DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151501
PRESENTACIÓN
Tenemos el agrado de presentar el volumen XV de la revista Educación,
Lenguaje y Sociedad con contribuciones de docentes e investigadores
de varias universidades públicas del país. Lamentamos el momento
sociopolítico en que se encuentran las instituciones universitarias
y reivindicamos los reclamos y la lucha que sostiene los miembros de
la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto en la defensa
inclaudicable de la Universidad pública, gratuita y laica.Los aportes de
los diferentes trabajos apuntan al análisis crítico de procesos formativos
en distintos niveles, señalando la necesidad de reflexionar sobre dichos
procesos en aras de garantizar el derecho a la educación y la inclusión
de los sujetos.
Este número de la revista incluye cuatro artículos, dos notas y una
reseña.
El primer trabajo cuyo autor es Agustín L. Prestifilippo, investigador
del CONICET, titulado ¿Una educación estética de la subjetividad
democrática? analiza las distintas dimensiones de la significación que
puede asumir el arte, para la formación de la subjetividad democrática.
Se presentan diferentes modos de interpretar los efectos que produce en
los sujetos la experiencia del arte, relativas al interés ético-político del
arte en la indagación acerca de los prejuicios que ordenan nuestras valoraciones
morales, económicas y políticas.
El segundo artículo, “Un acercamiento a la desigualdad socioeducativa
en espacios locales. Estudio exploratorio sobre la distribución, la
accesibilidad y las barreras a la educación de jóvenes y adultos en Berazategui”,
pertenece a Natalia Herger y Jorgelina Sassera -investigadoras
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad
de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires-. Se caracteriza
la educación de jóvenes y adultos en la localidad bonaerense de
Berazategui a partir del enfoque de la dimensión espacial en los procesos sociales y la confección de mapas escolares. El propósito del trabajo es
diagnosticar y visualizar las desigualdades sociales y educativas, a través
de diversas fuentes cuantitativas para la confección de mapas escolares
que permitan visualizar las desigualdades que no garantizan el derecho a
la educación para la población mencionada.
En tercer lugar, presentamos la contribución de Lucila M. Da Silva
que pertenece a la Universidad Nacional del Comahue-CONICET
denominada“Limpios, planchados y sonrientes: Performatividad y ética
de la visión en las tapas de la revista Maestra de Primer ciclo”. Este
escrito presenta el análisis realizado a un corpus de revistas Maestra de
Primer Ciclo, editadas entre 2013 y 2016. Se indaga los discursos que
vertebran esta publicación, a partir del relevamiento de sus portadas. La
autora plantea la hipótesis que estas revistas han generado una lógica
de retroalimentación, por la cual el régimen de “inteligibilidad que ellas
performan constituye el fundamento epistemológico de su masividad”.
El cuarto artículo se titula “La enseñanza rizomática. Un estudio interpretativo
sobre la docencia en la universidad” cuyos autores son Luis
Porta -docente investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata– CONICET- y Graciela Flores, de la Universidad Nacional de Mar
del Plata. Este trabajo surge de una investigación donde se construye
la categoría enseñanza rizomática para dar cuenta de los sentidos y significados
aportados por los sujetos que protagonizan las clases de una
profesora memorable. La enseñanza rizomáticaentrelaza lo ético, lo epistemológico
y lo político considerando la clase como acontecimiento, lo
que permite dar sentidoy favorecer la “potenciación de los estudiantes,
puesto que contrasta con la transmisión orientada a replicar un modo de
ser y pensar”.
En la sección notas se incluyen dos trabajos, el primero titulado “La
relación Universidad -Discapacidad. ¿Una inclusión excluyente? de Bibiana
S. Misichia de la Universidad Nacional de Río Negro. Se abordan
experiencias relacionadas con los procesos de exclusión de personas con discapacidad y la incidencia en su autonomía y participación. El trabajo
plantea la relación entre exclusión y experiencias, lo que permite comprender
que no existe una única forma de exclusión, sino, vivencias e
historias diferentes.
La segunda nota, “Espacio escolar e identidad cultural. Relato de un
proyecto de extensión en la escuela San Juan Diego de la comunidad
Qom de Rosario, Argentina”. Los autores son: Eddie Ivan Torres Leal, de
la Universidad Nacional de Rosario - CONICET y Nadia Fabiana Ramírez
Benites, de Universidad Nacional de Rosario. Esta contribución relata
una experiencia de “aulas taller” en una escuela de Enseñanza Media.
Se trabajó el vínculo entre el contexto educativo y el proceso identitario
del estudiantado. Las tutorías, realizadas a modo de acompañamiento del
proceso educativo, priorizaron el aspecto artístico, como disparador para
problematizar la escuela, el barrio y la comunidad. Estas experiencias
permitencomprender la noción de identidad desde su complejidad.
María Noel Fernández, docente e investigadora de la Universidad
Nacional de la Pampa, presenta la reseña del texto de Nicastro, Sandra
(2017) “Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de experiencias de
formación”.
Finalmente, quiero agradecer a los autores, a los evaluadores y a todos
los miembros de la revista que con su trabajo y compromiso sostenido
en el tiempo, hacen posible que esta publicación siga vigente.
Un especial reconocimiento para las autoridades de la Facultad de
Ciencias Humanas y EdUNLPam por el apoyo y la motivación para continuar
difundiendo lo que se produce en la universidad pública.
Mgr. Liliana E. Campagno