.DOI: https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-0204


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

El taller como técnica para promover visiones ambientales sistémicas

The workshop as a technique to promote systemic environmental visions

A oficina como técnica para promover visões ambientais sistêmicas

Mario Eduardo Mendoza

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa

mendoza@agro.unlpam.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3741-3274

Morena Folmer

Facultad de Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa

ma.morenafolmer@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1196-9229

Fecha de recepción: 29 -03-2024

Fecha de aceptación: 14-06-2024

Resumen

En el marco del Programa de Extensión Universitaria Praxis de la soberanía alimentaria (UNLPam) se llevaron a cabo diferentes talleres de concientización de cuidado del ambiente. En septiembre de 2022, en ocasión del XVI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Santa Rosa, La Pampa) se puso en práctica el taller “Controversias sobre el alambrado perimetral de la Reserva Provincial Parque Luro”. Fue un encuentro que permitió, a través de una serie de técnicas de educación popular, reflexionar de manera colectiva no sólo sobre los pros y los contras del cerco que utiliza la Reserva, también sirvió para poner duda las primeras certidumbres acerca de esta técnica de manejo. Por su modalidad, el taller logró momentos y espacios de aprendizaje desde la mirada del “otro”.

Palabras clave: técnicas participativas; Reserva Provincial Parque Luro; manejo de reservas naturales.

Abstract

Within the framework of the University Extension Program Praxis of Food Sovereignty (UNLPam), various workshops on environmental awareness were conducted. In September 2022, on the occasion of the XVI Latin American Meeting of Students in Natural Resources and Environment (Santa Rosa, La Pampa), the workshop “Controversies about the perimeter fencing of the Provincial Reserve Parque Luro” was put into practice. It was a participatory and reflective critical meeting that not only allowed us to think about the pros and cons of the fence in the use of the Reserve, but also served to cast doubt on the first certainties about this management technique. Due to its modality, the workshop achieved moments and spaces of learning from the perspective of the “other”.

Keywords: participatory techniques; Provincial Reserve Parque Luro; management of natural reserves.

Resumo

No âmbito do Programa de Extensão Universitária Práxis da Soberania Alimentar (UNLPam), foram realizados diversas oficinas de conscientização sobre cuidados ambientais. Em setembro de 2022, por ocasião do XVI Encontro Latino-Americano de Estudantes de Recursos Naturais e Meio Ambiente (Santa Rosa, La Pampa), foi colocada em prática a oficina “Controvérsias sobre o cercamento perimetral da Reserva Provincial Parque Luro”. Foi um encontro que permitiu, através de uma série de técnicas de educação popular, refletir coletivamente não só sobre os pros e os contras da cerca perimetral utilizada pela Reserva, mas também serviu para colocar em dúvida as primeiras certezas sobre esta técnica de gestão. Pela sua modalidade, a oficina conquistou momentos e espaços de aprendizagem na perspectiva do “outro”.

Palavras-chave: técnicas participativas; Reserva Provincial Parque Luro; gestão de reservas naturais.

Introducción

El Programa de Extensión Universitaria (PROEU) “Praxis de la soberanía alimentaria” (2019-2023) se realizó en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Tenía entre sus objetivos promover discusiones en torno a la alimentación sana y al cuidado de ambiente. Ambas dimensiones están entramadas, porque una mirada integral del ambiente permite entender mejor las huellas de la alimentación. Particularmente, los debates sobre la protección ambiental sirven para conocer las tensiones que recorren en espacios locales las concepciones ambientales y cómo éstas condicionan las prácticas de alimentación.

El Programa realizó varios eventos participativos - reflexivos, referidos tanto a la alimentación humana de calidad como a la protección del ambiente local. El presente trabajo aborda uno de ellos, que se ejecutó para pensar los elementos a tener en cuenta en los debates para la conservación de la naturaleza. Relata los aprendizajes logrados con el Taller “Controversias sobre el alambrado perimetral de la Reserva Provincial Parque Luro”.  

El taller es una técnica que se basa en el respeto a la diversidad, asume que los y las talleristas son sujetos inacabados que necesitan del “otro” para constituirse. Por ello, tiene como único requisito la participación respetuosa y activa de las personas involucradas, lo que requiere gestionar las relaciones de poder para garantizar que todas las partes interesadas participen activamente.

Desde una mirada crítica transformativa, la extensión es un proyecto político participativo que trabaja para la emancipación de las prácticas negadoras de la diversidad. Por ello, el taller es una metodología apropiada, porque hace circular la palabra y debilita las barreras que impiden incorporar nuevas formas de explicar y ver el mundo. El reconocimiento de la diversidad “ofrece la posibilidad de dialogar con las diferentes formas de significar y practicar los elementos de la vida, sin ella la condena a repetir lo que se sabe no tiene límites” (Mendoza, 2016, p. 34).

La extensión crítica reconoce que las intervenciones son avances sobre otras formas de organizar el saber y el poder. En este sentido, plantea acciones respetuosas, sin perder su sentido problematizador.

La extensión crítica se afirma en dos postulados, por un lado, el convencimiento de que el “otro” es un sujeto igual y valioso, que porta saberes distintos capaces de evitar la reiteración de lo que cada uno sabe y, por otro lado, la certeza de la no naturalidad de las prácticas (Mendoza, 2023).

Con estos postulados, se espera que las intervenciones se afirmen en diálogos sin minorizaciones a ningún saber, en el reconocimiento de las relaciones de poder que toda práctica contiene y en la problematización de las certezas, propias y ajenas.

Durante el desarrollo del PROEU, se realizaron talleres con diferentes actores vinculados a la alimentación y/o el cuidado del ambiente (productores de la Feria por una Alimentación Sana, estudiantes universitarios y docentes de diferentes niveles educativos). En todos los casos, los encuentros surgieron de una demanda de sus destinarios y su organización fue acordada con estos. En los talleres siempre se garantizó la presencia de actores e informaciones con diferentes puntos de vista sobre el problema en cuestión. Esta estrategia no solo generó debates, también sirvió para dar cuenta de la complejidad en la toma de decisiones para resolverlos.  

A continuación, se narra lo acontecido en uno de los talleres mencionados, el que fue solicitado y coorganizado con los referentes del XVI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Santa Rosa, La Pampa). La demanda puntual de estos fue la realización de un taller que aborde la complejidad de la administración de los recursos naturales. Por ese motivo, se pensó en afrontar la presencia del alambrado perimetral como forma de manejo en la Reserva Provincial Parque Luro.

La administración de los recursos naturales (esenciales para la conservación de la diversidad, la producción de alimentos, el desarrollo económico y la identidad de un territorio) son decisiones políticas basadas en criterios científicos, técnicos, económicos y culturales. El taller “Controversias sobre el cerco perimetral de la Reserva Parque Luro” se organizó para que los y las estudiantes vinculados a los recursos naturales y el medio ambiente reconozcan la complejidad de la toma de decisiones en los asuntos ambientales.

El taller se realizó en la Reserva Parque Luro, de manera que estuvo entramado a una visita pedagógica, que también es una técnica participativa que promueve aprendizajes significativos. La visita convierte al visitante en protagonista de su propio aprendizaje y en intérprete privilegiado de las voces de los actores que hacen y rehacen los territorios. Cuando esta técnica se entrelaza a un taller, lo vivenciado en el recorrido inicial tiene continuidad en las instancias de diálogos de la realidad observada y en los espacios de debate y acuerdos propios del taller. Este encadenamiento permite que cada participante descubra en cada instancia sus cambios y continuidades respecto del tema que aspira conocer.

Para garantizar en el taller los espacios de diálogo con las diferentes posiciones sobre el cerco perimetral como forma de manejo de la Reserva y sobre la posibilidad de retirarlo definitivamente, se logró la presencia de técnicos que trabajan diariamente en la Reserva, algunos en el ámbito de conservación y otros en el de turismo, y de vecinos del lugar. Estas asistencias enriquecieron los intercambios a la vez que sirvieron para problematizar las primeras certezas de los y las estudiantes.

Para lograr los objetivos del taller se abordaron los siguientes temas:

- el impacto ambiental de los cerramientos en las reservas naturales

- el impacto socio ambiental de la protección de especies exóticas

- la intrincada relación entre el desarrollo del turismo y el cuidado del medio ambiente

- las ventajas y desventajas de sostener el cerco que rodea la Reserva Provincial Parque Luro.

Antes de desarrollar lo acontecido en el taller, de manera breve se describe la Reserva Provincial Parque Luro. En la provincia de La Pampa, esta Reserva es la única que protege la ecorregión del Espinal. Está ubicada sobre Ruta Nacional N.º 35, a unos 35 km al sur de la ciudad de Santa Rosa, y se extiende en un área de 7.600 hectáreas donde se conserva el ecosistema del bosque de caldén o Caldenal (Neltuma caldenia) con su flora y fauna asociada. Entre la fauna nativa se encuentran el ñandú (Rhea americana), la vizcacha (Lagostomus maximus), el guanaco (Lama guanicoe) y el puma (Puma concolor), con respecto a la flora característica del caldenal algunas especies de gran importancia ecosistémica son el piquillín (Condalia microphylla), llaollín (Lycium chilense) y molle negro (Schinus fasciculatus). “En términos sociales y ambientales, está ubicada entre paisajes de médano, valle y salitral, y rodeada por campos privados dedicados a la agricultura y ganadería” (Folmer, 2023, p. 13). En su libro, Amieva (1993) cuenta que el primer propietario de las tierras donde hoy en día se encuentra la reserva fue Pedro Olegario Luro, quien las utilizaba para la cría de ganado, aprovechamiento maderero y coto de caza mayor y menor. Para llevar a cabo la actividad cinegética, introdujo el ciervo colorado (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus scrofa). En 1968, estas tierras fueron donadas a la provincia, la cual cierra el perímetro de aproximadamente 35 kilómetros con un alambrado olímpico de 2 metros de altura. Con este cerramiento se crea la Reserva Provincial Parque Luro, con el fin de proteger el bosque de caldén de los impactos negativos que generan las actividades económicas como cría de ganado y la explotación forestal. En la actualidad aún se encuentran en el interior de la Reserva especies exóticas como el jabalí y el ciervo colorado, “incluidas dentro de las catorce especies de mamíferos invasores más dañinas globalmente” (Lowe et al., 2004, s/d). La presencia del alambrado, la protección de especies exóticas y la apertura al turismo convierten a la Reserva en un espacio cargado de controversias, a la vez que ponen en riesgo su función de conservar el ambiente del caldenal.  

A continuación, se presenta el desarrollo del Taller “Controversias sobre el alambrado perimetral de la Reserva Provincial Parque Luro”.

El primer acercamiento. La visita pedagógica al Parque

El día 21 de Septiembre de 2022, cerca de 120 estudiantes de carreras vinculadas a los recursos naturales y el medio ambiente, de diferentes partes de Argentina y de países vecinos, participaron del encuentro en la Reserva Parque Luro. De acuerdo con lo planificado, durante la mañana realizaron diversos recorridos para reconocer y poner en práctica conocimientos aprendidos sobre la conservación en Reservas Naturales (Figura 1). La caminata también les sirvió a los y las visitantes para contextualizar el tipo de manejo que apreciaban (la utilización del alambrado perimetral) y se interiorizaron de la historia y de las controversias que esta contiene, entre ellas, la presencia - conservación de especies exóticas. El intercambio en las recorridas estuvo protagonizado por las voces de los y las estudiantes, que fueron construyendo sus primeras percepciones.

Figura 1: Primera aproximación de estudiantes en diferentes circuitos de la Reserva (Fuente: elaboración propia).

En la tarde se desarrolló el taller propiamente dicho, con las actividades de intercambio y debate.

El segundo acercamiento. El Taller

Como parte de la primera actividad los y las talleristas se organizaron en 4 grupos. Luego de pedirle al grupo total que se entrevere, se asignaron al azar pulseras de color (violeta, rosa, amarillo y verde) y se conformaron los grupos, de aproximadamente 40 estudiantes cada uno. La idea era obtener conjuntos variados, de diferentes universidades, edades y géneros. Una vez constituido el grupo, cada uno elaboró su nombre con la siguiente combinación: el nombre propio del integrante más alto, seguido del nombre científico de una planta seleccionada presente en la Reserva. Por ejemplo, Jorge Atriplex lampa. La técnica de presentación terminó con el pedido de armar un cartel con el nombre del grupo y una foto grupal (Figura 2).

Figura 2: Grupo color violeta, nombre Fabri Decorticans (Fuente: elaboración propia).

El desarrollo de esta primera técnica generó sonrisas, búsqueda de acuerdos e intercambios de conocimientos, no solo de aquellos aprendidos en su formación de grado, sino también de los incorporados en otras instancias de socialización.

Seguidamente, para facilitar los intercambios y la toma de posiciones, cada grupo se subdividió en pequeñas sociedades (Figura 3). En ellas, debatieron las ideas surgidas de las siguientes preguntas.

¿Cuál es su opinión sobre la presencia de cercos en Reservas o ambientes protegidos?

¿Cuál es su opinión sobre la presencia y cuidado de animales exóticos en Reservas o ambientes protegidos?

Figura 3: Subgrupos en debate (Fuente: elaboración propia).

El propósito de lo realizado era que los y las estudiantes sienten sus posiciones de la problemática utilizando solo sus propias visiones. Una vez concluido este primer trabajo, los subgrupos regresaron a su grupo de pertenencia.

Para problematizar los primeros entendimientos entraron en escena técnicos de las áreas de Ambiente y de Turismo de la provincia y dos productores agropecuarios con establecimientos linderos al Parque (Figura 4). Recorrieron los cuatro grupos y dejaron sus versiones sobre:

- la función que cumple el alambrado perimetral en la Reserva

- el impacto socio ambiental de la fauna exótica.

Figura 4: Grupo en situación de escucha con técnicos del Parque. (Fuente: elaboración propia).

Como parte de la diversidad de visiones, entre los grupos se hizo circular una noticia publicada en un diario local sobre el reclamo de indemnización por parte de un automovilista que fue embestido por un jabalí a la vera del Parque Luro (Diario La Arena, 19 de septiembre de 2022). La noticia aportó una nueva dimensión a tener en cuenta, las consecuencias legales de las formas de manejo de las reservas naturales.

En esta instancia, en todo momento las voces fueron constantes. Las preguntas y las repreguntas mantenían en alto la concentración de los protagonistas, no solo la de los y las estudiantes. También se pudo apreciar cómo estos espacios intersubjetivos, cargados de miradas diferentes, agrietan las primeras certezas. En esta parte, el taller a partir de la escucha y el decir respetuoso, logró interacciones cognitivas y afectivas que provocaron la construcción de nuevos sentidos. Sin dudas, la participación de los técnicos y de los vecinos enriqueció el debate, sus posturas y experiencias pusieron en duda certezas aprendidas.

Así opinaban algunos de los y las estudiantes:

Muy amigable y disfrutable el método. Me permitió aprender escuchando lo que otras personas pensaban.

Fue muy enriquecedor compartir debate con personas especializadas en el tema, y compartir saberes.

La metodología me permitió entender que hay que tener en cuenta los diferentes puntos de vista y que cuando deba ejercer, no sólo voy a tener que tomar decisiones que deba justificar sino también proponer soluciones o alternativas.

Luego de la instancia problematizadora y de acuerdo con lo reaprendido de manera personal, se pidió que cada uno/a de quienes participaron, incluidos los técnicos y los productores, se alisten en una de las siguientes posiciones respecto de la presencia del alambrado perimetral que rodea el Parque:

- a favor de mantenerlo

- a favor de retirarlo.

De esta manera, quienes tenían la misma postura se reunieron en un grupo. En ambos grupos, los y las integrantes debatieron y acordaron los motivos de la decisión tomada. Luego, elaboraron propuestas alternativas o de mejora según la situación elegida.

Grupo 1: A favor de mantener el alambrado perimetral  

Consigna: Justifique su posición y elabore una propuesta de mejora de la situación actual ¿Cómo mejorar el funcionamiento del alambrado perimetral?

Grupo 2: A favor de retirar el alambrado perimetral

Consigna: Justifique su posición y elabore una propuesta alternativa de manejo ¿Cómo manejar la Reserva sin la presencia del alambrado perimetral?

El dato que generó sorpresa fue que la mayoría de los y las participantes se enroló en el grupo 1. Es decir, a favor de dejar el alambrado. Sorprendió porque en las primeras discusiones, en la caminata y al inicio del taller se observaba una tendencia a retirarlo. Más aun, dos de los cuatro grupos en las primeras discusiones se mostraban muy convencidos de que la forma indicada de manejo era retirar el cerco.  

Al final, luego de discutir las justificaciones y las propuestas, los grupos elaboraron carteles expositivos (afiches) y relataron sus construcciones colectivas. En las conclusiones se pudo ver cómo los primeros cuatro grupos no logaron construir un pensamiento único, sus integrantes tomaron posiciones diferentes sobre el alambrado perimetral.  

A modo de síntesis, las tablas muestran los trabajos realizados.

El grupo 1, Tabla 1, justificó su decisión con el argumento de que la presencia del alambrado controla la dispersión de especies exóticas, así como las actividades antrópicas e ilegales; por ejemplo, la caza de especies reintroducidas y la extracción de recursos forestales en pie. Además, influenciado por la noticia del periódico local, sostiene que sirve para prevenir que la fauna salga y provoque accidentes automovilísticos en la ruta. Otros de los respaldos que utilizaron es la importancia de respetar el sentimiento de pertenencia que los pampeanos tienen con las especies exóticas.

En cuanto a las propuestas, el grupo 1 hizo hincapié en fomentar la educación ambiental en la población, también en la realización de un nuevo cercado, realizado con árboles y arbustos alineados como muros para dividir áreas (cerco vivo) y en la creación de corredores biológicos. Respecto del alambrado, se propuso su monitoreo. Impactados por la cercanía de la ruta nacional 35, sumaron a sus propuestas la instalación de reductores de velocidad y carteles que adviertan la presencia de fauna.

Grupo 1: A favor de mantener el alambrado perimetral

Decisión de dejar el alambrado perimetral

Justificaciones

Propuestas

Violeta

Control de expansión de especies exóticas

Monitoreo del alambrado

Control de actividades antrópicas e ilegales

Señales de prevención en la ruta

Control de especies exóticas o domésticas externas a la reserva (perros, ganado, etc.)

Mantenimiento del alambrado

Vinculación territorial (educación ambiental)

Protección de la población (flora, fauna y vecinos / visitantes)

Doble alambrado (cerco vivo y alambrado)

Verde

Deficiente educación ambiental

Fomentar la educación ambiental en la población

Posible expansión de las especies exóticas

Control y monitoreo de especies exóticas

Ingreso de personas al área protegida (caza y extracción de leñas)

Corredores biológicos estratégicos

Ampliar el objetivo de conservación de la reserva

Muerte por accidentes automovilísticos

Evaluación integral del ecosistema con períodos de tiempo

Caza de especies reintroducidas

Amarillo

Prevención de accidentes

Agregar un segundo cerco vivo

Evitar el escape de especies que se quieren conservar

Reductores de velocidad y carteles en las rutas cercanas

Evitar la caza furtiva

Portón corredizo para fauna con amplia distribución

Sentido de pertenencia a las especies exóticas

Campañas de concientización y sensibilización ambiental

Cuidar ciertas áreas de las actividades antrópicas

Poner cámaras en los cercos

Controlar la dispersión de exóticas

Voluntarios para el cierre y mantenimiento del cerco

Rosa

Control de dispersión de especies exóticas

Reductores de velocidad y carteles en las rutas cercanas

Muerte por accidentes automovilísticos

Educación, concientización y sensibilización ambiental

Control de actividades antrópicas e ilegales (caza y extracción de madera)

Cerco vivo y alambrado con corredores biológicos

Vinculación territorial

Evitar el escape y caza de especies reintroducidas y que se quieren conservar

Monitoreo de alambrado y especies exóticas (cámaras trampas)

Tabla 1: Justificaciones y propuestas del grupo a favor de mantener el alambrado perimetral (Fuente: elaboración propia).

El grupo 2, Tabla 2, asegura que es necesario sacar el alambrado si se quiere generar mejores condiciones para lograr flujo genético de la fauna nativa y una conectividad entre parches, que favorezca la integridad ecosistémica. Además, consideran que su eliminación reducirá la carga de fauna exótica en la reserva promoviendo el desarrollo natural del área.

Las propuestas de manejo tuvieron en común la necesidad de mayor educación e información ambiental para sensibilizar a la comunidad. Propusieron realizar cercos vivos y corredores biológicos, cercas selectivas de la fauna autóctona, así como también crear y promover señalización en el perímetro de la reserva alertando animales sueltos.

Grupo 2: A favor de retirar el alambrado perimetral

Decisión de retirar el alambrado perimetral

Justificaciones

Propuestas

Violeta

Pérdida de variabilidad genética de fauna nativa

Cercos vivos y corredores biológicos

No soluciona las problemáticas antrópicas

Mayor educación e información

Articulación con Vialidad

Verde

Intercambio genético

Turismo comunitario

Conectividad entre parches

Programa de control de fauna exótica

Vinculación con comunidades aledañas

Evitar mortandad de individuos a causa del alambre

Sensibilizar a las comunidades (charlas, talleres, educación ambiental)

Favorecer integridad ecosistémica

Viabilizar la reintroducción de especies nativas

Programa de conectividad biológica (incentivos)

Facilitar zona buffer y corredores biológicos

Amarillo

Disminuir el trabajo de mantención perimetral

Realizar un cerco vivo con especies nativas

Realizar una zona buffer alrededor de la reserva

Bajar la carga de fauna exótica en la reserva

Realizar cercas selectivas de la fauna autóctona

Crear y promover señalización en el perímetro de la reserva alertando animales sueltos

Promover el desarrollo natural del área

Educación ambiental

Rosa

Pérdida de variabilidad genética de fauna nativa

Sensibilizar a las comunidades con más educación e información ambiental

Cercos vivos especies nativas y corredores biológicos

Realizar una zona buffer alrededor de la reserva

Realizar cercas selectivas de la fauna autóctona

Crear y promover señalización en el perímetro alertando animales sueltos y articulando con vialidad

Programa de conectividad biológica (incentivos)

Tabla 2: Justificaciones y propuestas del grupo a favor de mantener el alambrado perimetral (Fuente: elaboración propia).

Respecto de la participación de los y las talleristas, en ambos grupos se observó una definida actitud de aprendizaje: escuchar, preguntar, proponer y registrar. Lo que más los motivaba era que debían ponerse de acuerdo para justificar su opción acerca de la presencia del cerco perimetral como forma de manejo de la Reserva. Lo anterior implicó algo semejante a hacerse cargo de sus pensamientos, justificarlos y plantear propuestas de mejora, todo esto mientras el resto del grupo hacía lo mismo. Esta vivencia cognitiva y emocional fue reconocida por ellos (Figura 5):

Fue una actividad muy enriquecedora desde lo individual a lo colectivo, con mucho respeto: se intercambiaron ideas y se debatieron justificaciones y propuestas de lo más variadas. Hubo una gran predisposición desde los técnicos y vecinos, hasta entre estudiantes y colaboradores.

Surgieron ideas y propuestas modernas e interesantes que quedan a disposición de ser analizadas y llevadas a cabo.

La metodología permitió realizar un intercambio muy fructífero, en el que surgieron ideas y se compartieron experiencias de otros países y problemáticas similares. Esto permitió al personal técnico de la Subsecretaría poder tener una visión de la situación en otras áreas protegidas o ambientes naturales situados en otras partes de Latinoamérica, lo cual resulta en un gran aporte para el manejo y gestión de la Reserva Provincial Parque Luro.

Primeras conclusiones

La extensión crítica es un proceso educativo que antes que nada busca transformar sentidos y prácticas de los actores involucrados en ella. Provoca conocimientos que se construyen en y desde la acción. Por estas características, es un proceso emancipador y problematizador. Como diría Freire (1972), si en la propia acción las personas se problematizan, como seres en el mundo y con el mundo, se sentirán mayormente desafiadas; captarán el desafío como un problema en sus conexiones con otros, en un plano de totalidad, y la comprensión resultante será más crítica y, por esto, cada vez más desalienada.

El trabajo relata el desarrollo de un taller organizado para discutir y proponer alternativas a la forma de manejo de la Reserva Provincial Parque Luro. Este fue un encuentro participativo y crítico reflexivo que no solo permitió pensar los pros y los contras del cerco perimetral en la Reserva, también sirvió para poner duda las primeras certidumbres acerca de esta técnica. Por su modalidad, el taller logró momentos y espacios de aprendizaje desde la mirada del “otro”. Esto implicó proveer sujetos y experiencias diversas.

La experiencia realizada permite pensar que los talleres poblados con diferentes actores, organizados para escuchar y valorar las diferentes posturas, en espacios y tiempos pertinentes, son instancias de formación que permiten construir participativamente una visión sistémica de los problemas. Un ejemplo de ello es el caso que se relata, acerca de problemas ambientales. A su vez, este tipo de talleres propician el aprendizaje de que las prácticas son construcciones complejas y multicondicionadas.

C:\Users\Usuario\Downloads\WhatsApp Image 2024-03-15 at 19.16.25.jpeg

Figura 5: Los y las talleristas. (Fuente: elaboración propia).

Referencias

Amieva, E. O. (1993). El Parque Luro: su origen, su historia, su presente. Fondo Editorial Pampeano, Santa Rosa.

Folmer, M. M. (2023). Evaluación ecológica y social del alambrado perimetral de la Reserva Provincial Parque Luro, La Pampa-Argentina. [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Pampa]. Repositorio Digital de acceso abierto UNLPam.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Argentina.

La Arena (2019). Redacción (19 de Septiembre de 2019). Chocó un jabalí y reclama al Estado por los daños. https://www.laarena.com.ar/la-pampa/choco-un-jabali-y-reclama-al-estado-por-los-danos-20229160470

Lowe, S.; Browne, M.; Boudjelas, S. y De Poorter, M. (2004). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12.

Mendoza, M. (2016). Elementos para entender la extensión en la universidad. En E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 4 (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/15140 

Mendoza, M. (2023). Otredad y política en la formación universitaria. Manuscrito presentado para su publicación.