Mora Augier, Carla; Mezzadra, Lucila; Ramacciotti, Karina; Reyna, Carla. Puentes digitales: las nuevas formas de comunicación, enseñanza y atención en enfermería Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Vol. 9, N.º 2, julio – diciembre 2025. Sección: Dossier, pp. 125-148. ISSN 2451-5930 e-ISSN 2718-7500. DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0206

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
DOSSIER
Puentes digitales: las nuevas formas de comunicación, enseñanza y atención en enfermería
Digital bridges: new forms of communication, teaching and care in nursing
Pontes digitais: novas formas de comunicação, ensino e cuidado em enfermagem
Carla Mora Augier
Universidad Nacional de Quilmes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
carlitamora21@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6333-5332
Lucila Mezzadra
Universidad Nacional de Quilmes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
lucilamezzadra@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6204-9024
Karina Ramacciotti
Universidad Nacional de Quilmes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
karinaramacciotti@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6724-3926
Carla Reyna
Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales, Universidad Nacional de Catamarca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reynacarla.e82a@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3021-9105
Fecha de recepción: 10- 04 -2025 | Fecha de aceptación: 28-06-2025
Resumen
En este artículo analizamos cómo, a partir de la pandemia de COVID-19, las herramientas digitales transformaron la enfermería en Argentina. Durante la emergencia sanitaria, las plataformas en línea se convirtieron en un medio esencial para la formación continua, la difusión de conocimientos sobre cuidados y la conexión entre profesionales. En esta línea, examinamos el uso estratégico de las redes sociales, particularmente la presencia de egresadas universitarias en Instagram, para promover la salud, contrarrestar la desinformación, desafiar estereotipos sobre la profesión, e incluso monetizar sus servicios. Destacamos que los puentes digitales de la comunicación ampliaron el alcance territorial de la enfermería. Al generar nuevas dinámicas de vinculación y de extensión entre universidades y comunidades virtuales, reconfiguraron el papel profesional más allá de los entornos de educación y de atención.
Palabras clave: pandemia de COVID-19; enfermería; comunicación digital; extensión universitaria; rol profesional.
Abstract
In this article we analyze how, since the COVID-19 pandemic, digital tools transformed nursing in Argentina. During the health emergency, online platforms became an essential means for continuing education, disseminating knowledge about care and connecting professionals. Along these lines, we examine the strategic use of social media, particularly the presence of female university graduates on Instagram, to promote health, counter misinformation, challenge stereotypes about the profession, and even monetize their services. We highlight that digital bridges of communication have expanded the territorial reach of nursing. By generating new dynamics of connection and outreach between universities and virtual communities, they have reconfigured the professional role beyond education and care settings.
Keywords: COVID-19 pandemic; nursing; digital communication; university outreach; professional role.
Resumo
Neste artigo, analisamos como, desde a pandemia da COVID-19, as ferramentas digitais transformaram a enfermagem na Argentina. Durante a emergência de saúde, as plataformas on-line tornaram-se um meio essencial para a educação continuada, a disseminação de conhecimento sobre cuidados e a conexão entre profissionais. Nesse sentido, examinamos o uso estratégico das mídias sociais, em particular a presença de graduados universitários no Instagram, para promover a saúde, combater a desinformação, desafiar estereótipos sobre a profissão e até mesmo monetizar seus serviços. Destacamos que as pontes de comunicação digital expandiram o alcance territorial da enfermagem. Ao gerar novas dinâmicas de conexão e alcance entre universidades e comunidades virtuais, elas reconfiguraram o papel profissional para além dos contextos educacionais e assistenciais.
Palavras-chave: pandemia de COVID-19; enfermagem; comunicação digital; divulgação na universidade; papel profissional.
Introducción
Durante la pandemia de COVID-19, estudiantes y profesionales de enfermería desempeñaron un rol tan protagónico como multifacético. Además de atender y de contener a pacientes y a familias en centros de salud, su presencia comunitaria en tareas de vigilancia y seguimiento epidemiológico, en la realización de hisopados y en las campañas de vacunación fue imponderable para mitigar los estragos de un virus desconocido y letal. En este crítico escenario, las enfermeras impulsaron y consolidaron nuevas formas de comunicación en salud pública, competencias inherentes a su perfil laboral. La promoción de pautas de autocuidado y de atención familiar generó instancias oportunas para la demanda y la oferta rentada de servicios de asistencia y de enseñanza, presenciales y a distancia. Así, a través de la difusión digital en redes sociales, generaron puentes de información ágil y confiable entre las ciencias de la salud y comunidades virtuales, entre la enfermería y otros campos profesionales, entre la universidad y la ciudadanía. De forma paralela, reconfiguraron y jerarquizaron una ocupación cargada de estereotipos de larga data.
Para dar cuenta del modo en que estas estrategias digitales ampliaron el alcance territorial de la enfermería, nos enfocamos en un conjunto de profesionales que, si bien provienen de diferentes espacios formativos, está representado mayoritariamente por egresadas universitarias en la red social Instagram. En este sentido, los casos que analizaremos a continuación nos permiten reflexionar sobre la sobrecarga laboral que caracteriza sector, en particular por la potenciación de su rol como comunicadoras, de los riesgos en la provisión de cuidados profesionales y por los desafíos de la virtualización de emergencia en las tareas docentes durante la pandemia (Ramacciotti, 2023). La intervención de nuestras entrevistadas en las plataformas en línea no estuvo exenta de las relaciones de poder que impregnan al espacio público y mediático, como también sucede en los vínculos entre profesionales de salud y la población usuaria de sus servicios. Sus mensajes están atravesados por herramientas vinculadas a la formación profesional, así como por inquietudes personales y las relaciones humanas que establecen (Petracci y Waisbord, 2011).
El presente trabajo se inscribe en proyectos de investigación colectivos[1], que proponen relevar de manera federal los retos que tuvo la formación en enfermería durante la COVID-19 y las demandas que plantea para el futuro, tanto para el ámbito educativo como el de inserción laboral.
De un total de dieciséis cuentas identificadas que presentaban características similares, la muestra está integrada por diez perfiles en Instagram. El criterio de selección se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a sus creadoras durante el segundo semestre del 2023. Las categorías de relevamiento fueron la frecuencia de publicación, las tipologías de sus contenidos audiovisuales y las audiencias con las que interactúan. Esta información se entrecruzó con el análisis de sus trayectorias formativas y laborales, con la finalidad de identificar su influjo en la elaboración de las estrategias de comunicación digital. En un primer momento, nos referimos al contexto de emergencia de estos perfiles en enfermería en redes sociales, para luego analizar en los dos apartados que siguen las cuentas profesionales que en Instagram se distinguen las que tienen como objetivo exclusivo comunicar en salud sobre una amplia agenda socio-sanitaria, de las que conjugan este rol con la oferta de servicios de telesalud rentados.
Comunicación, extensión y aprendizajes
La utilización de redes sociales para difundir información sanitaria e interactuar con otros y otras también puede pensarse como una forma de comunicación activa con comunidades virtuales, lo que torna inconmensurable su expansión territorial e identitaria. Como veremos, estas prácticas digitales, lejos de construirse al margen de sus trayectos formativos, están íntimamente ligadas a sus experiencias estudiantiles, a las estrategias de aprendizaje desarrolladas en contextos de incertidumbre, y a nuevas formas de apropiación de saberes y tecnologías. Invitan a reflexionar sobre los modos en que se enseña y se aprende la enfermería, abriendo la posibilidad de repensar la formación desde una perspectiva que incluya a los entornos digitales como espacios legítimos de interacción, cuidado y construcción de conocimiento con públicos amplios. Adolescentes, jóvenes, familias, estudiantes, docentes, personal de gestión y otras/os profesionales del campo sanitario.
Al mismo tiempo, estos usos digitales también interpelan las formas tradicionales de vinculación entre Universidad y Sociedad, pues la pandemia estimuló otras prioridades institucionales y habilitó nuevas dinámicas a través de medios no convencionales, generando huellas en sus graduadas y graduados sobre un modo particular de ejercer la profesión (Quiroga, Fagotti Kucharski y Giayetto, 2022). Los desarrollos extensionistas también nos convocan a pensar en términos de su articulación dialéctica con la docencia, la investigación y el aprendizaje experiencial, que en los espacios de formación en enfermería adquiere un creciente perfil interdisciplinario (Pascual, Cornejo y Silva Teixeira, 2021; Ávalos, Beltramo, Sanmartino y Mendicino 2024; Marucci, López, Maldarrella y Caily, 2024; Matzkin, Gutiérrez, Ramos, Torres, 2025).
En este sentido, el uso de redes sociales por parte de las enfermeras puede ser comprendido como una modalidad emergente de extensión, en tanto favorece la circulación de saberes relevantes y apropiados y la construcción de vínculos con las comunidades, lo que involucra el compromiso activo y la expansión territorial de su labor (Vitarelli, Chavero y Wildner Sanchez, 2022). En una época profundamente atravesada por nuevas tecnologías de la comunicación, estas experiencias nos invitan a revisar críticamente los supuestos teóricos y metodológicos sobre lo que se considera extensión y vinculación (Hidalgo y Galende, 2022), reconociendo el valor de lo digital como una dimensión también situada y políticamente significativa de la intervención universitaria.
Debemos recordar que en Argentina la formación requiere de un trayecto académico teórico y práctico de tres años para obtener la Tecnicatura en Enfermería en instituciones de educación superior o universitarias, el que podrá articularse de manera optativa con el cursado de un segundo ciclo de dos años para completar la Licenciatura en Enfermería (Ley Ejercicio de la Enfermería N.º 24004, 1991). Este último tramo habilita competencias profesionales en planeación, administración y evaluación de servicios de atención; investigación científica; docencia universitaria y comunicación y educación en salud.
Cuando la pandemia irrumpió en marzo del 2020, los sistemas educativo y sanitario se enfrentaron a diversas modificaciones a causa del contexto de crisis. Los centros de formación de enfermería iniciaron el ciclo lectivo con procesos de adecuación curricular y didáctica al entorno virtual. Si bien algunas instituciones contaban con experiencias de educación a distancia, a partir del 2020 estas se tornaron imprescindibles y obligatorias y se produjo una transformación radical de los modelos tradicionales de aprendizaje y de trabajo (Ramacciotti y Reyna, 2024). Frente a los nuevos obstáculos, la estrategia digital permitió sostener tanto las capacitaciones hospitalarias como el ciclo lectivo y potenció, en particular entre algunas enfermeras y enfermeros, el interés por divulgar y ampliar los conocimientos sobre los cuidados profesionales y la conexión con otros colegas, como analizaremos a continuación.
Difusión sanitaria por medios digitales
Las redes sociales, en tanto espacios virtuales, constituyen plataformas en las que la información circula de manera dinámica y las interacciones se estructuran en forma de una trama exponencial (Aruguete, 2021). En este sentido, un estudio de 2020 reveló que los medios digitales, móviles y redes sociales se convirtieron durante la fase más crítica de la pandemia en una parte indispensable de la vida cotidiana a nivel global. Más de 4,5 billones de personas usaban internet en ese año, mientras que los usuarios de redes sociales superaban los 3,8 billones y cerca de un 60% de la población mundial tenía vinculación en línea, es decir, algún tipo de interacción con el ciberespacio (We are Social & Hootsuite, 2020).
Las comunidades virtuales se convirtieron en un escenario propicio para la transmisión de noticias engañosas o falsas, las llamadas fake news. La difusión de información errónea sobre la propagación del virus infundió temor en la población y la promoción de remedios caseros incentivó prácticas potencialmente mortales, como el consumo de dióxido de cloro (OPS, 2020). Pero, al mismo tiempo, surgieron y se consolidaron influencers que se esforzaron por brindar de manera ágil y amena datos sustentados en evidencia científica desde la enfermería, pediatría, gastroenterología, nutrición, psicología, entre otras ciencias de la salud.
Ante este fenómeno general, la creación de perfiles virtuales en redes sociales masivas por parte de enfermeras y enfermeros, como Tik Tok, Instagram y Facebook, tuvo como objetivo visibilizar y delimitar sus injerencias profesionales, consolidar su rol en tareas de difusión y prevención y crear puentes de comunicación con mayor alcance territorial.
En este sentido, Instagram fue la comunidad virtual de primera elección por su potencial mediático (Cuadro N.° 1). La aplicación permite crear efectos audiovisuales sobre los contenidos (infografías, fotografías y videos) y catalogarlos por fecha y por tema. De esta manera, las publicaciones no se pierden y pueden ser reeditadas. Además, la interacción con el público usuario se puede establecer por diferentes vías (reacciones iconográficas, comentarios visibles, mensajería privada, compartir y guardar contenidos y perfil) que contribuyen a configurar algoritmos de preferencias y pueden estimular el crecimiento del número de seguidores[2].
Otro rasgo distintivo es su capacidad para viralizarse a escala global, por lo que resulta atractiva para la publicidad comercial de productos y de servicios. Los reposteos sobre contenidos específicos y la inscripción a capacitaciones on line escalaron exponencialmente durante las fases de aislamiento y distanciamiento social por coronavirus. Trazaron un mapa que ubicó a un caudal importante de consultas en provincias que, si bien cuentan con instituciones formativas de alcance superior y universitario, no están próximas a los centros académicos de prestigio, públicos y privados, concentrados en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Estos perfiles proponen una agenda temática que pone en escena sus pericias científicas y técnicas en la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación de enfermedades y la provisión de cuidados, tanto para un público usuario no especializado, como para estudiantes, docentes, personal de enfermería y otros profesionales de la salud.
Las demandas de las audiencias convergían, a su vez, con un motivo transversal en relación con la creación de cuentas: la necesidad de reivindicar el papel de la enfermería en los equipos sanitarios y en el plano comunitario y, de esta forma, intentar deconstruir los estereotipos asociados a la profesión. Ana Belén Monzón, licenciada en enfermería y creadora de la cuenta @heridologa_argentina, considera que en el imaginario colectivo persiste una representación de las enfermeras como trabajadoras hoscas, sin capacitación y de aspecto desprolijo, pero enfáticamente dice “la realidad no es así. Tenemos que mostrar otra cosa, porque si no nunca van a valorar a nuestra profesión” (Ana Belén Monzón, comunicación personal, 19 de diciembre de 2023). Entre sus seguidores, percibe cierto desconocimiento sobre la complejidad de su injerencia profesional, pero Ana Belén sugiere que la pandemia modificó ese estereotipo, ya que frente a un virus desconocido tuvieron que realizar adaptaciones protocolares permanentes y arriesgar sus propias vidas para cumplir con su trabajo. Sofía Stanley, también licenciada en enfermería e influencer en educación sexual integral (@sofiastanleyenf), afirma enfáticamente: “No somos la mano derecha de nadie. Somos una profesión y la ciencia del cuidado” (Sofía Stanley, comunicación personal, 11 de diciembre de 2023).
|
Cuenta |
N° Seguidores (Julio/2024) |
Responsable |
Formación |
Creación de la cuenta |
Ofrece servicios/productos |
|
@Enfermera.eve |
1.112 |
Eve, 31 años, prov. Buenos Aires |
Enfermera Universitaria. Universidad Nacional de Lanús |
2020 |
No |
|
@sofiasanleyenf |
14.700 |
Sofía Stanley, 25 años, prov. Buenos Aires |
Enfermera Universitaria. Universidad Nacional de La Matanza |
2023 |
No |
|
@enfermeria.critica.ar |
2.460 |
Antonella, 29 años, prov. Buenos Aires. |
Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de La Matanza |
2023 |
No |
|
Viviana, 66 años, Ciudad de Buenos Aires. |
Enfermera técnica. Escuela de Enfermería del Policlínico Bancario |
||||
|
Sofía, 42 años, prov. Buenos Aires |
Enfermera universitaria, Universidad de Buenos Aires |
||||
|
@enfermeradiversa |
855 |
Eliana, 27 años, prov. Buenos Aires |
Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Quilmes |
2020 |
No |
|
@enfermeriameraki |
3.664 |
Carla, 36 años, prov. Buenos Aires |
Enfermera Universitaria, Universidad Nacional de La Matanza |
2022 |
Talleres virtuales para estudiantes de Enfermería |
|
Leandro, 36 años, prov. Buenos Aires |
Enfermero Universitario, Universidad Nacional de La Matanza |
||||
|
María, 27 a, prov. Buenos Aires |
Enfermera Universitaria, Universidad Nacional de La Matanza |
||||
|
@anush.cuidarte |
5.265 |
Anush Camacho, 29 años, Ciudad de Buenos Aires |
Licenciada en Enfermería, Universidad de Buenos Aires. Es puericultora por la UBA |
2018 |
Consultoría virtual y presencial en lactancia y puericultura. Publicidad de productos comerciales. |
|
@maqi.lactancia |
389 |
Macarena, 31 años, prov. Buenos Aires |
Licenciada en Enfermería, Universidad de Morón. (tiene una formación en servicio en enfermería neonatal) |
2023 |
Consultoría virtual en lactancia y cuidados neonatales |
|
@heridologa_argentina |
6.538 |
Ana Belén Monzón, 37 años, Chubut |
Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Lanús. Maestranda en Cicatrización y Curación de Heridas. |
2021 |
Consultoría virtual en cicatrización y curación de heridas |
|
@ciencia.enfermera.arg |
14.700 |
Sofía X, 28 años, Ciudad de Buenos Aires |
Enfermera universitaria. Universidad Nacional de La Matanza |
2023 |
Tutorías individuales y grupales a estudiantes de enfermería. Publicidad de libretas y de vandécum de diseño propio |
|
@enfermerianeurocritica |
2.399 |
Nadia Tessore, 37 años, Ciudad de Buenos Aires |
Licenciada en Enfermería, Universidad Favaloro. Tiene posgrado en neuroenfermería. |
2020 |
Cursos de posgrado en neuroenfermería. |
Cuadro N.º 1. Perfiles de cuentas de Instagram relevadas en el segundo semestre del 2023.
El cuadro refleja que quienes gestionan las cuentas son en su mayoría licenciadas en enfermería egresadas de universidades nacionales de gestión pública y gratuita. Durante el cursado de la carrera existieron espacios curriculares obligatorios que contribuyeron al aprendizaje y a la construcción de saberes y prácticas en tecnologías de la información y de la comunicación, indispensables para la creatividad y la gestión de redes sociales. Entre ellas, las asignaturas Enfermería Comunitaria y Educación en Enfermería, basada en competencias pedagógicas para la organización y la enseñanza de instancias de promoción en salud y de prevención de enfermedades entre individuos, familias, comunidades y personal de enfermería. Por su parte, las entrevistadas reconocen que el espacio curricular Informática también les proporcionó herramientas valiosas para el diseño y la difusión de contenidos, así como para registrar y proveer cuidados profesionales utilizando tecnologías adecuadas. La inclusión de estas materias desde 2018 está vinculada a las reformas en los planes de estudios estandarizadas por el Programa Nacional de Formación de Enfermería,[3] dentro de las carreras universitarias que otorgan la licenciatura. En sintonía con esta política educativa, varias entrevistadas manifestaron que entre los motivos por los que crearon sus perfiles estuvieron las experiencias estudiantiles, las sugerencias de docentes, la poca presencia de profesionales de la enfermería en redes sociales y el crecimiento y la exploración de estos medios de difusión a partir de la pandemia.
Entre estas cuentas aparecen las vinculadas a salud y educación sexual (@sofiastanleyenf; @enfermeradiversa; @enfermera.eve). Como sostienen, el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y (no) reproductivos requiere de recursos materiales y simbólicos que aún no están universalmente disponibles. Por ello, algunas entrevistadas orientaron sus perfiles a difundir información sobre salud sexual y a promover la atención respetuosa desde la perspectiva de género.
@Enfermera.eve difunde temas de prevención, realiza posteos sobre visibilización intersexual, sobre la importancia de la Educación Sexual Integral, y conmemora efemérides, como el Día de la Visibilidad Lésbica, entre otros. Como enfermera y comunicadora, Eve se posiciona desde una perspectiva de salud integral, respeto a las diversidades y reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Frecuentemente, informa sobre enfermedades de transmisión sexual, derechos de las personas que se reconocen LGBTIQ+, derechos de las infancias, interrupción del embarazo o crianza respetuosa.
En 2020, Sofía Stanley creó un perfil en la red Tik Tok para hablar de Educación Sexual Integral en la adolescencia y en la juventud (Benítez, 2023). Su interés deviene de su parcial instrumentación en las escuelas argentinas como aspecto transversal de currículum. Diseña sus propios contenidos y hace del humor su sello distintivo. Cuando en septiembre de 2021 un medio gráfico la entrevistó sobre su labor en redes, las visitas a su perfil se incrementaron de manera exponencial. Sin embargo, a partir de la nota, sus publicaciones recibieron denuncias por contenido sexualmente sugerente organizadas por padres y madres de la provincia de Salta, donde la Ley Provincial establece que en las escuelas públicas se imparta el credo católico (Pitman, 2018). Las denuncias causaron la cancelación de su perfil con más de setecientos mil seguidores, pero, a pesar de esto, creó una nueva cuenta en Instagram, en la que actualmente acumula cerca de sesenta mil seguidores.
Eliana, de @enfermeradiversa, se reconoce como Transfeminista, LGBTIQ+. Aborda las diversidades sexo genéricas y funcionales desde su campo profesional (Eliana, comunicación personal, 14 de diciembre de 2023). La producción de este espacio constituye un punto de referencia para colegas egresados/as y en formación y otros/as profesionales del ámbito sanitario. La originalidad de su cuenta responde a que percibe que las carreras terciarias y universitarias no cuentan con un currículum que aborde, desde la conciencia social, el desarrollo de competencias profesionales para la atención integral de las personas, de acuerdo con su identidad y expresión de género.
Los perfiles analizados hasta aquí se ubican dentro del subgrupo que tiene como fin exclusivo la divulgación de conocimientos y de prácticas en el cuidado de la salud desde una perspectiva integral y sistémica, en constante retroalimentación con las demandas de sus audiencias. En la siguiente sección nos vamos a referir a un segundo conjunto de cuentas en Instagram que tienen como objetivo prioritario comunicar información ágil y confiable desde una perspectiva socio-sanitaria y, al mismo tiempo, ofrecen servicios de asistencia/atención rentados, presenciales y a distancia.
Capitalizar el ejercicio
El pluriempleo es una característica predominante del colectivo profesional, como consecuencia del déficit cuali-cuantitativo de trabajadores/as, la expansión de puestos a tiempo parcial y las bajas percepciones salariales (Pereyra y Micha, 2015; Aspiazu, 2017). En ocasiones, esta situación también responde a la necesidad de incrementar los ingresos del hogar para materializar proyectos personales, sobre todo entre las mujeres que son el único sostén económico familiar (Malleville y Noguera, 2021).
A diario, combinan funciones operativas, de gestión y/o docentes, que transcurren entre instituciones públicas y privadas. Según estimaciones de 2021, mientras que en el conjunto de las actividades económicas solo el 7,7% de los/las trabajadores/as posee una segunda ocupación, en salud esta proporción asciende al 18,1%. Entre quienes ejercen esta profesión, la tasa es aún mayor: alcanza a un 30,8% de los/las ocupados/as (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, MTEYSS, 2021). En el escenario pandémico, las tareas y la intensidad del trabajo aumentaron y muchas profesionales percibieron mayor presión laboral (Valobra et al., 2023).
En esta línea, el pluriempleo es una característica transversal a nuestras entrevistadas, en virtud de que la difusión de sus servicios, personalizados y autogestivos, constituye otra arista de sus trabajos remunerados. Un caso ilustrativo es el de Ana Belén Monzón (@heridologa_argentina), licenciada en Enfermería con especialidad en Pediatría Crítica y maestranda en Cicatrización de Heridas. Cumple funciones operativas en el área de pediatría de un hospital de Puerto Madryn, es asesora y capacitadora en una empresa de distribución de apósitos de Trelew, es docente de Enfermería en la Universidad de Chubut e integra un equipo interdisciplinario para la atención postquirúrgica de pacientes transgénero. A su extenso itinerario laboral, Ana Belén en su cuenta de Instagram ofrece el servicio virtual de asesoría y seguimiento en cuidado de heridas para consultantes que se encuentran alejados de los centros de salud. Esto implica que a través de plataformas en línea efectúa diagnósticos y capacita a cuidadores/as para el abordaje terapéutico oportuno y adecuado de sus pacientes.
Como puede observarse en el Cuadro Nº 1, de las diez cuentas que componen la muestra de nuestra investigación, seis de ellas utilizan sus perfiles para capitalizar el ejercicio de la profesión a través de plataformas en línea, no tan convencionales en enfermería. Nos referimos a la telesalud, definida por la Organización Mundial de la Salud (2016) como la utilización de tecnologías de información y comunicación para la atención, el desarrollo de actividades de investigación y la formación profesional continua. Con la emergencia sanitaria por la COVID-19, este modelo de asistencia a través de plataformas digitales evitó la sobrecarga del sistema de salud pública al sostener las consultas ambulatorias, la asistencia a personas con condiciones crónicas, como así también el monitoreo domiciliario de pacientes con síntomas de coronavirus. Aunque requiere de competencias profesionales para su implementación efectiva, el objetivo y el proceso de atención en enfermería no difieren (Kord et al., 2021; Vargas et al., 2023).
Para las creadoras de contenido en Instagram interactuar con comunidades diversas y distantes a través de la práctica privada en telesalud representó responsabilidades y demandas como todo trabajo remunerado. Así lo refiere Anush (@anush.cuidarte):
Las redes sociales son un poco tiranas y agresivas con respecto a las personas que subimos contenido. Si no alimentás al bicho, te va bajando visualizaciones. Si le perdés continuidad, si no subís nada, si no tenés interacciones, de repente te empiezan a tapar más. Es un poco desgastante, para mí es otro trabajo. (Anush, comunicación personal, 08 de diciembre de 2023)
Las dinámicas a las que se refiere Anush tienen que ver con algunas de las funcionalidades de la aplicación Instagram, como reaccionar, guardar o repostear su contenido, acciones que estimulan la circulación del contenido entre públicos más amplios. Para Aruguete (2021) “los algoritmos virtuales sistematizan nuestras decisiones, identifican los temas que se está discutiendo y nos entregan mensajes que son política e ideológicamente consistentes con nuestras ideas y preferencias. En definitiva, educan a la cámara de eco” (pp. 77-78).
En este sentido, la mayoría de las entrevistadas advierte que el consumo selectivo y constante de información por parte de sus audiencias puede ocasionar situaciones de estrés para gestionar las cuentas. Macarena, licenciada en enfermería, madre de dos hijos y creadora de @maqi.lactancia, se desempeña desde hace diez años en un hospital privado, en el área materno-infantil y como intensivista en neonatología. Durante la fase aislamiento, la institución en la que trabaja incorporó el servicio de seguimiento y asesoría a madres puérperas internadas por medio de WhatsApp. En ese espacio se dio cuenta de las demandas sobre lactancia, cuidados al recién nacido y puericultura. Así, Macarena se propuso divulgar sus conocimientos y brindar asistencia privada en enfermería neonatal. De este modo, la oferta de sus servicios rentados le permite sumar ingresos y compatibilizar la carga horaria del trabajo presencial remunerado y de cuidado familiar, lo que reconoce como extenuante.
Una característica transversal que destacaron las enfermeras en las entrevistas es que la red de vínculos presenciales y virtuales que han forjado representa el engranaje algorítmico que sostiene sus emprendimientos digitales y alienta su crecimiento. Pero, capitalizar el ejercicio de la profesión bajo formatos rentados de trabajo excluidos de la subordinación médica ha suscitado respuestas variadas entre sus usuarios, colegas y otros profesionales de la salud. La recepción de sus perfiles entre las y los compañeros con quienes comparten espacios laborales es heterogénea. Las entrevistadas reconocen una brecha generacional y formativa que genera rispideces en la cultura del trabajo en enfermería, incluso dentro de un mismo servicio de asistencia. Su rol como comunicadoras y la oferta de sus servicios de telesalud yuxtaponen paradigmas profesionales, puesto que confrontan la tradicional taxonomía de tareas de cuidado ligadas a la higiene, el confort, la administración medicamentosa y la curación de heridas, con el ejercicio de la profesión anclado en repertorios de lucha como el parto humanizado, la lactancia natural, la crianza respetuosa, la educación sexual integral, la despenalización del aborto voluntario, la participación de las familias en los procesos terapéuticos, la muerte digna, la sustentabilidad ambiental, entre otros.
Destacamos que el afianzamiento de redes interprofesionales es, quizás, el aspecto más novedoso de estos perfiles en Instagram que promocionan servicios de enfermería rentados, presenciales y a distancia. Por un lado, las consejerías personalizadas y el seguimiento clínico a menudo requieren interconsultas, estudios de laboratorio o por imágenes, suministro de fármacos o derivaciones para atención de urgencia. Algunas de estas prácticas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas exceden el marco legal que regula el ejercicio de la enfermería y son dominio exclusivo de la profesión médica, por lo que necesariamente deben realizar articulaciones. Aunque la comunicación en salud es competencia de ambas profesiones, la labor de enfermería en este campo suele ser cuestionada, lo que revela una crisis de legitimidad en su práctica profesional. Tal es el caso de Sofía Stanley, quien ha sido criticada por abordar temas de salud sexual en redes sociales por no ejercer como médica especializada en ginecología. Sin embargo, Stanley resalta la importancia de fortalecer las incumbencias profesionales de la enfermería, tanto internamente como hacia la sociedad, para superar estas limitaciones y posicionarse con mayor autoridad en el ámbito de la salud.
Por su parte, un subtipo de teleservicios rentados en enfermería en expansión son las tutorías estudiantiles y los cursos de especialización. En este sentido, Sofía (@cienciaenfermera.arg) dicta clases individuales, grupales, en vivo o grabadas. Reconoce que el ingreso monetario que obtiene por incursionar en estos dispositivos pedagógicos, que ella denomina de “acompañamiento”, es mayor de lo que podría generar si tuviera un cargo en el área asistencial. Asimismo, diseña y vende varios productos para la realización de prácticas profesionales: libretas, fichas técnicas sobre procedimientos y farmacología en enfermería, indumentaria (cofias y riñoneras), pads de simulación para vías parenterales y otros accesorios. Por ejemplo, en las libretas difunde material didáctico sobre síntomas de patologías, fármacos utilizados, tipos de vacunas y calendarios de vacunación. Lleva diseñadas cuatro libretas que, según su experiencia, abarcan temas en los que los/as estudiantes presentan muchas dificultades al momento del aprendizaje. Los nombres con las que comercializa en sus redes se refieren a pioneras de la historia de enfermería del siglo XVIII, XIX y XX tanto de Europa, Estados Unidos y Argentina. Así es que las libretas llevan como nombre Nightingale, Grierson, Madeleine y King, en un intento por dar visibilidad a mujeres que han marcado la profesión. El formato del cuaderno busca la comodidad, ya que puede caber en los bolsillos de los uniformes. También ideó de manera artesanal un pad de simulación para vías de canalización con materiales textiles. Su comercialización tiene como finalidad evitar que estudiantes ejerciten esta práctica entre ellos o con familiares (Sofía, comunicación personal, 19 de diciembre de 2023).
Una referente entre profesionales graduados/as es Nadia Tessore (@enfermerianeurocritica), experta en enfermería en cuidados neurocríticos. Es docente en el área en la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Favaloro. Nadia identifica que, si bien existen múltiples cursos orientados a esta especialidad, estos se enfocan en las competencias del personal médico, por lo que no son adecuados para profesionales de enfermería. Por ello, decidió organizar y promocionar cursos virtuales, jornadas, webinars y otros programas de formación arancelados en sus redes sociales.
Carla, Leandro y María (@enfermeriameraki) acompañan a estudiantes de enfermería en la transición del mundo académico al laboral, sobre todo a quienes daban sus primeros pasos como profesionales asistenciales en la fase más crítica de la pandemia. Tienen un activo rol en redes para difundir nociones y conceptos de manera ágil, ofrecer tutorías personalizadas y brindar información útil sobre becas estudiantiles y compra de uniformes para costear las prácticas profesionales. También comercializan periódicamente transmisiones en vivo, videos y plaquetas informativas orientadas por asignatura y el dictado de talleres (Carla, Leandro y María, comunicación personal, 30 de diciembre de 2023).
En este subgrupo de perfiles en Instagram que, como señalamos, combinan la comunicación y la teleasistencia en salud y formación, los itinerarios profesionales son similares. Construyeron repertorios que derivaron de la confluencia de sus experiencias formativas y laborales dentro de un subcampo de la enfermería y en sintonía con eventos de relevancia como la pandemia. A su vez, las agendas que proponen se retroalimentan con la interacción directa y permanente del público usuario. De este modo, han configurado un dispositivo virtual en salud que habilita y adopta otros formatos con los que monetizan sus conocimientos y prácticas en enfermería. Aunque ofrecen sus servicios por fuera de los umbrales de los establecimientos de atención y de educación, se encuentran dentro de los límites jurídicos para el ejercicio autónomo de la profesión, en función de que las redes sociales les posibilitaron construir un público amplio y diverso, tanto etaria como geográficamente.
A modo de conclusión
Desde el siglo XX, la radio, la prensa, los afiches, la televisión y el cine tuvieron un papel destacado en la difusión sanitaria. Los médicos ocuparon un rol protagónico en la enunciación de recomendaciones, dado que se consideraban las voces autorizadas para dichas tareas. Las enfermeras, cuando estuvieron presentes en las representaciones simbólicas, lo hicieron desde un rol secundario: acompañando, sosteniendo y trasladando sus aptitudes de cuidado consideradas innatas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los logros de la medicina preventiva otorgaron a la enfermería una nueva función. La profilaxis de enfermedades infecto-contagiosas mediante las campañas de vacunación y las posibilidades abiertas por la tecnología médica fueron sostenidas por enfermeras con un adiestramiento técnico y científico más avanzado e intensivo (Reyna, 2019; Ramacciotti y Reyna 2024).
Un nuevo hito en la historia de la enfermería argentina y su insoslayable injerencia en la protección de la salud de la población fue, sin dudas, la pandemia de COVID-19. El aislamiento social y preventivo fue un catalizador del crecimiento global de redes sociales, momento en que las enfermeras entrevistadas en este trabajo sintieron la genuina necesidad de comunicar y divulgar un continente de conocimientos válidos y confiables, accesibles y gratuitos, para mejorar la calidad de vida de individuos, familias y comunidades.
Al analizar las características de sus perfiles en Instagram, observamos que las herramientas digitales y las competencias comunicativas y pedagógicas que adquirieron, tanto en sus trayectorias formativas en universidades públicas como en sus experiencias laborales durante la pandemia, fueron determinantes.
Entonces, el uso activo de las redes sociales por parte de las enfermeras, además de potenciar su posicionamiento como autoridad científica como la de otras profesiones del campo sanitario, invita a formular nuevas preguntas sobre las prácticas de vinculación entre la universidad y la sociedad, especialmente en relación con las formas que puede asumir la extensión universitaria luego de las instancias de graduación y bajo formato emergentes como la comunicación digital y la asistencia virtual o telesalud. Estos modos de habitar el espacio virtual proponen pensar la extensión no solo como presencia física en territorios como posibilidad unívoca para difundir/construir saberes y estrechar lazos comunitarios. De este modo, nos convoca a reflexionar sobre los desafíos futuros que plantea para la formación de enfermeras/os la integralidad de sus injerencias profesionales, ligadas a sus roles en el cuidado profesional, la docencia, la investigación, la vinculación y la extensión.
Referencias
Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres mediáticos en redes sociales. En Actis, E., Berdondini, M. y Castro Rojas, S. Ciencias Sociales y Big Data. Representaciones políticas, disputas comunicacionales y política internacional. UNR Editora, pp. 65-83.
Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y Sociedad, (28), 11-35. https://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n28/n28a02.pdf
Ávalos, C., Beltramo, L., Sanmartino, M. y Mendicino, D. (2024). Diálogo de evidencias para la acción comunitaria: una propuesta emergente de una experiencia de prevención de dengue y leptospirosis en Santa Fe. +E: Revista de Extensión Universitaria, 14(21), 1-19. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0013
Benítez, B. (2023). La enfermera marplatense que es furor en TikTok y habla sobre Educación Sexual Integral. Bacap. Escribimos lo que escuchamos. https://bacap.com.ar/2023/01/07/la-enfermera-marplatense-que-es-furor-en-tiktok-y-habla-sobre-educacion-sexual-integral/
Hidalgo, A. L. y Galende, B. del C. (2022). Perspectivas, concepciones y preguntas para un abordaje situado de los procesos socioterritoriales. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(17), 1-11. https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0016
Kord, Z., Fereidouni, Z., Mirzaee M. S., Alizadeh, Z., Behnammoghadam, M., Rezaei, M., Abdi, N., Delfani, F. y Zaj, P. (2021). Telenursing home care and COVID-19: a qualitative study. Supportive & Palliative Care, (14), 992-1000. https://spcare.bmj.com/content/bmjspcare/14/e1/e992.full.pdf
Malleville, S. y Noguera, D. (2021). “¿Situación de emergencia o problemática histórica? Salarios, pluriempleo y organización cotidiana en el trabajo de cuidado de enfermería”. En Ensayos sobre economía y género, Ministerio de Economía, Biblioteca Nacional.
Marucci, L. M., López, A., Maldarrella, J. y Caily, L. (2024). “Mi Favorita salud”. Una experiencia de salud comunitaria desde la perspectiva de extensión crítica. +E: Revista de Extensión Universitaria, 14(21), 1-11. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0012
Matzkin, V., Gutiérrez, R. P., Ramos, M. P. y Torres, M. F. (2025). Cuerpos heterogéneos: una experiencia de extensión universitaria para promover la aceptación de la diversidad corporal. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (9)1, 94-115 https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-05
MTEYSS (2021). Situación ocupacional de los trabajadores de la Rama Salud. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021-10-06-informe_sobre_el_mercado_de_trabajo_del_sector_salud.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016). Telehealth: Analysis of third global survey on eHealth based on the reported data by countries. Geneva: World Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud (agosto de 2020). La OPS advierte contra el uso de productos de cloro como tratamientos para COVID-19. https://www.paho.org/es/noticias/5-8-2020-ops-advierte-contra-uso-productos-cloro-como-tratamientos-para-covid-19
Pascual, M. A., Cornejo, M. y Silva Teixeira, T. H. (2021). Expresiones estudiantiles para la participación ciudadana en comunicación y salud: reflexiones sobre las prácticas socio educativas curriculares para la formación integral. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (5)5, 69-94. https://doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-04
Pereyra, F. y Micha, A. (2015). “Ocupaciones del cuidado y condiciones laborales: el caso de la enfermería en el área metropolitana de Buenos Aires”. 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. https://aset.org.ar/congresos-anteriores/12/ponencias/6_Pereyra.pdf
Petracci, M. y Waisbord, S. (2011). Comunicación y Salud en la Argentina. La Crujía.
Pitman, L. (2018). “La educación religiosa en escuelas públicas de Salta: consecuencias pedagógicas”, Ab, Revista de abogacía, (2)2, 25-36. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/view/16/16
Quiroga, C., Fagotti Kucharski, E., y Giayetto, J. (2022). Extensión universitaria en tiempos de pandemia por Covid-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (6)1, 33-50. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-02
Ramacciotti, K. (2023). La enfermería y los cuidados en crisis sanitarias. en Ramacciotti, K. (ed.). Estudiar, Cuidar y Reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19. Biblos, pp. 13-43.
Ramacciotti, K. y Reyna, C. (2024). “Estudiar enfermería en Argentina: cambios y continuidades a partir de la COVID-19”, Revista Ciencias y Humanidades, 17(1),1-92. http://www.revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/3/112
Reyna, C. (2019). “Idóneas y profesionales: las mujeres en el ‘cultivo de la salud’, en Martín, A. L.; Queirolo, G. y Ramacciotti, K. [coords.] Mujeres, saberes y profesiones: un recorrido desde las ciencias sociales. Biblos, pp. 65-79.
Valobra, A., Queirolo, Malleville, S., Ledesma Prietto, N., De Martinelli, G. y Aveni, S. (2023). “Que el barbijo no nos calle”: conflictos en la enfermería platense”, en Ramacciotti, K. (ed.). Estudiar, Cuidar y Reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19. Biblos, pp. 303-319.
Vargas, D., León Ramírez, E. G., Figueira Pereira, C. y Ramos de Oliveira, S. (2023). “Teleenfermería en salud mental: efecto sobre los síntomas de ansiedad y el consumo de alcohol durante la pandemia de COVID-19”, Revista Latino-americana de Enfermagem, 31. https://www.scielo.br/j/rlae/a/CcgjY9bXFKVdZzHdRvfxVKk/?format=pdf&lang=es
Vitarelli, M. F., Chavero, G. F. y Wildner Sanchez, M. N. (2022). Compromiso social universitario, pandemia y diálogos de actores con los territorios. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (6)2, 99-122. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-0206
We Are Social & Hootsuite (2020). Digital 2020. Global Digital Overview. https://bit.ly/2zSvZxQ (Consulta: 06 de abril de 2025).
Entrevistas
Anush (29 años). Ciudad de Buenos Aires 9 de diciembre de 2023.
Sofía (25 años). Mar del Plata. 10 de diciembre de 2023.
Ana Belén (37 años). Puerto Madryn. 19 de diciembre de 2023.
Eliana (27 años). Quilmes. 14 de diciembre de 2023.
Eve (31 años). Burzaco. 12 de diciembre de 2023.
Macarena (31 años). Merlo. 15 de diciembre de 2023.
Sofía (28 años). Ciudad de Buenos Aires. 19 de diciembre de 2023.
Nadia (37 años). Ciudad de Buenos Aires. 3 de enero de 2024.
Sofía (42 años). Morón. 28 de diciembre de 2023.
Viviana (66 años). Ciudad de Buenos Aires. 28 de diciembre de 2023.
Antonella (29 años). Isidro Casanova. 28 de diciembre de 2023.
Carla (36 años). Morón. 30 de diciembre de 2021.
Leandro (36 años). Ciudad Evita. 30 de diciembre de 2021.
María (27 años) Rafael Castillo. 30 de diciembre de 2021.
Notas
[1] Entre ellos, Proyecto PICTO REDES (2023-2024) “Los cambios y las continuidades en la formación de Enfermería a partir de la Covid-19”, “Los cuidados sanitarios en contextos de crisis: transformaciones y continuidades (Argentina, siglos XX y XXI)” de la Universidad Nacional de Quilmes (Resolución N.°: 918/22 - 689/23), y “Los desafíos en la formación en enfermería en el siglo XXI: cambios, irrupciones y nuevas tecnologías” de la Universidad José Clemente Paz (Resolución N.° 719/2023) dirigidos por Karina Ramacciotti. Asimismo, se liga con el proyecto de ingreso a la CIC del CONICET de Carla Reyna, “Transformaciones, continuidades y desafíos de la formación en enfermería en Catamarca” (2024-2025), con posición adjudicada en la Convocatoria Fortalecimiento I+D+I 2022 (2023), con lugar de trabajo en el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales, Unidad Ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca.
[2] Puede consultarse más sobre la red social Instagram y sus numerosas funcionalidades en su página de presentación: https://about.instagram.com/es-la/features
[3] Desde 2016, bajo la dependencia del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, el programa impulsó la mejora de los recursos materiales con el equipamiento integral de los gabinetes de práctica, aumentó el número de becas estudiantiles a los fines de garantizar el acceso, permanencia y promoción de los estudiantes, creó un mayor número de instituciones donde cursar la carrera, y brindó cursos de actualización profesional a personal docente y de gestión.