Guardamagna, María Melina; Benedetto, Andrea; Ballabio, Marcela. Desigualdades de género en el agro: el rol de la extensión universitaria en la construcción de oportunidades para niñas, adolescentes y mujeres. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Vol. 9, N.º 2, julio – diciembre 2025. Sección: Dossier, pp. 170-193. ISSN 2451-5930 e-ISSN 2718-7500. DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0208


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

Desigualdades de género en el agro: el rol de la extensión universitaria en la construcción de oportunidades para niñas, adolescentes y mujeres

Gender inequalities in agriculture: The role of university extension in building opportunities for girls, adolescent, and women

Desigualdades de gênero na agricultura: o papel da extensão universitária na construção de oportunidades para meninas, adolescentes e mulheres

María Melina Guardamagna

Centro de Estudios de Innovación Institucional, Universidad Nacional de Cuyo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

meliguardamagna@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0962-0033

Andrea Benedetto

Centro de Estudios de Innovación Institucional, Universidad Nacional de Cuyo

andrea.benedetto@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5389-3080

Marcela Ballabio 

Centro de Estudios de Innovación Institucional, Universidad Nacional de Cuyo

marcela.ballabio@fce.uncu.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-6788-2021

Fecha de recepción: 29-03-2025 | Fecha de aceptación: 04-07-2025

Resumen

Entre 2019 y 2024, el Centro de Estudios de Innovación Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo (CEII - UNCUYO - CONICET) desarrolló un proyecto sobre trabajo infantil y adolescente en el sector agropecuario de Mendoza, en el marco del Proyecto Offside de la OIT. El proyecto puso énfasis en la igualdad de oportunidades para las mujeres en el mundo del trabajo, y abordó de manera específica la situación de niñas, adolescentes y mujeres. Para ello, se diseñó una estrategia de intervención con una amplia cobertura territorial en departamentos rurales de la provincia, con acciones dirigidas a distintos grupos poblacionales. El artículo presenta los principales hallazgos de este proceso de trabajo. Asimismo, recupera aprendizajes en torno a la experiencia de diálogo entre la universidad, la comunidad y las instituciones territoriales con el propósito de desnaturalizar condiciones de desigualdad y generar herramientas que permitan mejorar la situación de las infancias y adolescencias en la ruralidad.

Palabras clave: desigualdades de género; extensión universitaria; territorios rurales; trabajo infantil y adolescente.

Abstract

Between 2019 and 2024, the Center for Institutional Innovation Studies at the National University of Cuyo (CEII – UNCUYO – CONICET) developed a project on child and adolescent labor in the agricultural sector of Mendoza, within the framework of the ILO’s Offside Project. The project emphasized equal opportunities for women in the world of work, and specifically addressed the situation of girls, adolescents, and women. To this end, an intervention strategy was designed with broad territorial coverage in rural departments of the province, with actions targeting different groups. This article presents the main findings of this work process. It also examines lessons learned from the experience of dialogue between the university, the community, and territorial institutions with the aim of denaturalizing conditions of inequalities and generating tools to improve the situation of children and adolescents in rural areas.

Keywords: gender inequalities; university outreach; rural territories; child and adolescent labor.

Resumo

Entre 2019 e 2024, o Centro de Estudos de Inovação Institucional da Universidade Nacional de Cuyo (CEII - UNCUYO - CONICET) desenvolveu um projeto sobre trabalho infantil e adolescente no setor agropecuário de Mendoza, no âmbito do Projeto Offside da OIT. A iniciativa enfatizou a igualdade de oportunidades para as mulheres no mundo do trabalho, abordando específicamente a situação de meninas, adolescentes e mulheres. Por isso, foi desenhada uma estratégia de intervenção com ampla cobertura territorial nos departamentos rurais da provincia com ações direcionadas a diferentes grupos populacionais. Este artigo apresenta os principais resultados desse processo de trabalho e recupera os aprendizados advindos da experiência de diálogo entre a universidade, a comunidade e as instituições territoriais, com o objetivo de desnaturalizar as condições de desigualdade e gerar ferramentas para melhorar a situação de crianças e adolescentes nas áreas rurais.

Palavras-chave: desigualdades de gênero; extensão universitária; territórios rurais; trabalho infantil e adolescente.

Introducción

Entre 2019 y 2024, un equipo de investigadoras del Centro de Estudios de Innovación Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo (CEII - UNCUYO - CONICET) llevó a cabo un proyecto sobre trabajo infantil y adolescente en el sector agropecuario de la provincia de Mendoza, a solicitud del Proyecto Offside de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Si bien la iniciativa se originó como un proyecto de transferencia de conocimiento en respuesta a una demanda puntual del organismo internacional, a partir del segundo año adquirió un carácter marcadamente extensionista, al incorporar, desde el equipo de la universidad, procesos de intervención territorial sostenida, co-construcción de saberes con actores locales y fortalecimiento de capacidades institucionales en zonas rurales. Durante el quinquenio de ejecución, el proyecto desarrolló múltiples fases, entre las cuales este artículo se detiene en dos momentos prioritarios: por un lado, la construcción colectiva de conocimiento y el fortalecimiento para el acceso a información relevante y, por otro, los procesos de sensibilización y capacitación dirigidos a comunidades rurales, actores institucionales y organizaciones sociales.

El CEII, creado en 2002 (Res. 205/02 CD) como uno de los primeros centros de estudios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, fue seleccionado para llevar adelante este trabajo debido a su trayectoria en el diseño de metodologías y aplicación de instrumentos de evaluación con enfoque participativo, su experiencia en intervenciones en contextos rurales y sus antecedentes en estudios de género en la gestión y evaluación de políticas públicas.

El proyecto tuvo como objetivo principal diseñar herramientas de intervención que permitieran dar voz y fortalecer el diálogo, la reflexión y el intercambio entre actores rurales. En este marco, se buscó visibilizar y desnaturalizar prácticas vinculadas al trabajo infantil y adolescente no protegido, superando barreras culturales propias de la ruralidad. En la provincia de Mendoza, se observa una identidad fuertemente arraigada en el valor del trabajo como principio positivo y fundacional de la cultura de oasis. En este marco, las representaciones sociales sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades laborales tienden a desdibujarse o naturalizarse, siendo frecuentemente justificadas mediante argumentos que apelan a su valor formativo, a la idea de que resulta preferible a la inactividad o a su pertenencia a una tradición cultural local. Se trata de una construcción simbólica que opera como obstáculo para el reconocimiento del trabajo infantil y adolescente en tanto vulneración de derechos.

En la primera etapa, se caracterizaron las actividades realizadas por niñas, niños y adolescentes (NNyA) en el sector agrícola, analizando la distribución de tareas, los roles dentro y fuera de los predios, las edades de ingreso, la asignación de responsabilidades, el manejo del dinero en los hogares y otros aspectos clave. En la segunda, se implementaron acciones de sensibilización y capacitación a nivel territorial para desnaturalizar el trabajo infantil y promover el trabajo adolescente protegido, con hincapié en las disparidades de género vinculadas al mundo del trabajo, trayectorias educativas y el acceso a derechos en general.

Para abordar esta problemática de manera integral, el proyecto se articuló con diversas instituciones públicas con anclaje territorial, tales como la Subsecretaría de Trabajo de Mendoza, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Dirección General de Escuelas (DGE) y los gobiernos municipales. Desde una perspectiva de extensión universitaria, la estrategia buscó que las instituciones involucradas profundizaran su comprensión sobre la incidencia del trabajo infantil y adolescente no protegido en áreas rurales del Cinturón Verde, Valle de Uco y zona norte de Mendoza, abarcando no solo actividades vinculadas al mercado, sino también aquellas relacionadas con el autoconsumo y el trabajo doméstico intensivo. Asimismo, se promovió el desarrollo de acciones y recomendaciones de política para abordar la problemática de manera efectiva.

A nivel mundial, según las estimaciones más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a principios de 2020, 160 millones de niñas, niños y adolescentes –63 millones de niñas y 97 millones de niños– se encontraban en situación de trabajo infantil, lo que representa casi 1 de cada 10 niños y niñas en todo el mundo. De estos, aproximadamente el 70% (112 millones) trabajaban en el sector agrícola. En Argentina, los datos más recientes indican que aproximadamente 1,4 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil, lo que equivale al 14,8% de la población en ese grupo etario. En Cuyo, el 23,7% de los hogares posee al menos un NNyA que trabaja, representando a 600.382 niñas y niños. Según la Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes - EANNA (INDEC, 2018), las niñas están sobrerrepresentadas en actividades domésticas intensivas (57,2%), mientras que su participación en tareas para el mercado o el autoconsumo –remuneradas o destinadas al hogar– es significativamente menor que la de los varones. Se trata de una distribución desigual que evidencia patrones culturales que orientan a los varones hacia el ámbito productivo económico, mientras que las niñas asumen predominantemente tareas domésticas.

Los datos que surgen de la EANNA (INDEC, 2018) como los de otras fuentes y estudios (OIT- Proyecto Offside, Guardamagna, Benedetto y Ballabio, 2020) subrayan la necesidad de abordar las desigualdades de género en la distribución de tareas laborales y domésticas desde la infancia, promoviendo políticas públicas que fomenten una participación equitativa en todas las esferas de actividad.

Enmarcado en una perspectiva crítica y latinoamericana, el presente trabajo, entiende la extensión como un proceso de co-construcción del saber, en el que las y los actores universitarios y sociales participan en un diálogo horizontal que genera conocimientos situados y socialmente relevantes (Freire, 1970; De Sousa Santos, 2010; García Miranda, 2024). En este sentido, la estrategia de intervención territorial adoptó un enfoque basado en los fundamentos de la extensión universitaria (Tünnermann, 2002; Palacios Moroni, 2003), a la vez que propició una vinculación con territorios rurales y de interfaz urbano-rural distantes de la universidad. Además, promovió experiencias prácticas que enriquecieron la enseñanza, la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica, con el propósito de desnaturalizar condiciones de desigualdad y generar herramientas que permitan mejorar la situación de las infancias y adolescencias en la ruralidad.

Particularmente, el proyecto puso énfasis en la igualdad de oportunidades para las mujeres en el mundo del trabajo, y abordó de manera específica la situación de niñas, adolescentes y mujeres mamás y/o jefas de hogar. Para ello, se diseñó una estrategia de intervención que consideró la amplia cobertura territorial del estudio, y abarcó el Cinturón Verde (departamentos de Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo), el Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos) y el departamento de Lavalle en la zona norte de Mendoza, Argentina. Asimismo, se trabajó con distintos grupos poblacionales, incluyendo adolescentes, madres y padres trabajadores rurales, así como efectores de salud y educación en zonas rurales.

Mapa 1:

C:\Users\abenedetto\Downloads\WhatsApp Image 2025-07-08 at 19.46.50.jpeg

Cobertura territorial del proyecto.

En este marco, el artículo busca presentar algunos de los principales hallazgos del proceso de trabajo, evidenciando las múltiples desigualdades de género existentes en el trabajo agrícola y su impacto en las oportunidades educativas y laborales de niñas y adolescentes. Asimismo, se recuperan aprendizajes en torno a la experiencia de diálogo entre la universidad, la comunidad y las instituciones territoriales.

La estructura del artículo se organiza en cuatro secciones. En primer lugar, se presentan las principales definiciones conceptuales que dan base al proyecto. Luego, se explicita la estrategia de intervención desarrollada en función de las y los destinatarios y actores que articulan. En tercer lugar, se realiza un análisis de los resultados de la intervención. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones surgidas de las actividades de extensión.

Breves definiciones conceptuales

El proyecto adopta la conceptualización de Trabajo Infantil desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que lo definen como “aquél que por su naturaleza o intensidad es perjudicial para la escolarización de los niños o perjudica su salud y desarrollo” (2019, p. 19). Asimismo, contempla aquellas actividades que “privan a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico” (OIT, 2020).

Si bien este trabajo retoma la definición de trabajo infantil propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se reconoce que dicha categoría no es unívoca ni transparente, y que ha sido objeto de debate desde distintas corrientes de las ciencias sociales. En ese sentido, diversos estudios etnográficos y cualitativos han contribuido a desnaturalizar esta noción, al evidenciar que las familias rurales –en contextos de desigualdad estructural– no siempre identifican como trabajo infantil aquello que los organismos internacionales clasifican como tal. Para muchas de ellas, las tareas realizadas por niños, niñas y adolescentes forman parte de una estrategia de supervivencia, cooperación familiar o incluso socialización productiva, y sólo son concebidas como problemáticas cuando se asocian con la explotación o la violencia explícita. Esta perspectiva ha sido trabajada en el campo latinoamericano por autoras y autores como María Belén Noceti (2011), María Eugenia Rausky (2019), Laura Frasco Zuker, Rocío Fatyass y Valeria Silvana Llobet (2021), Valeria Silvana Llobet (2009) y Gabriela Rueda (2022), quienes han cuestionado las miradas universalistas y han propuesto abordajes situados que consideran las voces, experiencias y marcos interpretativos de los propios niños, niñas y adolescentes. En Mendoza, investigaciones como las de Laura Torres (2009), Blanca Julieta Barboza y Marina Soledad Estrada (2018), María Marcela Crovetto (2013) y Susana Teresa Aparicio y María Marcela Crovetto (2015), entre otras, dialogan críticamente con las definiciones institucionales, y dan cuenta de una disputa en torno a los sentidos del trabajo infantil, enmarcada en tensiones más amplias entre control estatal, reproducción social y agencia juvenil en contextos de pobreza.

En las formas más extremas de trabajo infantil, se somete a las y los niños a situaciones de esclavitud, se los separa de su familia, se los expone a graves peligros y enfermedades y/o se los abandona a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). Es por ello que, “calificar o no de trabajo infantil a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión, la cantidad de horas que le dedica y las condiciones en que lo realiza” (OIT, 2020). La respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector; sin embargo, existe un marco normativo global que es adoptado por la mayoría de los países miembros de la ONU.

El trabajo infantil y adolescente puede clasificarse en función de su naturaleza y finalidad en tres categorías principales: actividad para el mercado, actividad para el autoconsumo y actividad doméstica intensiva. La actividad para el mercado, de carácter productivo y económico, abarca toda labor realizada por niñas, niños y adolescentes que genera bienes y servicios con valor económico en el mercado. Se incluye tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, siempre que implique al menos una hora de dedicación semanal, excluyendo el trabajo voluntario (EANNA INDEC, 2018).

Por otro lado, la actividad para el autoconsumo amplía esta definición al incorporar tareas productivas destinadas al consumo del propio hogar. Incluye actividades como la construcción o reparación de la vivienda familiar, el cultivo y cosecha en huertas domésticas y el cuidado de animales. Se considera trabajo infantil de autoconsumo cuando estas actividades se realizan al menos una hora por semana, ya que pueden impactar en el bienestar y desarrollo del niño, niña o adolescente (EANNA INDEC, 2018).

Finalmente, la actividad doméstica intensiva, de carácter productivo, pero no económico, engloba todas aquellas tareas realizadas dentro del hogar que, debido a su carga horaria excesiva, interfieren en la asistencia, permanencia o rendimiento escolar, además de generar efectos negativos en la salud física, psicológica y social de quienes las realizan. Se considera que existe una sobrecarga de trabajo cuando las niñas y los niños de 5 a 15 años dedican 10 horas o más a estas tareas semanales, y cuando las y los adolescentes de 16 y 17 años superan las 15 horas semanales. Entre las actividades comprendidas en esta categoría se encuentran la limpieza del hogar, la preparación de alimentos, el mantenimiento de la vivienda y el cuidado de hermanas/os menores u otras personas dentro del hogar. Estas formas de trabajo infantil reflejan desigualdades estructurales y requieren ser visibilizadas para prevenir sus impactos en la educación y el bienestar de la niñez y la adolescencia (EANNA INDEC, 2018).

Su erradicación es uno de los principios y derechos fundamentales, establecidos en la Declaración de la OIT en 1998. A su vez, los Convenios de la OIT Núm. 138 (edad mínima) de 1973 y Núm. 182 (peores formas de trabajo infantil) de 1999 son los marcos normativos referentes de la problemática. En América Latina y el Caribe, todos los países han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989 y los mencionados convenios de la OIT.

Argentina tiene como disposición general el trabajo a partir de los 16 años, pero permite excepciones, solo para trabajos considerados no peligrosos, admitiendo el trabajo a partir de los catorce años en empresas familiares y limitado a 3 horas por día y 15 por semana (OIT, 2019). Específicamente, en cuanto al trabajo infantil en la agricultura, este está regulado, en lo referido a la edad y límites, por la Ley N.° 26727 Régimen Nacional del Trabajo Agrícola, sancionada en el año 2011. Esta normativa establece el trabajo agrícola en el ámbito familiar a partir de los 14 años, delimitando límite de jornada, no exposición a peligros o riesgos y planteando que se desarrolle exclusivamente en el ámbito de la familia. También regula el trabajo permitido para adolescentes bajo las siguientes especificidades: las personas entre 16 y 18 años pueden trabajar hasta 6 horas diarias y 36 semanales.

Estrategia de intervención territorial para la ruralidad

En relación con los objetivos del proyecto, la estrategia de intervención territorial se construyó en torno a las características de los hogares rurales. Estas, atraviesan a niños, niñas y adolescentes porque la posición social que ocupan sus progenitores en la estructura agraria es la que marca sus condiciones de vida y las estrategias de reproducción y producción dentro de las cuales quedan entrampados/as, así como las características que adquirirá su inserción en el mundo del trabajo.

Para el despliegue en territorio de esta estrategia, se ingresó a la problemática desde un abordaje sistémico, participativo y territorial, a través de las cadenas de valor de ajo y tomate (OIT, Proyecto Offside, 2020a) y de la vitivinícola (OIT, Proyecto Offside, 2020b). Se prioriza la aproximación por cadena, considerando las características de las prácticas productivas en las diferentes etapas (actividades primarias, fase de industrialización, distribución y/o comercialización) con el objeto de profundizar sobre la realidad de los hogares rurales, particularmente sobre las formas de acceso al trabajo, contrataciones, acceso a bienes y servicios, acceso a derechos, disponibilidad de información, entre otras.

Cuadro 1:

Estrategia territorial desplegada

Objetivos

Actores territoriales

Herramientas de intervención

Articulación institucional[1]

Generación de conocimiento y acceso a la información

Madres y padres

Trayectorias ocupacionales y educativas de hogares rurales

 Nivel supranacional:

• OIT

Autoridades político-administrativas (actores públicos estatales):

Nivel nacional:

• UNCuyo

• Ministerio de Capital Humano / Subsecretarías de Niñez, Adolescencia y Familia; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

• INTA

• RENATRE[2] 

Nivel subnacional:

• Subsecretaría de Trabajo y Empleo / COPRETI[3]

• Dirección General de Desarrollo Comunitario / Dirección de Promoción y Restitución de Derechos

• DGE

• IDR[4]

Nivel municipal:

• Municipios: Áreas de Niñez Adolescencia / Educación / Salud

Actores paraestatales:

Sindicatos:

• UATRE[5]

• SOEVA[6]

• Sindicato de Contratistas de Viña

• CGT[7]

• CTA[8]

Niñas, niños y adolescentes, Adolescentes

Dinámicas lúdicas: “Las estaciones del año”

Actores claves con presencia en el territorio

Entrevistas semiestructuradas

Personal docente / efectores de salud

Encuesta

Sensibilización  y capacitación

Adolescentes

Dinámicas lúdicas:

“Un día en tu familia”

“Juego del trabajo protegido”

Madres y padres

Talleres participativos de sensibilización

Personal docente / Efectores de salud

Talleres participativos

Fuente: Guardamagna, Benedetto, Ballabio (2025) en base a documentos de trabajo propios del proyecto.

A continuación, se explica la estrategia desarrollada (ver cuadro 1), con el soporte de diversas herramientas de intervención, por cada uno de los objetivos y grupos destinatarios definidos.

Primer objetivo: generación de conocimiento y acceso a la información:

La triangulación de esta información y el acceso a un conocimiento situado, junto al acercamiento a actores claves en territorio permitió, en respuesta al segundo objetivo generar herramientas de intervención en articulación con dichos actores y adaptadas a las características de las y los actores territoriales destinatarios.

Segundo objetivo: diseño e implementación de acciones de sensibilización y capacitación a nivel territorial para desnaturalizar el trabajo infantil y promover el trabajo adolescente protegido, con énfasis en las disparidades de género:

Se estructuró en tres secuencias interrelacionadas que avanzaron progresivamente desde la sensibilización hasta el empoderamiento de las/os participantes. En la primera, las y los adolescentes crearon colectivamente, utilizando imágenes y titulares de noticias que reflejaban situaciones cotidianas y riesgos laborales, una representación visual de un “día en la vida” de una familia rural ficticia. Luego, en la segunda etapa, compartieron sus producciones a través de dramatizaciones o presentaciones orales, lo que permitió un análisis colectivo sobre la problemática. Finalmente, en la tercera fase, se desarrolló una actividad de síntesis orientada a fortalecer la concientización y brindar herramientas para la defensa de sus derechos.

A partir de una breve explicación del reglamento del juego, las y los adolescentes participaron activamente en el juego, que consistía en avanzar por un tablero, desarrollado a escala real, enfrentando diversas situaciones laborales representativas del trabajo protegido y no protegido, así como también del trabajo doméstico. A medida que interactuaban con las dinámicas del juego, reflexionan sobre riesgos, derechos y condiciones laborales en el ámbito rural. A través de preguntas clave, las y los participantes evaluaron los conocimientos incorporados y su aplicación en la vida cotidiana, promoviendo así una actitud proactiva en la defensa de sus derechos. Finalmente, en la tercera secuencia, se realizó una síntesis grupal que permitió consolidar los aprendizajes adquiridos y fomentar el pensamiento crítico sobre la naturalización de situaciones de vulnerabilidad.

La planificación de la dinámica se basó en un enfoque grupal y participativo. En estos espacios, se buscó establecer paralelismos entre las trayectorias laborales familiares y las posibilidades futuras de las hijas e hijos de las personas participantes –mayoritariamente mamás–. Para ello, se emplearon diversos recursos didácticos, como videos y presentaciones, que funcionaron como disparadores para la reflexión y el debate. La convocatoria y el involucramiento de docentes fueron fundamentales para garantizar la asistencia y el interés de las y los participantes, evidenciado en su alta concurrencia, expectativas y disposición al intercambio de experiencias.

La estrategia territorial desplegada en dos momentos, uno por cada objetivo (Cuadro 1), permitió, en una primera etapa, generar conocimiento y obtener información cualitativa y cuantitativa más reciente y con un nivel de especificidad que la EANNA INDEC (2008) por su alcance nacional y el tiempo transcurrido desde su desarrollo no aporta. A partir de dicho conocimiento, en una segunda instancia, facilitó el contacto y articulación con actores claves posibilitando la co-construcción de un conocimiento situado y el desarrollo de dispositivos innovadores para la intervención en territorios rurales y de interfaz en pos de un trabajo de desnaturalización, sensibilización y capacitación sobre la problemática. Los dispositivos generados para cada uno de estos momentos se correlacionaron con productos (Cuadro 2) que, si bien surgieron en el marco de este proyecto, constituyen, al día de hoy, insumos en el trabajo cotidiano de las y los actores territoriales involucrados.

Cuadro 2:

Alcance de la intervención y productos

Objetivo

Alcance de intervención

Productos

Generación de conocimiento y acceso a la información

 24 familias de entornos rurales

Trayectorias ocupacionales y educativas

14 familias con niños, niñas y adolescentes

Juego las estaciones del año

20 actores Interinstitucionales (3 técnicos, 6 empleadores, 6 institucionales, 5 sociales)

Entrevistas a actores Interinstitucionales

48 personal de salud

Encuestas a efectores de salud

48 personal docente

Encuestas a docentes

500 mapas entregados a mamás, papás adolescentes, extensionistas, público en general

Mapa de centros de cuidados

Mamás, papás adolescentes, personal docente y efectores de salud, extensionistas, público en general

Infografías difusión resultados

Acciones de sensibilización y capacitación

25 Talleres= 726 adolescentes

Juego-taller un día en tu familia

 5 juegos= 62 adolescentes

Juego Trabajo Adolescente Protegido (TAP)

4 talleres = 52 mamás, papás y personal docente.

2 talleres = 50 profesionales de la salud

Guía de pautas con preguntas disparador-debate.

Actores interinstitucionales (talleres con extensionistas IDR y INTA)

Mesa local para el abordaje del trabajo infantil en el Municipio de Tunuyán: “Taller de sensibilización del Municipio de Tunuyán para actores locales de la cadena de ajo y tomate”.

Mesa de concertación INTA/ IDR/ COPRETI/ UNCuyo: “Pensando participativamente prácticas sustentables en el trabajo agrícola: el rol de las/os extensionistas en territorios rurales”

Estudiantes de grado y posgrado de diferentes carreras de la UNCuyo

Transversalización de contenidos en Licenciatura de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública, Trabajo Social, Seminario Teorías de la Planificación y Políticas Públicas del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible; Maestría en Desarrollo y Extensión Rural y en el Diplomado para el abordaje integral y territorial del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

Fuente: Guardamagna, Benedetto, Ballabio (2025) en base a documentos de trabajo propios del proyecto.

Análisis y resultados de la intervención

La estrategia de intervención permitió comprender y despejar muchas de las problemáticas que persisten entrampadas en el trabajo agrícola en general, el trabajo de las infancias en particular y las particularidades de género.

Las niñas y adolescentes mujeres en el ámbito rural enfrentan condiciones de desigualdad estructural que afectan su acceso a la educación, la salud y el trabajo formal. La segmentación del mercado laboral por género perpetúa la inserción de las mujeres en tareas precarizadas dentro del ámbito agrícola y doméstico. Mientras que los varones suelen participar en actividades remuneradas del sector agropecuario, las niñas y adolescentes mujeres asumen mayoritariamente responsabilidades domésticas y de cuidado, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y refuerza la desigualdad en la distribución del trabajo (Proyecto Offside; Guardamagna, Benedetto & Ballabio, 2023a). Además, la carga de trabajo doméstico y agrícola impacta negativamente en sus trayectorias educativas, generando deserción o bajo rendimiento escolar. En contextos de alta vulnerabilidad, muchas adolescentes enfrentan barreras para continuar sus estudios y acceder a empleos formales, lo que perpetúa ciclos intergeneracionales de pobreza y exclusión.

Otro aspecto central de esta problemática es la invisibilización del trabajo infantil femenino, especialmente en el ámbito doméstico y en el trabajo agrícola familiar. Muchas niñas y adolescentes asumen estas tareas sin ser reconocidas como trabajadoras, lo que dificulta la implementación de políticas de protección. Además, el embarazo adolescente en zonas rurales constituye un factor determinante en la interrupción de sus trayectorias educativas y en su inserción temprana en el trabajo informal. Las mujeres jefas de hogar, en particular, enfrentan múltiples barreras para la inserción laboral, ya que deben combinar el trabajo remunerado con las responsabilidades de cuidado sin contar con redes de apoyo ni acceso a servicios básicos. Estas condiciones estructurales demandan estrategias de intervención que visibilicen las desigualdades de género y promuevan políticas públicas que garanticen la equidad en el acceso a derechos y oportunidades para niñas y adolescentes en la ruralidad.

En este sentido, la estrategia metodológica aplicada con sus múltiples dispositivos de intervención amerita un análisis. Para abordar una problemática tan compleja como la del trabajo infantil con énfasis en las desigualdades de género (Rausky, 2019 y 2021; Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (2024), se vuelve imprescindible utilizar instrumentos que permitan de manera sistemática aproximarse a las y los diferentes sujetos involucrados. La especificidad con la que se ha abordado la problemática desde las miradas/vivencias/sentires de madres/padres, niñas, niños, adolescentes, actores institucionales, etc., resulta imprescindible para aproximarse a las voces diferenciadas que existen. Estas últimas, a su vez, están atravesadas por las diferencias de género y las franjas etarias de las y los diferentes sujetos sociales. El género y la edad abren percepciones sobre lo propio y lo ajeno; lo aceptable y lo no aceptable; lo impuesto y la manera de lidiar con esas imposiciones, denotando grandes heterogeneidades que dejan aristas de análisis más significativas que, por ejemplo, las diferencias territoriales o de cultivos.

En definitiva, el trabajo de extensión desarrollado a lo largo de cinco años en el territorio provincial abrió la posibilidad de realizar una lectura transversal que deja algunos focos temáticos centrales para pensar y repensar la intervención pública y resignificar las acciones de articulación entre la universidad, la comunidad y las y los actores institucionales en el abordaje de estas problemáticas. Entre ellos se puede mencionar: un componente cultural predominante que aún continúa considerando positivo el pronto ingreso de las niñas y los niños al mercado laboral, así como invisibiliza las tareas de cuidado y el trabajo doméstico que principalmente recae sobre niñas, adolescentes y mujeres, no siendo consideradas como tal. Además, las formas de contratación (formales e informales), de pago y también las relaciones de reciprocidad explican muchas veces su pronto ingreso al mercado de trabajo. Mientras, los arreglos contractuales (por ejemplo, la aparcería) y la práctica del trabajo recíproco ocultan relaciones laborales subordinadas, que muchas veces se trasladan hacia el interior de las familias. En tercer lugar, el impacto sobre las trayectorias educativas que termina repercutiendo en el acceso al mercado formal de trabajo.

Conclusiones

La articulación entre la universidad, la comunidad y las instituciones territoriales constituye una de las principales fortalezas del proyecto al que este artículo hace referencia. Tal como sus resultados evidencian, ha permitido definir acciones con anclaje territorial, respondiendo a la complejidad del trabajo infantil y adolescente y sus impactos diferenciales en niñas, adolescentes y mujeres. Desde los estudios de políticas públicas, el enfoque desarrollado se asimila al modelo bottom-up (de abajo hacia arriba), en el cual la participación y el conocimiento local resultan fundamentales para el desarrollo de políticas más asertivas y contextualizadas. Sin embargo, la implementación de un modelo participativo de intervención también conlleva desafíos, particularmente en términos de sostenibilidad y consolidación en la agenda pública.

Si bien la continuidad de estas estrategias requiere de múltiples recursos y capacidades institucionales, la experiencia ha demostrado que estos proyectos pueden favorecer la incorporación de una diversidad de actores, tanto del ámbito público como privado, fortaleciendo la descentralización y ampliando el alcance territorial de las intervenciones, especialmente en contextos rurales y zonas de periferia urbano-rural. En este sentido, el desafío central radica en continuar avanzando en la institucionalización de la problemática, donde será clave la articulación sostenida entre diferentes actores, más aún en coyunturas de crisis caracterizadas por un retroceso de la presencia del Estado. En este esquema, participativo y flexible, la universidad puede aportar conocimiento teórico y metodológico, las instituciones territoriales facilitar el despliegue operativo y el contacto con las y los actores claves, mientras que la comunidad provee la experiencia situada, enriqueciendo el proceso de formulación de políticas públicas desde las especificidades de cada territorio y comunidad.

Referencias

Aparicio, S. & Crovetto, M. (2015). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional (115), 90-113.

Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina. (2024). Mujeres, ruralidad y brechas.

Barboza, A. & Estrada, A. (2018). Trabajo infantil organizado: Voces, miradas y sentidos de niñas, niños y adolescentes trabajadores. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo.

Barboza, B. & Estrada, M. (2018). El grito silenciado de las infancias latinoamericanas: La experiencia de las niñas, los niños y los adolescentes trabajadores organizados de La Veleta y La Antena [Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo]. Mendoza, Argentina.

Congreso de la Nación Argentina (2011). Ley 26727: Régimen de trabajo agrario. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/105144/20111227

Crovetto, M. (2013). Infancias trabajadoras: algunas claves para pensar la cuestión desde una perspectiva de derechos. Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios, 2(3), 1–12.

De Sousa Santos, B. (2010). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Ediciones Morata.

EANNA INDEC. (2018). Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes 2016-2017. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Frasco Zuker, L., Fatyass, R. & Llobet, V. (2021). Agencia infantil situada: experiencias de trabajo y participación de niños y niñas en contextos populares. Historia y Sociedad, 40, 1–22. https://doi.org/10.15446/hys.n40.86227

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García Miranda, G. A. (2024). ¿Qué es la extensión universitaria? DeUNAM Iztacala. Recuperado de https://deunam.iztacala.unam.mx/index.php/component/zoo/item/que-es-la-extension-universitaria

Guardamagna, M. & Benedetto, A. (2021). La evaluación de las prácticas participativas: Un desafío inherente para el desarrollo territorial. Temas y Debates, 25(42), 121–142.   https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/issue/view/40 

Llobet, V. (2009). Políticas sociales e infancia: una mirada desde los derechos. Cuadernos de Trabajo Social, (25), 141–155.

Noceti, M. B. (2011). Estrategias familiares y trabajo infantil rural: una lectura desde la antropología social. Cuadernos de Antropología Social, (33), 89–106. https://doi.org/10.34096/cas.i33.1714

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA. (2024). Estadísticas. https://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/estadisticas-edsa

OIT - CEPAL. (2019). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil (MIRTI). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2020). Trabajo infantil y adolescente en el sector agropecuario en la provincia de Mendoza: Análisis de la problemática en la cadena de ajo y tomate (Etapa 1, Producto 1) [Documento de trabajo, mimeo]. Mendoza, Argentina.

OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2023a). Actividades de sensibilización y concientización para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Actividades desarrolladas en Oasis Este y Valle de Uco, Mendoza (mayo-junio) [Producto 4. Informe final].

OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2023b). Actividades de sensibilización y concientización para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Actividades desarrolladas en INTA “Puertas Abiertas” – La Consulta, San Carlos, Mendoza (noviembre) [Producto 2.A].

OIT - Proyecto Offside; Guardamagna, M., Benedetto, A. & Ballabio, M. (Coords.). (2023c). Actividades de sensibilización y concientización para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Actividades desarrolladas en el Departamento de General Alvear – Mendoza (diciembre) [Producto 2.B].

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1973). Convenio sobre la edad mínima, 1973 (N.º 138). https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312283

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. https://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm

Palacios Moroni, L. (2003). La extensión universitaria. Universidad de Valencia.

Presidencia de la Nación. (2020). Decreto 297/2020: Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio [Disposiciones]. Boletín Oficial de la República Argentina.

Rausky, M. E. (2019). Los sentidos del trabajo infantil: entre la agencia infantil y la política pública. En M. G. Miño (Ed.), Infancias en tensión: perspectivas y debates actuales (pp. 59–76). CLACSO.

Rausky, M. E. (2021). Entre la descripción y la prescripción: Una revisión crítica de las investigaciones sobre desigualdad, niñez y participación infantil en actividades domésticas y extradomésticas. En S. Ortale & M. E. Rausky (Coords.), Desigualdad en plural: Miradas, lecturas y estudios en el Gran La Plata (pp. 49–78). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Gran La Plata; 2). Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/epo/epo.67/epo.67.pdf

Resolución N.º 205: Creación del Centro de Estudios de Innovación Institucional. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Directivo. (2002, 17 de octubre).

Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Open University Press.    

Rueda, G. (2022). Infancias invisibilizadas y trabajo infantil en el cinturón hortícola. En M. Blanco & G. Rueda (Eds.), Trabajo y sociedad en territorios rurales (pp. 175–196). Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Subirats, J. (Coord.). (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.

Torres, L. (2009). Entre el espanto y la ternura: Rostros niños en territorios de esclavitud. Estudio de caso en el agro de Mendoza (Argentina). Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Tünnermann, C. (2002). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Cuaderno Nº 5. Universidad de Carabobo.

Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2.ª ed., Vol. 2).


Notas


[1] En el marco de los enfoques de análisis de política pública, la articulación institucional es entendida como el conjunto de interacciones estratégicas, entre entidades públicas y privadas que buscan coordinar acciones, recursos y capacidades con el propósito de formular, implementar o evaluar políticas públicas. Más específicamente, desde el enfoque de redes de políticas, la gobernanza contemporánea se basa en redes de interacción, caracterizadas por la negociación, la cooperación o el conflicto, entre actores públicos y privados (Rhodes, 1997). En consecuencia, a fin de sistematizar las articulaciones institucionales que facilitaron o se generaron a partir de la intervención, se adopta, en este trabajo, el concepto de actores utilizado en el marco de estos enfoques. Se distingue entre actores públicos y privados. Dentro de los primeros se ubica a las autoridades político-administrativas y a los actores paraestatales, que son privados con control estatal. Mientras, entre los privados se encuentran los grupos objetivos (quienes causan el problema), los beneficiarios finales (quienes padecen los efectos negativos del problema) y los grupos de terceros (afectados o beneficiados indirectamente por la política) (Subirats, 2008).

[2] Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores.

[3] Comisión de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

[4] Instituto de Desarrollo Rural.

[5] Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores.

[6] Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas.

[7] Confederación General del Trabajo.

[8] Central de Trabajadores de la Argentina.

[9] Dentro de los cuales se encuentran: 1. Servicios Educativos de Origen Social (SEOS). Se trata de centros socio educativos de gestión social que se encuentran distribuidos en la totalidad de los departamentos de la provincia, en zonas urbanas, periferia urbana, como así también la zona rural, donde se prioriza a poblaciones en situación de vulnerabilidad de derechos, sociales, económicos y culturales; 2. Jardines Centro de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIyF) de gestión municipal; 3. Centros de Buena Cosecha (CBC). Con dependencia de la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (Programa Buena Cosecha) es una herramienta concreta para erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente. A través de él se promueve la creación y/o el fortalecimiento de espacios de cuidado y contención para hijas e hijos de trabajadores/as del ámbito rural; 4. Centros de Integración Comunitaria (CICs) con dependencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en los que el gobierno nacional trabaja en conjunto con gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil. Estos espacios articulan con la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), dependiente de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Mendoza.