DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141412
RESEÑAS
Ángel Díaz Barriga y José María García Garduño (Coordinadores). Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. El currículum en América Latina. Caleidoscopio de una región. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires, Año 2014, 383 pp. ISBN: 978-84-15295-70-9.
Coordinados por Ángel Díaz Barriga y José María
García Garduño, 19 académicos latinoamericanos
relatan las historias respecto al currículum y al
campo del currículum en 10 países. Ellos son: Silvina
Feneey por Argentina, Mario Yapu por Bolivia, Alice
Casimiro Lopes y Elizabeth Macedo por Brasil, Diana
Vergara, Magnolia Aristizábal, María Eugenia Navas
Ríos, y Nubia Cecilia Agudelo Cely por Colombia,
Abraham Magendzo, Mirta Abraham y Sonia Lavín por
Chile, Rodrigo Campos Hernández y Rafael Espinoza
Pisarro por Costa Rica, Minerva Vincent por República
Dominicana, Ángel Díaz Barriga y José María García
Garduño por México, José Pascual Mora García por
Venezuela y Rosalía Barcos y Silvia Trías por Uruguay.
Relatos que marcan la relación entre el currículum,
las políticas educativas y el desarrollo académico en las
universidades en cada uno de estos países. Discursos
que, a veces con coincidencias y otras con diferencias,
rescatan la historia curricular de cada país haciéndolas
particulares mientras sus experiencias demuestran la
hibridez constitutiva del campo del currículum. Propio
de este objeto de estudio se abordan, con perspectivas
teóricas diversas, el currículum (como objeto de las políticas
educativas) y su campo intelectual. En la mixtura
de la tensión entre las definiciones políticas y las carreras
universitarias de Ciencias de la Educación/Pedagogía/
Educación, un hilo común las atraviesa en los inicios: la
determinación de los imperativos de Estados Unidos sobre
el significado de currículum y la distribución de modelos
curriculares pragmáticos para los países latinoamericanos.
Para el caso de Brasil, los inicios se ubican en la
década de 1950 y para el resto de los países en cuestión,
entre mediados de los años ‘60 y ‘70. Este rasgo común
hace que compartan la llegada del currículum a través de
la perspectiva técnica representada por Bobbitt (1918) y
principalmente por Tyler a través de su obra Principios
Básicos del Currículo (1982 [1949]).
Diecinueve académicos distribuidos en diez ensayos
que presentan estados del arte y reflexiones históricas
sobre el currículum en sus países. Huellas que se repiten
como si fuesen calcadas junto a otras que se destacan
como si hubiesen sido diseñadas en las particularidades
y diferencias. Cada autor reconstruye el escenario político
en el que se da ingreso a los problemas curriculares
haciendo un juego entre presidencias, ministros de educación
y académicos.
Al preguntamos por qué es importante una producción
de este tipo, notamos que son escasos los estudios
sobre el estado de situación del currículum en América
Latina. Sólo a partir de la perspectiva de la Internacionalización
de los Estudios del Currículum, contextuadas
en la tensión entre la modernidad y lo posmoderno,
comienzan a estudiarse las historias curriculares en los
países como historias de hegemonía, sobredeterminación
y sujetos. Y este libro es parte de la serie de producciones
que comienza a mirar al currículum en los países de
Latinoamérica.
Aunque es un campo nacido en la modernidad,
actualmente zafa de las ataduras modernas y busca
horizontes teóricos donde caben diversidad de relatos,
historias autobiográficas y políticas curriculares. El
mapa teórico del currículum se arma en el presente con
retazos de diferentes regiones sin el imperativo de la
coincidencia o la importación de modelos. Con marcas
genealógicas, cada país construye la propia historia en
lo que respecta al currículum. Cada autor narra su propia
historia y entre los 19 tejen un discurso latinoamericano
sobre una historia que lleva, en el mejor de los
casos, seis décadas, pero cuyo paso es obligado para
mirar hacia el futuro del campo produciendo discursos
genuinos que reflejan realidades latinoamericanas. Paso
indispensable, necesario, adeudado entre los intelectuales
de esta latitud del continente que instalan las historias
educativas de estos diez países en perspectivas
de análisis alternativos a la clásica racionalidad técnica.
Por otra parte, los análisis críticos y post-críticos
inundan las páginas de este libro. Cada grupo de académicos
latinoamericanos, presenta la historia curricular
de su país vista con lentes propias. Las historias, los
modos de interpretarla y la visibilidad de acontecimientos
dan cuenta del caleidoscopio americano que comparte
pasados comunes y al mismo tiempo diversos.
No es casual que esta tarea, inédita hasta el momento,
se concrete. Otras producciones en la misma sintonía
ya comienzan a elaborarse, casi en simultáneo. Algo
está pasando en el campo del currículum en América
Latina.
Con respecto a su estructura, este libro cuenta con
una introducción, escrita por los coordinadores y 11 capítulos,
uno para cada uno de los países que intervienen
y el número 11, está reservado a Díaz Barriga y García
Garduño quienes, en calidad de coordinadores, realizan
una síntesis conceptual de los aportes de sus colegas
agregando las propias ideas sobre el estado del currículum
como campo intelectual. Además del posicionamiento
político que ayudan a entender, lejos del pragmatismo
inicial, las nuevas configuraciones que identifican al currículum
como un campo teórico y práctico.
Pero con cruda sinceridad, los coordinadores reconocen
que aún conviven rastros de pragmatismo tecnicista
cuando advierten el neo-tecnicismo bajo la bandera de la
globalización y la competitividad internacional de la cual
la OCDE es su máximo exponente. La convivencia entre éstas y diversas perspectivas críticas y post-críticas es
una de las actuales particularidades que, al decir de Díaz
Barriga y García Garduño, ubican al currículum como
disciplina.
Hoy los puntos de partida de los interesados en
estudiar la problemática curricular son muy diversos, su
adscripción a diferentes escuelas de pensamiento también
lo son, hoy el campo curricular avanza por muy diversos
senderos (Díaz Barriga y García Garduño, 2014, p.364).
Cabe para los coordinadores el reconocimiento que
les permitió dirigir con ética y academia esta postergada
tarea. Cabe para los autores de los capítulos el relato fiel
y a la vez subjetivo de las historias curriculares vividas.
No hay modo de reconstruir el mapa curricular de América
Latina sin la identificación de sus voces. No hay modo
de dar crecimiento en este rumbo al campo intelectual del
currículum sin la construcción compartida.
Silvia Morelli
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario
Bibliografía
Bobbitt, F. (1918). The curriculum. New York: Houghton Mifflin.
Pinar, W. (2008). Understanding Curriculum. New York: Peter Lang.
Tyler, R. (1949 [1949]). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.