Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional



Presentación

En el año 2025, realizamos una convocatoria denominada “Por una extensión en clave de géneros: reflexiones y experiencias desde el trabajo en territorio, con el objetivo de difundir la tarea que realizan diversos equipos, a lo largo y lo ancho de la región latinoamericana, para  garantizar el cumplimiento de los derechos de mujeres y disidencias sexo-genéricas.

Como señalamos en el primer número, la elección de esta temática expresa una voluntad de resistencia, denuncia y visibilización de las multidimensionales desigualdades en las que estos colectivos desarrollan y construyen sus vidas, en un contexto agravado por el desfinanciamiento, la disolución de políticas públicas y los ataques sistemáticos y explícitos por parte del gobierno nacional.

Para el presente número, recibimos un importante número de contribuciones, que reflejan la centralidad de la temática en nuestro país, así como del trabajo entramado con colectivos feministas. En este sentido, tenemos la satisfacción de presentar el Dossier junto a referentes del Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, como una muestra viva del trabajo extensionista con las organizaciones feministas en nuestra provincia.  Invitamos especialmente a recorrer su trayectoria, que ha estado  muy entrelazada con quienes, desde nuestros espacios universitarios y académicos, trabajamos activamente y en forma transversal la enseñanza, investigación y extensión con perspectiva de géneros.

Este segundo número cuenta con diez artículos que robustecen el Dossier, una reseña y una entrevista, todas las contribuciones presentan experiencias territoriales que bregan por alcanzar vidas libres de violencias de género.

En primer lugar, en el artículo “Entre talleres, voces y experiencias: la ESI en la Universidad”, Natalia Naciff y María Alejandra Olaiz, de la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección General de Escuelas de Mendoza, sistematizan experiencias de talleres de ESI a través de la investigación-acción participativa, e indagan sobre su potencial pedagógico en el ámbito universitario.

Por su parte, Paula Caldo y Valeria Miño, desde la Universidad Nacional de Rosario, problematizan la relación entre mujeres y belleza en perspectiva de género, en “Mujeres ante el espejo. Una aproximación a la problemática de la belleza femenina desde el territorio”.

En tercer lugar, desde la Universidad Nacional de La Pampa, recibimos el aporte de Belén Alonso y Valentina Caballero. Su manuscrito “Pedagogía de la amorosidad. Apuntes (trans)feministas de una inmersión al universo murguero de/con “Bien de Barrio”, registra vivencias de prácticas comunitarias, desde una perspectiva extensionista crítica y una praxis política transfeminista.

A continuación, desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, Nuria Canillo e Ivana Teijón presentan “Formación de género en el ámbito sindical: tensiones entre demandas y resistencias en torno a la intervención extensionista”, una iniciativa pensada y ejecutada en conjunto con diferentes organizaciones gremiales.

Manuela Salas, Liliana Isabel Granero y Sandra Mabel Montefiore contribuyen con el artículo “Observatorio de Género y Diversidad Sexual. Incorporando una mirada de géneros en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)”. Las autoras reflexionan sobre la necesidad de consolidación e institucionalización de estos espacios en las universidades y destacan el rol que juega la perspectiva de género en la formación y las prácticas universitarias.

Por otro lado, Carla Mora Augier, Lucila Mezzadra, Karina Ramacciotti y Carla Reyna, de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Catamarca, analizan la interpelación de las formas tradicionales de vinculación entre universidad y sociedad, a través de nuevas dinámicas de vinculación y de extensión entre universidades y comunidades virtuales surgidas ante la pandemia, en el artículo denominado “Puentes digitales: las nuevas formas de comunicación, enseñanza y atención en enfermería”.

Otro trabajo recibido desde la Universidad Nacional de La Pampa pertenece a Lucía Gabriela Barbosa y se titula “La extensión feminista y antifascista: una experiencia de activismo lésbico frente al backlash reaccionario”. La autora analiza los aportes de la extensión feminista, desde un enfoque posestructuralista y los estudios queer, en relación con las luchas por los derechos humanos del colectivo LGBTIQNB+.

Seguidamente, contamos con “Desigualdades de género en el agro: el rol de la extensión universitaria en la construcción de oportunidades para niñas, adolescentes y mujeres” de la Universidad Nacional de Cuyo. María Melina Guardamagna, Andrea Benedetto y Marcela Ballabio abordan el trabajo infantil y adolescente en el sector agropecuario de Mendoza, y recuperan aprendizajes en torno a la experiencia de diálogo entre la universidad, la comunidad y las instituciones territoriales con el propósito de generar herramientas que permitan mejorar la situación de las infancias y adolescencias en la ruralidad.

La Universidad Nacional de Río Negro también se hace presente, a través de Mónica Leticia Zanchin. Su artículo, “De cómo la sanción de leyes deviene en visibilizar barreras de acceso a la salud y la posibilidad de derribarlas con un proyecto de extensión”, describe prácticas de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas de géneros, derechos y salud, con la población del colectivo LGBTIQ+ en Consultorios Odontológicos Inclusivos de un Hospital Escuela de Odontología de la ciudad de Allen, provincia de Río Negro.

El Dossier se cierra con “Desafiar narrativas, registrar memorias: la Caminata Fotográfica por la Diversidad de Género en Wikimedia Commons” una iniciativa de historia pública y extensión universitaria orientada a ampliar la representatividad LGBT+ en los proyectos Wikimedia. Muriel Custodio dos Passos, Flávia Florentino Varella y Talita Araujo, de la Universidade do Estado de Santa Catarina y la Universidade Federal de Santa Catarina, analizan la caminata fotográfica como una práctica que articula memoria, espacio urbano y participación comunitaria.

En la sección de Reseñas, tenemos el agrado de presentar la obra de Victoria Martínez y Mariana Alvarado: Feminismos y resistencias en el Sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina. Cristina Prieto-Olavarría, de la Universidad Nacional de Cuyo, destaca el cuestionamiento al colonialismo epistémico de la ciencia occidental y su repaso detallado de las críticas realizadas por los feminismos situados y en contexto, los feminismos del Sur, del Tercer Mundo, afroamericano, negros, de color, latinoamericanos, descoloniales y antirracistas.

Para finalizar este número dedicado al activismo feminista en las instituciones de nivel superior, contamos con una contribución de Nadia Ahumada, de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Su entrevista a Diana Granados Soler, de la Universidad del Cauca, Colombia, denominada Extensión, Universidad y Feminismos: compromiso con nuestro tiempo, postula una necesaria revisión crítica que potencie la riqueza del trabajo conjunto entre la academia y los feminismos latinoamericanos.

Una vez más, agradecemos a las y los autores por evitar la discriminación de género en sus escritos y utilizar distintas estrategias de lenguaje no sexista.

También nos acompaña Mirta Fiorucci con sus fotografías, reconocida activista feminista local, quien captura imágenes que registran luchas colectivas y trabajo comunitario, tanto en las calles como en cada uno de los cuerpos de mujeres y disidencias sexo-genéricas de nuestra provincia. Agradecemos especialmente su generosidad al compartir su obra, así como a sus compañeras de Mujeres por la Solidaridad, por todos estos años de caminar y aprender junto a ellas.

Dra. Lía Mabel Norverto

Directora

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa