RESEÑAS
Rafael Blanco
Investigador asistente CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani
(UBA). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Universidad íntima y sexualidades públicas. La
gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014, 187 pp.
“¿Dónde están las lesbianas en esta facultad?”
(Grafiti en el baño de la Facultad de Psicología).
La frase citada forma parte del diseño de tapa del
libro, en la que se pueden distinguir fotografías
de los baños de las facultades en las que fueron escritas.
Ese insumo es solo de una de las aristas desde las cuales
el libro Universidad íntima y sexualidades públicas. La
gestión de la identidad en la experiencia estudiantil, del
investigador argentino Rafael Blanco, propone problematizar
las modalidades en las que las expresiones e
identidades de género y sexualidad son producidas en
las instituciones universitarias.
Esta obra analiza un conjunto de prácticas, espacios
y discursos presentes en la experiencia estudiantil que
operan organizando las modalidades que adquieren las
sexualidades en la universidad, un espacio poco explorado
en comparación con otras instituciones educativas.
Estas regulaciones se producen, sostiene el autor, según
un conjunto de prescripciones y orientaciones presentes
en las culturas institucionales de cada facultad.
El libro aquí reseñado se inscribe en el campo de
estudios sobre la universidad pública como objeto de
investigación, campo que habitualmente aborda con más
recurrencia ciertas temáticas por sobre otras: tradicionalmente
se han privilegiado los análisis vinculados con los
cambios de las políticas universitarias, las orientaciones
globales en la educación superior y la crisis de las instituciones
modernas y con análisis del movimiento estudiantil.
Estos estudios permitieron inscribir históricamente a
la universidad, así como también interpretarla, en el marco
de los cambios que se iban consolidando de manera
global; sin embargo el análisis de la normatividad sexo
genérica ha estado ausente de sus estudios. De esta manera
la misma operación que inscribía a esta institución
a nivel macro,
iba invisibilizando el lugar que los distintos sujetos
institucionales (profesores, estudiantes, investigadores,
autoridades, personal) ocupan en la producción y reproducción
de estas instituciones, sus modos ‘de salir adelante’ y vivir en ellas, como así también los impactos de
estos procesos en la vida cotidiana (Blanco, 2014, p. 29).
Universidad íntima y sexualidades públicas se inscribe
entonces en un nuevo giro de los estudios sobre la universidad
pública en Argentina, recupera la experiencia
de los sujetos que participan de ella, su actividad diaria
y experiencial, para comprender ciertos fenómenos del
presente imbricados en el acontecer universitario.
Sin embargo, la investigación reseñada en este libro
no puede circunscribirse únicamente al campo de los
estudios sobre la universidad, dado que se nutrió de los
debates y escritos en otras tres áreas: los estudios biográficos,
sobre género y sobre juventudes.
Es más conocida a aquella tradición atenta a las modulaciones
de las identidades en los itinerarios biográficos,
perspectiva abordada para los estudios sobre universidad
por autores como Sandra Carli (2012) y Pedro
Krotsch (2014) que observaron en la experiencia estudiantil“una trama heterogénea de acontecimientos que
deja su huella en las biografías de los sujetos y que articula,
entre múltiples procesos, aquellos relativos a las
formas de vivir y manifestar las expresiones e identidades” (Blanco, 2014, p. 26).
Asimismo, desde los estudios sobre juventudes se
han señalado los lazos estrechos entre la condición
juvenil y la de estudiante: decontruyendo aquella enquistada
trama que asocia “lo joven” con cierto carácter
biológico del desarrollo e inscribiéndolo sociohistóricamente
en un entramado específico de condiciones de
vida particulares en el que las instituciones educativas
cumplieron en la historia un rol central.
Nos encontramos entonces con tres campos íntimamente
entrelazados: los estudios biográficos, sobre
universidades y sobre juventudes. Por otro lado, las problemáticas
vinculadas con el género y la sexualidad, si
bien han ganado relevancia en la investigación social,
así como también en el marco de distintas instituciones
educativas, no se plasmaron en análisis en el ámbito
universitario.
Universidad íntima y sexualidades públicas conforma
entonces una obra pionera en su tipo, que se ha
permitido incursionar desde otros puntos de vista en objetos
de estudios clásicos, identificando dimensiones de
análisis hasta hoy no exploradas.
Jóvenes, sexualidades y experiencia universitaria
Pese a su posible o aparente desencanto, al conocido “declive de la institución” que mencionaba Dubet
(2006), a la acompasada dispersión de un tipo de
sociabilización clásicamente tipificada como “moderna” hacia otras formas de organización, la universidad sigue
siendo depositaria de ciertos imaginarios adquiridos luego
de siglos de ser atizados. ¿Qué nos dicen sobre ello las
experiencias de los sujetos?
En este sentido, las dimensiones posibles de análisis
son múltiples. Específicamente refiriéndonos al estudio
de Blanco, que consiste en gran parte en la tesis de doctorado
en ciencias sociales del autor realizada en la Universidad
de Buenos Aires bajo la dirección de Sandra Carli,
se interesa en particular por lo que denomina la dimensión
sexuada de la experiencia estudiantil universitaria, y
enfoca su análisis en la vida cotidiana de los estudiantes
que transitan por estas instituciones.
El libro se propone como objetivo una nueva mirada
sobre la universidad pública a partir de la indagación de
las formas de gestión de la identidad de género y sexualidad
que supera la ya consabida propuesta analítica de los
estudios sociológicos que indaga la composición de la
matrícula universitaria y su creciente feminización, para
complejizar la mirada del género y la sexualidad más allá de la dicotomía hombre/mujer.
Con dicho objetivo elabora un conjunto de dimensiones
de análisis que comienza con la dimensión sexuada,
línea conceptual que articula todo el libro. A partir de allí aborda las culturas institucionales de cada una de las facultades
mencionadas, los espacios públicos y privados
dentro de la universidad y las dinámicas socio sexuales
que se producen en ellos, los modos de sociabilidad y las
agendas de las agrupaciones estudiantiles sobre la sexualidad,
problematizando los alcances de “lo público” y “lo
privado” en la universidad.
Instituciones y sociablilidades públicas y privadas
Como se mencionó en la introducción, el abordaje analítico
de la relación entre universidad y regulaciones
sexo genéricas puede ser llevado a cabo a partir de múltiples
aristas; tanto desde el estudio de los currículos,
programas y formatos institucionales, como de las normativas
y políticas gubernamentales e institucionales
de la propia universidad; sin embargo la propuesta del
libro es otra.
La obra parte de la concepción de que las universidades
son un espacio de gestión de la identidad personal,
en cuya lógica se encuentran los modos legítimos
de asumir, encarnar y expresar el género y la sexualidad
según un conjunto de prescripciones y de orientaciones
implícitas. A partir de esta idea el estudio pretende demostrar
que la sociabilidad estudiantil está configurada
por el modo en que los y las estudiantes se reconocen y
son reconocidos como varones, mujeres, trans, heterosexuales,
lesbianas y gays y que estas formas de expresarse
e identificarse regulan la experiencia estudiantil
en distintos acontecimientos cotidianos.
Un primer acercamiento al campo y su consecuente
trabajo de indagación de tipo etnográfico habilitó la
emergencia de ciertas dimensiones como más significativas
para este estudio por sobre otras que incluyeron,
por ejemplo, la delimitación del referente empírico de
indagación en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales
[FCEN] y de Psicología de la Universidad Nacional
de Buenos Aires [UBA].
La elección por parte del autor no fue azarosa sino
que se trata de instituciones que emergieron como significativas
para el estudio porque le permitieron trabajar
mejor las diferencias entre el vínculo del conocimiento
impartido en cada una de las facultades y la sexualidad
pensada desde la biología o la psicología ¿Qué presencia
tienen estos saberes disciplinares en la trama sexogenérica
de los estudiantes de la UBA? ¿Cuál es la dimensión
performativa del conocimiento en la vida cotidiana?
Todo ello sin olvidar las características particulares de
cada una de las instituciones; por ejemplo, la Facultad de
Psicología cuenta con un porcentaje de estudiantes mujeres
del 83,7%.
Universidad íntima y sexualidades públicas se focaliza
entonces en el análisis de los procesos normativos
que regulan las expresiones e identidades de género y
sexualidad en la experiencia estudiantil a partir de relatos
y observación realizada en las dos facultades mencionadas.
De esta manera, las diferencias entre cada una
de las facultades nombran un conjunto de características
que adquieren los itinerarios biográficos en tanto formas
habituales de atravesar la vida cotidiana en la institución.
Esa vinculación con las formas institucionales propias
de cada facultad funcionaron como emergente inicial,
pero a medida que el trabajo etnográfico en el terreno
fue tejiendo una malla más densa, cobraron fuerza
otras dimensiones.
Tal como se esgrime en la introducción del libro, Universidad íntima y sexualidades públicas es un juego de
palabras que busca potenciar lo que en principio no resulta
obvio: que las universidades son un espacio de gestión
de la identidad personal, y que una de las gestiones
habituales que realizan quienes las habitan refiere a los
modos correctos, esperables o legítimos de asumir, encarnar
y expresar allí el género y la sexualidad según un
conjunto de prescripciones y de orientaciones implícitas
(Blanco, 2014, p. 13).
Como se puede advertir, la obra no refiere únicamente
a las diferencias institucionales, sino que también se
permite problematizar los alcances de lo público y lo
privado en la universidad, reconstruye las dinámicas
socio sexuales que se producen en espacios en donde
tienen lugar las experiencias cotidianas y privadas de
las y los estudiantes, analiza cómo los modos de sociabilidad
entre pares impactan en las gestiones de la
identidad y reconstruye las agendas y debates sobre el
género y la sexualidad en el movimiento estudiantil.
De lo público y lo privado
Estamos profundamente acostumbrados a referirnos a
las instituciones de educación superior argentinas por
su carácter público: hay una tradición orgullosa de dicha
usanza, pero también un uso de ese significante
que no remite a todo lo que se podría representar como
público, sino que hay ciertas formas de “lo público y
lo privado” que se habitan a partir de una construcción
histórica.
En relación a este punto, una entrevista citada en
el libro refiere a las distintas formas de visibilidad del
relacionamiento afectivo y sexual que predominan en
las facultades. Una estudiante dice: “las parejas se ven
por todos lados” y en esa frase se condensa la fuerza de
una presencia.
Sin embargo, esa presencia no abarca cualquier
tipo de modalidad sino que refiere implícitamente a
los vínculos heterosexuales. Paralelamente se observa
escrita en el baño de la Facultad de Psicología la frase
ya citada al inicio de esta reseña: “¿dónde están las
lesbianas en esta facultad?”. La pregunta evoca mucho
más que un simple interrogante. El anonimato del que
escribe, el espacio en donde fue inscripto (el baño), son elementos que hablan de
ciertas modalidades subterráneas, ciertos códigos restringidos de reconocimiento
que emergen no públicamente, como los vínculos heterosexuales, sino en la
intimidad.
La circulación de las opiniones traducidas en relación a los saberes disciplinares
de cada facultad, la “distribución diferencial de los espacios de deseo”, las
formas de tipificación entre pares, las clasificaciones que moviliza la vestimenta,
son solo algunos de los ejes que se analizan en el libro y que se podrían condensar
en lo que el autor denomina los umbrales diferenciales de la intimidad pública.
De esta manera Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la
identidad en la experiencia estudiantil es una propuesta de lectura atractiva para
aquellos interesados en las complejas articulaciones entre género y sexualidad en
un espacio poco abordado, como es el de la universidad pública argentina.
Santos Sharpe, Andrés
Becario doctoral Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires
Bibliografía
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Krotsch, P. (2014). “Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles?”. En: S. Carli (dir. y comp.), Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.