Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
En el segundo número del año, quiero destacar especialmente el esfuerzo de todo el equipo editorial para garantizar una nueva publicación, en un contexto muy adverso para las universidades argentinas. En nuestro país, asistimos al desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico, mediante una abrupta restricción presupuestaria en organismos del sistema científico y universitario. El deterioro de nuestras condiciones de trabajo, y la necesidad de luchar por presupuesto y recomposición salarial de todo el personal universitario, obstaculiza la tarea cotidiana y acentúa aún más el valor de presentar hoy este nuevo volumen de Cuadernos.
Una vez más nos satisface difundir la tarea de equipos extensionistas de diversas regiones de Latinoamérica y el Caribe, que se ocupan de fortalecer los lazos con sus comunidades y desarrollar prácticas formativas que articulan la investigación, la docencia y la extensión.
La temática que propusimos para el volumen 8 se denomina “Problemáticas socioambientales: intervenciones, logros y desafíos desde la extensión universitaria”.
En este segundo número tenemos el agrado de presentar 7 artículos para el Dossier, que evidencian la diversidad de enfoques, abordajes y disciplinas que se ocupan de proteger y preservar el ambiente; junto con una reseña y una entrevista.
En primer lugar, Daniel Ernesto Lanson, Alicia Noemí Iglesias y Juan Manuel Fernández, de la Universidad Nacional de Luján, a través del artículo "Productos y procesos de la extensión universitaria en el campo de la gestión ambiental. El Sistema de Información Ambiental Integrada (SIAI) del partido de Luján, Provincia de Buenos Aires", describen experiencias de articulación entre proyectos de investigación y extensión, enfocadas en abordar la falta de herramientas para la gestión de información ambiental en entornos públicos a nivel local.
A continuación, Ana Pilar Pi Puig, María del Rosario Guzzo y Bárbara Guevara, de la Universidad Nacional de La Plata, contribuyen con "Fotografiar el ambiente. Aportes de una experiencia con niños/as y adolescentes en el barrio". En su manuscrito, destacan las vivencias de un taller de fotografía centrado en la temática del ambiente con el objeto de recuperar y poner en valor los saberes y las prácticas de los/as niños/as y adolescentes.
Desde Centroamérica, Vanesa Carvajal Alfaro y Fátima Díaz Quesada, integrantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica, colaboran con "Abordaje de ciudades sostenibles mediante la robótica en comunidades fronterizas de la Zona Norte de Costa Rica". Este artículo sintetiza un trabajo de extensión focalizado en disminuir la brecha tecnológica sobre robótica y ciudades sostenibles, en los distritos más afectados de poblaciones fronterizas entre Nicaragua y Costa Rica.
Por su parte, Mario Mendoza y Morena Folmer, de la Universidad Nacional de La Pampa, reflexionan sobre el manejo del alambrado perimetral de la Reserva Provincial Parque Luro en "El taller como técnica para promover visiones ambientales sistémicas". Esta contribución refleja de la utilidad de prácticas de educación popular, para debatir de manera colectiva sobre los pros y los contras del cerco que delimita la Reserva.
En quinto lugar, contamos con el texto "Trabajadores y trabajadoras desde la sostenibilidad. Un acercamiento a emprendimientos ambientales de la provincia de San Luis". Sus autoras, Ana Laura Hidalgo, María Eugenia Isidro, Mariela Vanesa Guzmán y Belén del Carmen Galende forman parte de la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional de Río Cuarto, y realizan una sistematización de emprendimientos con el propósito de promover diálogos a partir de los saberes académicos, populares y profesionales vinculados con la sostenibilidad socioambiental.
Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, recibimos el trabajo "Cuestionar la desigualdad y evidenciar la agencia desde la extensión. La experiencia de la muestra fotográfica del cordón frutihortícola de General Pueyrredon, Buenos Aires, Argentina", de Guadalupe Blanco Rodríguez, Melisa Berardi, Dulce Rueda y Noemí Maldonado. Las autoras reflexionan en torno a la potencia de las imágenes y la fotografía como herramientas discursivas que les permiten a trabajadoras y trabajadores mostrar sus experiencias desde sus propias perspectivas, a la vez que exploran las desigualdades de género y el origen migratorio que muestran esas imágenes.
Cerramos el Dossier con el trabajo de Jeremías Otero, de la Universidad Nacional de La Plata, que analiza un proyecto de valorización del tomate platense desarrollado en el cinturón verde de La Plata, junto con el impacto de la extensión en dimensiones simbólicas y subjetivas, en la identidad de las y los productores participantes. Su trabajo se titula “El impacto intangible de la Extensión: legitimidad y reconocimiento en la valorización de un producto agroalimentario local”.
En la sección de Reseñas, nos complace presentar “Desbordar los pupitres. Sin pedagogía gorda no hay ESI”, de Laura Contrera, Iris Luz Ortellao, José Nuñez y Ana Florencia Cararo Funes (Comps.), bajo la lupa de Paula Caldo, de la Universidad Nacional de Rosario. La autora señala que se trata de un libro de autoría colectiva, que recupera la experiencia de docentes de diferentes disciplinas, como la nutrición y psicología, en relación con la urgente articulación entre la pedagogía gorda y la Educación Sexual Integral.
Para finalizar, Sol Benavente, de la Universidad de Buenos Aires, entabla una interesante conversación con Lía Pinheiro Barbosa, de la Universidade Estadual do Ceará (Brasil). La entrevistada sostiene que cuando los movimientos sociales se adentran en la universidad, empiezan a discutir la naturaleza de esa extensión, y también de la enseñanza y de la investigación. Invitamos a recorrer sus experiencias en
“Los movimientos nos van enseñando a no dar marcha atrás: no ganamos siempre, pero insistimos”.
Cabe aclarar que nuestra publicación promueve el uso de lenguaje no sexista, y colabora con los equipos de autoría para evitar la discriminación de género en sus escritos, respetando así las estrategias de cada contribuyente al respecto.
Para finalizar, agradecemos a Tian Ortiz, el artista que nos acompaña con sus obras. En la producción que generosamente comparte en la revista, conviven la cerámica, el hierro, la chapa, la madera, el dibujo, el espacio, el movimiento, las luces y las sombras.
Deseamos que disfruten el recorrido por este nuevo número que es una muestra más del trabajo sostenido y comprometido de equipos universitarios de nuestra región.
Dra. Lía Norverto
Directora
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam
Universidad Nacional de La Pampa