DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151508
Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-NoComercial-CompartirIgual)
a menos que se indique lo contrario.
RESEÑAS
Sandra Nicastro es Licenciada en Ciencias de la
Educación y docente en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su obra
es reconocida por los aportes al análisis pedagógico
institucional,en particular, al campo del asesoramiento
institucional y la formación de directivos y supervisores.
En Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y
de experiencias de formación, Nicastro nos convoca a
pensar el trabajo docente en perspectiva institucional.
Los seis capítulos que organizan el libro invitan a la
reflexión sobre la pertinencia de la producción del conocimiento
desde este enfoque. El acto de pensar es
propuesto como manerade acercamiento con potencial
analítico. Ésta es la premisa que convierte en desafío
el interés por los modos de entender al trabajo y sus
vínculos con el saber.
La riqueza del texto trasciende su complejidad conceptual.
Su trama se sostiene en el diálogo profundo
entre aportes teóricos, experiencias empíricas, obras
literarias y cinematográficas. La selección de escenas
que realiza contempla, entre varias, escuelas de educación
inicial, primaria y secundaria en contextos de ruralidad,
experiencias de adolescentes, docentes, directivos,
de investigación, de formación; ello en gobiernos
de facto y democráticos.
La estructura conceptual se sustenta en la vasta trayectoria
de la autora en el ámbito del análisis institucional
puesta en diálogo con obras nacionales e internacionales.
Las primeras aportan riqueza a la sensibilidad del
contexto institucional en Argentina. Las segundas contribuyen
a la densidad conceptual de las definiciones puestas
a discusión. Así, Nicastro resignifica lecturas de Silvia
Bleichmar, Lidia Fernández, Fernando Ulloa, Lucía
Garay, Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld, Marta Souto,
Myriam Southwell, Christopher Dejours, Cornelius
Castoriadis, Philippe Davezies, Eugene Enriquez, Felix
Guattari, René Lourau y René Käes, entre otros.
En el primer capítulo, el texto aborda la polisemia de
la noción de institución y sus vinculaciones con la organización.
Las categorías teóricas problematizan sus
sentidos y significados en las prácticas de formación, investigación
e intervención en educación. Aquí, Nicastro
retoma a Lourau (1975) para defender la posibilidad de
producir una nueva relación con el saber, y en consecuencia,
con el no saber que determina nuestra acción.
En el segundo capítulo, la autora define las organizaciones
como el ámbito concreto de acción de las instituciones.
En su exposición, tensiona la relación entre éstas y su época. La discusión trasciende las fronteras
de las organizaciones educativas para proponerlas como
espacios de traducción epocal. En este proceso enlaza la
responsabilidad política con la dinámica vincular entre
los sujetos que las habitan.
Esta tramateórica y analítica le permite avanzar en la
exposición de las relaciones entre trabajo y organización
educativa. En el tercer capítulo, aporta categorías conceptuales
para ahondar en la interpretación de la inscripción
institucional del trabajo y su dinámica. La conceptualización
de trabajo institucional que ofrece involucra conflictos, situaciones adversas, dinámicas decisionales,
saberes y condiciones.
De allí que las condiciones institucionales sean presentadas
en una trama organizacional móvil. Los casos
abordados favorecen la comprensión de tensiones singulares
en lo intentos de producir relaciones entre lo
prescripto y lo cotidiano. En este marco, Nicastro nos
reencuentra con el trabajo de directores y supervisores.
Propone para esto, en el cuarto capítulo, tres principios
organizadores: colectivización, atención a las particularidades
y la definición y construcción de mediaciones.
Estos principios operan como guías para indagar el
encuadre que define la tarea y dinámica de trabajo. Las
reflexiones emergentes la habilitan a proponer núcleos
conceptuales para la formación directivos y supervisores
en la actualidad en el quinto capítulo. En este
sentido, la autora afronta el carácter dialéctico entre formación
e intervención en el ámbito del asesoramiento
institucional. Discute lúcidamente las posibilidades y
limitaciones de generar dispositivos de formación viables
en condiciones de trabajo endebles.
El análisis de la práctica es bosquejado como dispositivo
de trabajo y formación. La propuesta es historizada
por su experticia en esta área particular. Incita
a ocuparse de la escritura, el análisis y la escucha, e
involucrarse en el trabajo con la implicación y la focalización
de situaciones problemáticas.
En el sexto capítulo, el texto describe instancias de
formación específicas. El devenir histórico, como regularidad,
es una evidencia necesaria en la posibilidad de
Nicastro de novelar su trayectoria profesional sobre el
final. Allí se encuentra la confluencia entre formación,
intervención y trabajo en su más sutil expresión.
La lectura de Trabajar en la escuela nos enfrenta con la intimidad de las prácticas docentes de directivos
y supervisores. Resulta una experiencia que no elude la
vulnerabilidad de los sujetos que habitan las organizaciones
educativas, pero tampoco evita la responsabilidad
sobre sus espacios de formación.
En esta instancia, queda por interpelar al texto, y
sus lectores, sobre los diálogos posibles entre condiciones
materiales de trabajo y trabajo institucional. En este
sentido interrogarse sobre el modo en que se imbrican
las concepciones de enseñanza y de aprendizaje en las
condiciones organizacionales e institucionales de trabajo,
así como cuáles son los dispositivos más oportunos para
visibilizar esas ligazones.
María Noel Fernández
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Bibliografía
Lourau, R. (1977). Análisis institucional y socioanálisis. Editorial Nueva Imagen. México.