Prieto - Olavarría, Cristina. Feminismos y resistencias en el Sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina, de Victoria Martínez y Mariana Alvarado. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Vol. 9, N.º 2, julio – diciembre 2025. Sección: Reseñas, pp. 237-241 ISSN 2451-5930 e-ISSN 2718-7500. DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0211


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

RESEÑAS

Feminismos y resistencias en el Sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina

Cristina Prieto - Olavarría

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

cprieto@mendoza-conicet.gob.ar 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8735-6776

Fecha de recepción: 28-11-2024 | Fecha de aceptación: 02-12-2024

Datos de la Publicación:

Título del libro: Feminismos y resistencias en el Sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina

Autoras: Victoria Martínez y Mariana Alvarado

Año de publicación: 2023

Editorial y lugar de edición: EDIUNC. Mendoza.

ISBN:978-950-39-0417-6

Datos de la autora de la reseña

Nombre y apellidos completos: Cristina Prieto - Olavarría

Pertenencia institucional: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Dirección electrónica: cprieto@mendoza-conicet.gob.ar 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8735-6776

Feminismos y resistencias en el Sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina, de Victoria Martínez y Mariana Alvarado, es parte de la serie Manifesta e integra la colección A Contrapelo de la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC). Esta, se centra en el rescate y la investigación de las luchas sociales, los movimientos políticos, las prácticas y las producciones de sujetos subalternos y sectores socialmente oprimidos. 

En este libro, las autoras analizan los procesos de construcción teórica de los feminismos de Abya Ayala, los Feminismos del Sur, los indígenas y los comunitarios. Su escritura surge en el marco del proyecto Diálogo de saberes y tecnologías ancestrales como prácticas de resistencia (14ª Convocatoria Proyectos de Extensión Universitaria Mauricio López, Universidad Nacional de Cuyo), en el que se vincularon con mujeres migrantes bolivianas reunidas en la organización indígena Ayllu de Guaymallén Comunidad Indígena Intercultural de Mendoza (Argentina). Organizado de acuerdo con la cosmovisión andina, este ayllu es el lugar desde el cual las mujeres que lo conforman plantean su identidad a través de prácticas de resistencia, expresada en la preservación de saberes y técnicas ancestrales. Hilar, tejer, alimentar, usar hierbas para sanar y el mismo relato que surge de la conversación son conocimientos que construyen comunidad o “comunidades como práctica de resistencia”.

A lo largo del escrito, de la construcción del marco teórico, de la reconstrucción de la historia y la presentación de los debates en torno al feminismo indígena comunitario, las autoras nos interpelan. Ponen en evidencia la dicotomía entre el feminismo hegemónico y el feminismo indígena y llaman a reflexionar críticamente –a partir de los feminismos y las luchas indígenas– sobre el sistema sexo/género impuesto por la modernidad patriarcal, esto, con la finalidad de visibilizar los patrones de dominación que son imperceptibles e intraducibles a los conceptos del feminismo académico crítico.

En los cuatro capítulos, hacen un repaso detallado de las críticas realizadas por los feminismos situados y en contexto, los feminismos del Sur, del Tercer Mundo, afroamericano, negros, de color, latinoamericanos, descoloniales y antirracistas. En el primero, Modernidad Hegemónica y modernidades otras, alternativas, plurales, vernáculas, ponen en tensión las categorías desarrolladas por teóricos del sistema-mundo desde la perspectiva de pensadoras descoloniales y plantean la relevancia de las modernidades alternativas que enfrentan a las otras hegemónicas. En el segundo, Feminismos del Tercer Mundo, Feminismo Negro e interseccionalidad desde Abya Yala, recorren la historia del movimiento de mujeres, profundizan en las teorías y prácticas que han dado forma al concepto de interseccionalidad y analizan el proceso de colonización discursiva de las mujeres en el Tercer Mundo.

Al detenernos en el tercer capítulo, Subversión e insurrección de los feminismos del Sur, el análisis del pensamiento descolonial y la modulación de la crítica a la modernidad desde la perspectiva de la colonialidad, dan luz a las construcciones sobre el pasado precolonial. Las preguntas y reflexiones movilizan a quienes hacen una revisión crítica –desde la arqueología, la antropología y la historia– de las ideas homogeneizadoras construidas sobre las sociedades pretéritas y que atraviesan, desde la organización social hasta las relaciones con el medio y sus bienes. A partir de la discusión de la propuesta inicial de María Lugones, sobre cómo las ideas de género y raza fueron constructos coloniales usados para racializar y engenerizar a las sociedades precolombinas, se expone el planteo de Rita Segato sobre los modos en los que las relaciones de género fueron modificadas por el colonialismo y la episteme moderna colonial. La autora pone en el centro de la discusión la diferencia entre la dualidad de las comunidades indígenas y el binarismo propio de la colonialidad/modernidad, para aproximarse a las particularidades del género y la organización patriarcal en las sociedades precolombinas, y el posterior impacto del patriarcado colonial.

En el capítulo cuarto, Cosmovisiones de Abya Ayala, epistemologías indígenas y feminismos comunitarios, analizan las propuestas de teóricas de los feminismos indígena y comunitario y su crítica al patriarcado, enfrentando al feminismo hegemónico de agenda, planificación y contención. Proponen la posibilidad de una epistemología desde la condición subalterna y la diferencia colonial, que no se limite al sujeto de los feminismos, sino a quienes cuyas experiencias de vida se encuentran atravesadas por el patrón de poder moderno colonial patriarcal.

Este libro remece a través de la pregunta, del cuestionamiento al colonialismo epistémico de la ciencia occidental e interpela para reflexionar y autorreflexionar –ese ejercicio ausente del pensamiento hegemónico– sobre la necesidad de descolonizar el conocimiento, de revisar los activismos y las militancias, y de acercarse al diálogo de saberes.