DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141401

PRESENTACIÓN

 

Este volumen 14 de Educación, Lenguaje y Sociedad presenta numerosos aportes que abordan variadas temáticas disciplinares vinculadas al campo de la educación y que legitiman el interés de investigadores para seguir revisando y transformando el campo de la formación como el de las prácticas en diferentes niveles.
El primer artículo de Verónica Soledad Walker de la Universidad Nacional del Sur refiere a la dimensión relacional del trabajo docente universitario al que caracteriza como una práctica social que coloca a los profesores en una trama de múltiples relaciones con otros sujetos, saberes específicos, instituciones particulares y con la sociedad en general, lo cual habilita a pensarlo como una práctica heterogénea atravesada por múltiples tensiones.
En segundo lugar, Fernando Cazas de la Universidad de Buenos Aires en su trabajo analiza algunas de las cuestiones puestas en juego en la formación docente de los psicólogos, ésto en el marco de los calificativos“aristócratas” o “diplomados”. Para ello, a partir de un reconto histórico plantea las características que tenía dicha formación ofrecida por la nombrada Universidad y por qué dicha formación resultaba poco atractiva.
El escrito de Leandro Drivet de la Universidad Nacional de Entre Ríos señala la relevancia del psicoanálisis para realizar una interpretación emancipatoria de la obra de Nietzsche, proponiendo interpretar aspectos claves de la genealogía de la moral nietzscheana a través de la comprensión freudiana del resentimiento y de la neurosis civilizatoria.
La investigación de Maximiliano Rúa de la Universidad de Buenos Aires centrada en un análisis antropológico de los procesos de construcción de conocimiento, a partir de la observación de prácticas en salones de clase de una escuela primaria, le permiten sostener en su artículo que las prácticas de escritura desplegadas en la cotidianeidad escolar contienen en su hacer un entramado relacional que articula la experiencia sociohistórica del sujeto.
En su trabajo Horacio Paoletta de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, indaga algunas problemáticas que se ponen en juego en la ampliación de la obligatoriedad escolar en Argentina a partir de Ley de Educación Nacional de 2006 y da cuenta de los distintos sentidos que circulan con respecto a la escolarización por parte de quienes asisten a Centros Educativos de Nivel Secundario (estudiantes, docentes, directivos).
Narrativas descoloniales, (re) escrituras de la historia y enseñanzas otras es la temática que aborda Francisco Ramallo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En su artículo presenta las discusiones y los debates que desde el campo de reflexión de lo descolonial colaboran en desaprender la mirada excesivamente eurocéntrica de enseñanza de la historia en contextos de desarrollo profesional y establece las coordenadas teóricas que delimitan lo que llama “didáctica de las historias otras”.
Nicolás Patierno y de Giuliana Carolina Perín, ambos de la Universidad Nacional de La Plata, muestran los debates vigentes en torno a la educación sexual en escuelas públicas secundarias, con atención en la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150, considerando dichos autores que la Ley mencionada no aparecería de manera clara y explícita en las prácticas docentes cotidianas del nivel secundario, pues tanto su indefinición, como su imprecisión teórica dan cuenta de un espacio susceptible de interpretaciones ambiguas y precarias.
El último artículo de Lucía Francisca Godoy Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires analiza la negociación de roles sociales entre estudiantes y docentes en contextos interactivos mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en este caso puntual: Facebook. Sostienen que desde del marco teórico de la Lingüística Sistémico Funcional y de la Teoría de la Multimodalidad el desarrollo de un espacio virtual educativo en una red social tan extendida y utilizada facilita la comunicación entre los sujetos y contribuye con la educación, preservando las imágenes sociales de docentes y alumnos.
En la sección Notas, en primer lugar María Soledad Aliata de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires reflexiona sobre la figura del docente en contextos interculturales en Chaco reafirmando como imprescindible el compromiso y la responsabilidad de todos los sujetos que están involucrados con la Educación Intercultural Bilingüe (educadores, investigadores, funcionarios, etc.).
Una segunda nota, de Marcela Dubini, también de la Universidad de Buenos Aires, refiere al saber de los docentes proponiéndose hacer un aporte más sobre el tema y para ello expresa que los educadores son capaces de producir un saber pedagógico que excede la explicitación de saberes implícitos en sus prácticas cuando se brindan las condiciones institucionales que habilitan espacios de reflexión y pensamiento compartido.
Finalmente, Silvia Morelli de la Universidad Nacional de Rosario reseña el libro “Desarrollo del currículum en América Latina: Experiencia de diez países” de Ángel Díaz Barriga y José María García Garduño (Coordinadores), editado por Miño y Dávila, Buenos Aires, en 2014, el cual contiene relatos que marcan la relación entre el currículum, las políticas educativas y el desarrollo académico en las universidades en cada uno de diez países latinoamericanos. Considera Morelli que cabe para los autores de los capítulos el relato fiel y a la vez subjetivo de las historias curriculares vividas, además que no hay modo de reconstruir el mapa curricular de América Latina sin la identificación de sus voces.
Agradezco la inestimable colaboración de los integrantes de los Consejos de la Revista, el trabajo desinteresado y el compromiso profesional de los evaluadores como los aportes de los autores quienes confían a la Revista la difusión de sus producciones haciendo posible la continuidad de esta publicación.
Como equipo Editorial compartimos con los lectores el agradecimiento a la memoriosa tarea de la Dra. Lorena Natalia Plesnicar en esta Revista como Editora Asociada, quien falleció hace escaso tiempo. Trabajó activamente en ella desde su génesis. Nos queda el recuerdo de su excelente labor científica.

Silvia L. Castillo