Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
En el presente volumen queremos destacar la trascendencia de los aportes de la educación y la producción de conocimiento para el desarrollo y crecimiento de una nación. En nuestro país asistimos con preocupación al desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico, mediante una abrupta restricción presupuestaria en organismos del sistema científico y universitario, que debilita su tarea y pone en riesgo su continuidad.
El conocimiento es patrimonio público, se produce en forma colectiva y por ello su circulación y distribución tiene que expandirse por toda la sociedad. La difusión y comunicación de ese saber colectivo es una de las tantas tareas que desarrollamos en las universidades nacionales. En esta nueva publicación de Cuadernos ponemos en valor el trabajo de equipos extensionistas en diversas regiones del territorio nacional para producir conocimiento en y con habitantes de sus localidades, con los propósitos de aunar esfuerzos en la búsqueda de mejores condiciones de vida para sus comunidades.
La temática que propusimos para el volumen 8 se denomina “Problemáticas socioambientales: intervenciones, logros y desafíos desde la extensión universitaria”.
En numerosas universidades, los equipos de investigación y extensión efectúan actividades relacionadas con la problemática del medioambiente y su cuidado. En esa tarea, se establecen diálogos, aprendizajes y puentes con organismos gubernamentales y diversas organizaciones de la sociedad civil, que se ocupan de proteger y cuidar el medioambiente. Así, recibimos para el Dossier diversas contribuciones que describen y reflexionan –con un interesante abanico interdisciplinario– acerca de las tareas de protección, el cuidado de recursos naturales, la prevención de la salud integral humana y no humana, así como de concientización sobre la necesidad de conocer e incorporar prácticas y hábitos de preservación y cuidado ambiental.
En este primer número del año tenemos el agrado de contar con el artículo de Julieta Pollice y Joaquín Piedrabuena, denominado “Intercambio de saberes ambientales para el manejo de especies exóticas vegetales invasoras en áreas protegidas del centro de Argentina”. Desde la Universidad Provincial de Córdoba reflexionan sobre los necesarios intercambios entre actores sociales para el resguardo de áreas protegidas, la conservación de ecosistemas nativos y el control de especies exóticas.
Por su parte Cristian Javier Alesio, Francisco Javier Bonis y Natacha María Noelia Schanzempch, de la Universidad Nacional de Rosario, presentan su trabajo “Experiencia de construcción colectiva en prácticas de extensión: abordando la problemática de los microbasurales y las enfermedades zoonóticas en Casilda, Santa Fe”. Desde una perspectiva de prevención y promoción de la salud e interdisciplinaria, desarrollan diversas estrategias vinculadas a las problemáticas ambientales en relación con animales de compañía. A continuación, Leticia Ana Guzmán y Leonardo Castoldi, contribuyen con “Plantineras comunitarias como herramientas agroecológicas para la soberanía alimentaria”. Ponen en valor la importancia de los cinturones verdes hortícolas como fuentes de producción local de alimentos en espacios periurbanos, desarrollados mediante acciones participativas comunitarias, en proyectos impulsados por la Universidad Nacional de Villa María.
En cuarto lugar, contamos con otra experiencia proveniente de la Universidad Nacional de Rosario que pone el foco en la articulación del cuidado ambiental mediante la reutilización de materiales y la matemática en “3R Ecológicas y educación matemática: puesta en valor a través del diseño de recursos didácticos”. En esta contribución, sus autoras, Natalia Fátima Sgreccia, Lucía Schaefer, Sabrina Grossi y Bianca Di Biaggio, destacan la articulación con numerosas escuelas de nivel primario y secundario.
El quinto artículo se titula “Contaminator y Acuatichic: personajes que interpelan la integralidad universitaria en psicología. Desafíos de la formación integral superior en escenarios rurales” de Santiago Andrés Martín, Mariela Muñoz Rodríguez y María Emilia Torres, desarrollado en la Universidad de Mendoza. Con una mirada crítica de la formación disciplinar que problematiza procesos psicosociales y territoriales, el trabajo contribuye a los debates vigentes sobre la construcción de prácticas integrales universitarias y describe tareas de investigación, enseñanza y extensión desde la salud mental comunitaria; con niñas y niños de una comunidad rural, con quienes elaboran una producción teatral vinculada al ambiente.
Para cerrar el Dossier, contamos con el aporte de Javier Di Matteo y Cecilia Parentti, quienes describen una experiencia formativa socio-productiva de la Universidad Nacional de Luján referida a una población urbana que ensaya iniciativas rurales de producción de alimentos y formas de autorregulación del trabajo. En “Vientos rurales: lucha, formación y economía popular frente a los consumos problemáticos”, el aprendizaje de cuidado de plantas y animales, la formación para el trabajo y el desarrollo de organización colectiva, cobran un sentido especial como proceso terapéutico que se asocia al rescate de la vida.
En este número tenemos dos contribuciones en la sección de Reseñas. Milagros Martín Varela desde la Universidad Nacional de Cuyo, nos invita a leer Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur. Vida cotidiana, violencia(s), cuidados, de Valeria Fernández Hasan (Coordinadora). Un texto que intersecta el análisis crítico del discurso, el discurso social y los estudios feministas, surgido al calor de los efectos de la pandemia, que registra vivencias cotidianas de las personas y de sus estrategias colectivas de activismo y resistencia. La autora subraya la relación dialéctica entre investigación y extensión, la vinculación entre academia y hallazgos científicos con actores y actoras sociales, sus experiencias narradas, junto a un destacado anclaje en y con los territorios.
Bárbara Labecki, por su parte, recomienda la lectura de Textos Clave de la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña, de Fabio Erreguerena, a cargo de la coordinación general. Esta es una producción colectiva que presenta una polifonía de autorías que dialogan en las distintas regiones de nuestro Sur; en las cuales confluyen el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño, la educación popular, el movimiento feminista, la perspectiva anticolonial, los abordajes sobre el territorio como expresión de relaciones de poder y las metodologías participativas. La autora, de la Universidad de Buenos Aires, enfatiza la dimensión política y la potencia transformadora de esta corriente que interpela las formas de pensar y hacer en las instituciones de educación superior.
En una misma dirección, Ayelén Suyay Gómez, de la Universidad Nacional de Avellaneda, robustece el volumen con una entrevista colectiva, denominada “Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria en el contexto de la transformación educativa”, que se efectuó en el marco del taller “Estudiantes y curricularización de la extensión” del X Congreso Nacional de Extensión Universitaria realizado en la Universidad Nacional de La Pampa en 2023. Allí, recopila opiniones de seis participantes del taller, quienes desde distintas instituciones y disciplinas de formación, reflexionan acerca de las modalidades, dispositivos y debates actuales sobre la incorporación de la extensión en las currículas y planes de estudios.
Agradecemos especialmente a María Maisterrena, artista plástica que nos acompaña con su obra desde la ciudad de General Pico, y realza el número con una selección de piezas modeladas en las que la temática se relaciona con los pueblos originarios de La Pampa, el mundo animal y su entorno.
Finalmente, recordamos que esta publicación brega por la utilización de un lenguaje no sexista y apoya las diversas estrategias lingüísticas que despliegan las personas responsables de cada contribución. Por último, queremos agradecer los aportes de cada uno de los equipos que, una vez más, muestran un trabajo comprometido y dialógico con sus comunidades. Como fue planteado al inicio de esta presentación, consideramos vital difundir la producción de conocimiento que se realiza en las instituciones de educación superior, porque sin educación no hay futuro.
Dra. Lía Norverto
Directora
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam
Universidad Nacional de La Pampa