DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-171701

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
(Atribución - No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

 

PRESENTACIÓN

 

El volumen XVII de la Revista Educación, Lenguaje y Sociedad cuenta con contribuciones de docentes e investigadores de universidades públicas del país las cuales refieren al análisis crítico de procesos formativos en el nivel universitario y a los procesos de enseñanza en el nivel medio, instigando a una reflexión contínua sobre las prácticas pedagógicas.
Contiene siete artículos, dos notas y una reseña.
En primer lugar, Vanina Daradio, de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Palermo, y María Sara Müller, del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el escrito “Formación docente: dar clases con donación” relatan la relevancia que tiene la reflexión docente sobre la propia acción porque configura el pasaje de dictar clases al dar clases como donación. Afirman la necesidad de favorecer la existencia de espacios en los cuales los docentes analicen sus propias prácticas asumiendo el rol de investigador.
En segundo lugar, el artículo “Enfoques y prácticas de la planificación en los procesos de formación de los docentes”, perteneciente a Carolina Laura Giacone y a Victoria María Baraldi de la Universidad Nacional del Litoral, invita a pensar el lugar de la planificación en los procesos de formación de los profesores. Presenta el resultado de tareas de investigación realizadas en Institutos Superiores de formación Docente de la Provincia de Santa Fe, en el marco de una Maestría en Didácticas Específicas.
El tercer escrito pertenece a Julia Andrea Bernik de la Universidad Nacional del Litoral y se titula “La transformación de un campo de conocimiento para ser enseñado en la universidad: consideraciones para pensar la cuestión del método. Experiencias y razones para una Didáctica”. La autora nos acerca el trabajo realizado en el marco de su tesis doctoral, en el cual pone en tensión dos territorios de indagación vinculados a las prácticas de enseñanza en la universidad: el campo científico y el campo académico. Expone ideas acerca de las decisiones que se toman con relación a la enseñanza y de las transformaciones del campo de conocimiento que constituyen los procesos de formación en la universidad pública.
Los lectores podrán acceder al artículo “¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción”, de Facundo Nieto (Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de Hurlingham) pretende, a partir de la noción polisistémica de las prácticas de lectura, abordar criterios para la construcción de una metodología para la enseñanza de la literatura en los colegios secundarios. Analiza argumentos que portan diferentes posturas sobre la construcción de metodologías de enseñanza de la literatura y de propuestas metodológicas vinculadas a la enseñanza sistemática de literatura, para luego presentarnos una propuesta metodológica en la que se articulan un sistema conformado por un aula de estudio, un aula de invención y un aula de transferencia.
El escrito de María Eugenia Collebecchi, Ricardo Santoni y Mónica Swarinsky de la Universidad Nacional de Quilmes, titulado “Lectura y escritura con tecnologías digitales: prácticas de estudiantes en la escuela secundaria, pone el foco sobre la incorporación de las tecnologías digitales en las aulas de colegios secundarios y el modo en que éstas influyen en las prácticas de lectura y escritura que realizan los estudiantes secundarios. Presenta los avances de una investigación exploratoria, de corte cualitativo y de carácter descriptivo, cuyo objetivo es interpretar lo que ocurre en las aulas de secundaria con las prácticas de lectura y escritura digitales.
El artículo “La comunicación pedagógica y las TIC en la escuela secundaria: misceláneas de una relación conflictiva” de Analía Elizabet Errrobidart (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) convoca a pensar sobre la inclusión de las TIC en las prácticas de enseñanza de las escuelas secundarias. Analiza las diversas prácticas de enseñanza y de comunicación vinculadas a las TIC y las diferentes concepciones sobre la comunicación y prácticas asociadas a ella.
Virginia Saez, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y de la Universidad de Buenos Aires, es autora del escrito denominado “Los procesos de clasificación social de los jóvenes estudiantes en Argentina. Una mirada a los discursos sobre las violencias entre estudiantes en la prensa (1998 – 2008)”, el cual presenta los resultados de una investigación socioeducativa que refiere a los discursos mediáticos. A partir del análisis cualitativo de notas de los diarios de la ciudad de La Plata, Argentina, indaga los discursos que se construyen vinculado a las violencias entre estudiantes.
En el apartado Notas se encuentran dos contribuciones, de docentes investigadoras de la Universidad de Buenos Aires. Lucía Cañada, autora de “Apuntes sobre arte y educación. Una mirada sobre las experiencias pedagógicas impulsadas por Mirtha Dermisache: el taller de Acciones Creativas y las Jornadas del Color y de la Forma”, el cual permite conocer la mirada que sostuvo la artista visual Mirtha Dermisache sobre la educación y el método para la enseñanza de técnicas plásticas que proyectó. Relata, analiza y compara dos experiencias pedagógicas organizadas por ella: el Taller de Acciones Creativas y las Jornadas del Color y de la Forma. Soledad Manrique (CONICET) es autora del escrito “La subjetividad en construcción en la formación docente”, el cual forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es analizar los dispositivos de formación docente en la Residencia en Argentina, los procesos de formación de los residentes y los sentidos que estos construyen en el curso de su formación. A través del método clínico, desde una mirada psicoanalítica post freudiana y desde la sociología clínica, la autora aborda el modo en que se despliega el proceso de formación de una futura docente, analizando el interjuego entre los aspectos intrasubjetivos y los intersubjetivos.
Este volumen se completa con la reseña del texto de Emiliano Cucciufo, Javier Di Matteo y Mariano Colombo (Comp.) “Abriendo Caminos. Experiencias y Reflexiones sobre la Extensión en la Universidad” realizada por Carlos Alainez de la Universidad Nacional de La Pampa. La compilación de artículos escritos por diferentes equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Luján resulta relevante porque sistematiza y nos permite conocer diversas experiencias vinculadas a la extensión. Además, introduce en las discusiones y en la construcción de consensos vinculados a los modelos de extensión y de universidad que coexisten.
Queremos agradecer a los autores por elegir esta publicación, a los evaluadores por su responsabilidad en la tarea que les compete y a los miembros de la Revista que, con su compromiso y trabajo sostenido hacen posible que esta publicación siga vigente. También reconocemos el apoyo de las autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas y de la EdUNLPam para la edición y difusión de esta Revista.
Por último, queremos recordar al Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Luján, Héctor Rubén Cucuzza, recientemente fallecido. Conformó el Consejo Asesor de esta Revista desde sus inicios y nos acompañó durante dieciséis años de trayectoria. Fue invalorable su colaboración.

 

Mgr. Laura N. Azcona
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina