología que combina la etnografía colaborativa y el análisis institucional, los autores buscan generar visibilidad en los modos en que sus participantes usan y deciden sobre el espacio para interpretar los sentidos y orientaciones que se generan.
El tercer trabajo se titula “Circuitos de la economía urbana, intermediación financiera y actividad pesquera en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires”. La autora, Derlis Daniela Parserisas, analiza la especialización territorial productiva de la pesca en Mar del Plata. El objetivo del artículo consiste en comprender cómo los actores diversos, participan en las formas de trabajar, producir y consumir, según sus posibilidades de organización, usos de tecnología y de capital y cómo las finanzas amplían los nexos y crean otros vínculos de dependencia.
Finalmente, el cuarto y último trabajo, de Josefina Di Nucci y Maia Hiese se titula: “Las franquicias de comercialización como manifestación del circuito superior: el capital, una variable explicativa”. El artículo aborda cómo las grandes corporaciones, pertenecientes al circuito superior de la economía urbana, despliegan estrategias de expansión que reconfiguran las formas de comercialización y de consumo. Para las autoras el uso corporativo del territorio se manifiesta a través de la implementación del sistema de franquicias. En ese marco estudian las características que adquiere la variable capital a partir de dos indicadores: el origen y las relaciones entre franquiciante y franquiciado en los espacios comerciales.
En la sección Aportes para la Reflexión, Rocío de la Canal analiza las relaciones entre Geografía y Antropología, abordando los recorridos comunes entre ambas disciplinas. Asimismo, Yanina Verstraete reflexiona en torno al educador en contextos de encierro y sus tensiones en un contexto cambiante. En la sección Reseña Bibliográfica, Diego García Monteagudo analiza el libro “Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI” y finalmente en la sección Diálogos, Magdalena Moreno recupera las “Primeras Jornadas Latinoamericanas de Género y Geografía” y entrevista a Mónica Colombara.

Dra. María Eugenia Comerci
Directora Revista Huellas
Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam