DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0201


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

“Vinimos a pasear y nos encontramos con esto”. Intervenciones artísticas en los Parques

“We came for a walk and we found this”. Artistic interventions in the Parks

“Viemos passear e nos encontramos com isto”. Intervenções artísticas nos Parques

 

 Anabella De Luca

 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones

anydeluca86@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6294-5358 

Gabriela Tejo

Subsecretaría de Parques Turísticos y Temáticos, Ministerio de Turismo de Misiones
gabytjo@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-1754-2679

Aldo Maciel

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones
aldomaciel4@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9135-8144

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar la experiencia de un proyecto de extensión denominado Intervención Artística en el Parque Lineal Costanera Centro-Posadas, que depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Este proyecto buscó, a partir de intervenciones musicales, aumentar el valor emocional de las visitas turísticas en los Parques Provinciales, los nuevos espacios elegidos pospandemia. Si bien el objetivo general del proyecto se cumple, se analizan otros detonantes externos a este y que son propios de toda vinculación entre los distintos actores que hacen al proyecto en sí. Por medio de registros de campo (Guber, 2004), escritos y fotográficos, posteriores a las visitas como herramienta metodológica, recuperamos las vivencias observadas y verbalizadas, a fin de presentar las peculiaridades que adoptó el proyecto para todas las personas involucradas.

Palabras clave: intervenciones musicales; proyecto de extensión; turismo; público.  

Abstract: The objective of this article is to present the experience of an extension project called Artistic Intervention in the Costanera Centro-Posadas Linear Park that depends on the Faculty of Humanities and Social Sciences of the National University of Misiones. This project sought, based on musical interventions, to increase the emotional value of tourist visits in Provincial Parks, the new spaces chosen post-pandemic. Although the general objective of the project is fulfilled, other triggers external to it are analyzed and that are typical of any link between the different actors that make up the project itself. Through field records (Guber, 2004), written and photographic, after the visits as a methodological tool, we recover the observed and verbalized experiences, in order to present the peculiarities that the project adopted for all the people involved.

Keywords: musical intervention; extension project; tourism; audience.

Resumo: O objetivo deste artigo é apresentar a experiência de um projeto de extensão denominado Intervenção Artística no Parque Lineal Costanera Centro-Posadas que depende da Faculdade de Humanidades e Ciências Sociais da Universidade Nacional de Misiones. Este projeto procurou, com base em intervenções musicais, aumentar o valor emocional das visitas turísticas aos Parques Provinciais, os novos espaços escolhidos pós-pandemia. Embora o objetivo geral do projeto seja cumprido, são analisados outros gatilhos externos a ele e que são típicos de qualquer vínculo entre os diferentes atores que compõem o próprio projeto. Por meio de registros de campo (Guber, 2004), escritos e fotográficos, após as visitas como ferramenta metodológica, recuperamos as experiências observadas e verbalizadas, a fim de apresentar as peculiaridades que o projeto adotou para todos os envolvidos.

Palavras-chave: intervenções musicais; projeto de extensão; turismo; publico.


Fecha de recepción: 20- 03- 2023 / Fecha de aceptación: 12– 06 - 2023

Introducción

Este artículo busca compartir la experiencia que tuvimos a partir de la participación como extensionistas del Proyecto “Intervención Artística en el Parque Lineal Costanera Centro-Posadas” aprobado por Resolución HCD 271/19 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El objetivo general es de aumentar el valor emocional de la visita a la ciudad a partir de una intervención musical en el Parque Costanera con el Ensamble Coral de la UNaM, durante el mes de julio. Cabe aclarar que este proyecto forma parte del programa permanente de extensión de la Facultad “La extensión como herramienta de inclusión y articulación de la universidad pública con la región”.

El proyecto nace en el año 2019 con intervenciones musicales sorpresivas en la ciudad de Posadas durante el mes de Julio, más precisamente en el Parque Lineal Costanera Centro, uno de los atractivos de la ciudad. En el año 2022, luego de dos años sin intervenciones y en un contexto de post pandemia, decidimos retomar las actividades cambiando de escenario: intervenir artísticamente los parques provinciales. También en esta oportunidad las acciones desplegadas fueron difundidas previamente por medios de comunicación. Nos planteamos el mismo objetivo y buscamos responder si un acto pasajero realizado en un espacio público puede generar otras formas de mirar ese lugar (González, 2013).

El trabajo aquí presentado surge de la articulación entre la Universidad Nacional, más precisamente, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el Ensamble Coral de la UNaM, que está conformado a su vez por docentes, no docentes, estudiantes como también por la comunidad no universitaria y el Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones. La elección de los sitios para las intervenciones resultó de un análisis en el que tuvimos en cuenta dos variables principales[1]: aquellos parques provinciales que cuenten con información de visitantes, y la proximidad a la ciudad de Posadas. De la primera variable pudimos notar la diferencia de ingresos entre todos los parques posibles a intervenir que cumplían con las condiciones, aquellos que tuvieron menor cantidad de visitas en el año 2021 fueron el Parque Temático de la Cruz en Santa Ana y el Parque Salto Encantado. Ambos destinos corren en desventaja con aquellos que concentran la mayor cantidad de turistas anuales: las Misiones Jesuíticas y el Parque Provincial Moconá. Por lo tanto, se optó por elegir los dos primeros, que a su vez responden a la segunda variable. Sobre la fecha elegida, siguiendo la línea del primer proyecto realizado en el año 2019 y poniendo en consideración los espacios turísticos y fechas con mayor afluencia de visitantes, decidimos hacerlo en vacaciones de invierno, específicamente los días que incluyan a la semana de vacaciones de Buenos Aires. El motivo de esta decisión se debió a que analizando el perfil de la demanda turística de Misiones, el 76% correspondía a turistas provenientes de otras provincias del país, principalmente de esta ciudad.[2] 

El objetivo del artículo es entonces compartir la experiencia y reflexionar sobre los entramados del proyecto, tanto aquellos hechos esperados como los inesperados que surgieron a partir de la vinculación de los distintos actores a través de las intervenciones. Para ello utilizamos como herramienta metodológica el registro de campo posterior a la visita (Guber, 2004), es decir la escritura narrativa para recuperar y reconstruir, apelando a la memoria, nuestras propias experiencias (Larrosa, 2009) como extensionistas. Para la producción de dichos registros usamos las notas tomadas al finalizar las intervenciones musicales, y en ellas incluimos breves encuestas realizadas a los y las visitantes que se encontraban en los parques y que decidieron presenciar las intervenciones. Estas personas fueron elegidas azarosamente, nos acercamos a ellas con intenciones de preguntarles su procedencia, el medio por el cual se enteraron de la actividad y opinión sobre la misma. Si bien los diálogos no fueron grabados, sí indicamos las respuestas y “algunas expresiones que nos parecieron interesantes” (Guber, 2004, p. 168), como también las sensaciones, miradas, los aplausos, distintas formas “de vincularnos a través del cuerpo” (Bácerez y Díaz, 2020, p. 5) y que hacen a la experiencia. Cabe aclarar que la elaboración de los registros fue personal, cada una de nosotras recuperó las vivencias desde el lugar que tuvimos en el proyecto[3], es decir que eso que nos pasó fue para cada una distinto y singular (Larrosa, 2009). Sin embargo, para este trabajo utilizamos ambos escritos. Además, empleamos para la redacción otras herramientas, como los videos, fotografías, y las conversaciones vía whatsapp que mantuvimos con los actores claves durante la organización del proyecto, todo ello nos permitió garantizar una reconstrucción veraz. Tomamos como período lo sucedido durante las intervenciones del mes de julio/2022 y los meses de su planificación.

Este texto está organizado en cuatro partes: en un primer apartado relatamos como surge el proyecto de extensión. Luego trazamos el vínculo teórico entre los distintos conceptos que lo enmarcan. En un tercer momento buscamos plasmar las relaciones que se dieron alrededor de la propuesta, que lo subtitulamos como las dos caras que tuvo el proyecto, es decir lo esperado y lo no esperado. Y por último, tratamos de aportar algunas reflexiones finales sobre lo sucedido en la experiencia de extensión.

Breve relato sobre el surgimiento del proyecto

El proyecto de extensión se gestó en el año 2019 y se encuentra enmarcado dentro de un programa permanente que busca articular la universidad con la región. Se concretó en dos años distanciados por la pandemia, durante 2019 y en 2022, este último con características propias del contexto de pos pandemia, en ambas oportunidades se trabajó en conjunto con los actores gubernamentales afines.

En el año 2019, primera vez que realizamos las intervenciones, unimos lazos con la Dirección de Turismo de la Ciudad, en ese momento llamada Agencia Posadas Turismo, actor clave para poder llevar adelante las actividades debido a que el espacio a intervenir era la Costanera de la ciudad de Posadas. Es así que combinamos los paseos turísticos guiados que organiza de forma gratuita la Dirección y, las intervenciones musicales por parte del Ensamble Coral, que en esa oportunidad fueron de tipo sorpresivas para el cierre de los paseos (Maciel et al., 2020). Luego de la pandemia decidimos retomar las actividades del proyecto, pero cambiando el espacio a intervenir y la modalidad. Nos trasladamos del ámbito urbano al espacio natural protegido. Analizando las posibilidades reales de llevar adelante las intervenciones, decidimos hacerlo en dos de los parques provinciales que tiene Misiones. Esta decisión se debió a que contábamos con una persona en el proyecto que actuó de informante clave (Guber, 2004) en un doble rol de nativa y extensionista, puesto que forma parte del equipo técnico de la Subsecretaría de Parques Turístico y Temáticos. De esta manera, ella nos brindó la información sobre los parques y realizó la gestión necesaria para lograr el involucramiento de dicho organismo como actor social central para poder ejecutar el proyecto. Además, se encargó de registrar lo ocurrido con fotos y videos, como así también de la promoción y difusión previa (vía Internet y medios locales) sobre la programación.[4]

Durante el proceso de organización trabajamos colaborativamente con todos los actores implicados: Ensamble Coral de la UNaM, Subsecretaría de Parques (Ministerio de Turismo de Misiones) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. De las conversaciones registradas sobre esta etapa observamos algunos puntos de tensión, como la fecha a llevarse adelante, teniendo presente que las intervenciones deben realizarse durante el mes de julio, el mes de las vacaciones de invierno y por ende de mayor afluencia de turistas en los parques. La dificultad en establecer acuerdos se debió a que algunas personas del ensamble se veían imposibilitadas de participar durante ese mes ya que al ser receso invernal no iban a estar presentes en la ciudad. Luego de varias negociaciones, el Director del Ensamble nos propuso dos fechas posibles: el primer fin de semana de las vacaciones de invierno o el último fin de semana. Se eligió esta última.

Esta decisión también se vio afectada por la gestión del traslado, otro punto de tensión. Se necesitaban dos combis por la cantidad de coristas que iban asistir y nuestra intención era que cada organismo estatal (Universidad y Ministerio) nos facilitara una. Al no poder contar con el transporte por parte de la universidad, tuvimos que organizar las intervenciones de tal manera que se realicen en un solo día y poder facilitar vales de combustible cedidos por la Subsecretaría de Parques para que los y las coristas que no se trasladaran en la combi por un tema de espacio, utilicen autos particulares. “Intervenciones en los Parques”, nombre que dimos al proyecto en esta oportunidad, tuvo lugar el día sábado 30 de julio del año 2022, con una duración de 30 (treinta) minutos en cada sitio.

A continuación, se transcriben fragmentos textuales extraídos de los registros de campo sobre cada intervención:

Primera Intervención: El Parque Temático de La Cruz

El Ensamble se ubica en dos lugares. El primero al pie de la escalera del edificio principal del monumento que conduce a la Cruz, y el segundo en el hall de entrada del restaurante. Las presentaciones asumen el formato de concierto didáctico durante el que se interpretan las obras elegidas y antes de cantarlas. Eduardo, el director del coro, se presenta, introduce cada canción: con una breve explicación sobre el contenido, las y los compositores de la obra y a través de preguntas a los y las oyentes principalmente sobre procedencia. Los involucra en el repertorio y decide incluir obras de estos lugares. Algunas y algunos visitantes que suben y bajan la escalera se encuentran con el espectáculo y se detienen a escuchar mientras comparten mates, aplauden y piden más. Una pareja de turistas procedentes de Buenos Aires que habían ido a conocer el parque ese día, nos comentaron que estaban sorprendidos por el espectáculo, “Vinimos a pasear y nos encontramos con esto, un valor agregado, nos encantó” (comunicación personal, 31 de Julio de 2022). Fueron los mismos que siguieron al coro a su segunda parada cuando notaron que ellos se empezaron a mover. La dinámica de la intervención era itinerante, dos o tres obras en cada espacio del parque. Observamos que una familia, mientras el ensamble cantaba, al subir por las escaleras demostró total indiferencia ante la intervención. En la segunda parada dentro del Parque, las personas que estaban almorzando mostraron predisposición por el espectáculo, por ejemplo se pudo ver que algunas personas sacaban fotos, filmaban o incluso acompañaban cantando. Un grupo de cuatro personas mientras almorzaban, se acercaron a Eduardo y le contaron que eran oriundos de Entre Ríos, el director aprovechó este dato para tocar una obra de Linares Cardozo.

Segunda Intervención: Parque Provincial Salto Encantado

Antes de que el Ensamble se ubique, había dos mujeres mayores sentadas en sus reposeras tomando mate, esperándolos. El coro decide colocarse en el mirador principal del Salto. Se reúnen varias personas, algunas sentadas en reposeras y otras en el pasto con mantas. Fueron exclusivamente a escucharlos, son del pueblo cerca del parque y cuando se les preguntó, nos dijeron “aprovechamos la oportunidad de venir a escucharlos” (comunicación personal, 31 de julio de 2022). Se fueron sumando otras personas que volvían de los recorridos, como una familia donde atina a seguir rumbo a la salida, y el hombre que venía con ellos dice en voz alta “Esto me encanta, vamos a escucharlos” por lo que decidió frenar el paso y se recostó sobre un árbol, las personas que lo seguían hicieron lo mismo. Eduardo repitió el repertorio, la introducción contextualizando las obras y la participación de las y los oyentes sobre sus lugares de origen. Como el público pedía por más canciones, el coro decidió interpretar boleros que no estaban en el repertorio y para eso invitaron a las personas del público a participar, cuatro mujeres se unieron a ellos para cantar. Al finalizar la intervención, dos personas se acercaron hasta nosotras y comentaron que les gustó mucho y que es “una pena que este tipo de eventos culturales no convoque muchas personas” aclarando que “es la primera vez que muchos de nosotros escuchamos al coro universitario” (comunicación personal, 31 de julio de 2022).

Fundamentación teórica de la propuesta de extensión

Se trata de una experiencia que busca agregar valor al paseo turístico y pretende generar diferentes emociones en las personas. A partir de lo infrecuente de la propuesta se trata de alojar el suceso en la mente de quienes visitan los parques (Maciel et al., 2020). La pregunta es, entonces, si puede un acto breve, de no más de 30 (treinta) minutos, realizado en un espacio público generar otros modos (perdurables) de mirar el lugar.

Al respecto de las intervenciones artísticas diremos que son acciones imprevistas que irrumpen el espacio público, se configura alrededor de este, una teatralidad que rompe lo cotidiano modificando el anonimato habitual, tensiona y propone un juego de presencias alternas. Estos acontecimientos no esperables complejizan los espacios porque invitan al público a ser parte, a dialogar o a rechazar la propuesta (González, 2013). Sin embargo, toda intervención necesita de personas que habitan los espacios y colaboran como fuentes de inspiración.

Ahora bien, sobre el motivo de elegir intervenciones artísticas musicales y no de otro tipo es porque existen distintos trabajos que ponen de manifiesto que la música influye sobre los sentimientos de las personas, especialmente si esta es generada por las cuerdas vocales, ya que actúan como un puente entre la memoria y las emociones (Mosquera, 2013; Cifuentes García, 2021).

Acerca de la relación entre música y emociones, partimos de lo que propone Juslin (2009, como se citó en Mosquera, 2013) cuando sostiene que la música influye en el comportamiento de una persona, porque ésta activa recuerdos pasados con fuertes conexiones emocionales que no son homogéneas, es decir, son muy distintas entre una persona y otra. A partir de esta afirmación, con el proyecto buscamos intensificar la visita, induciendo a través de la música recuerdos y experiencias previas. Para lograr que el paseo perdure más tiempo en la mente de quienes realizan las visitas a los parques, apelamos a uno de los cuatro usos significativos que tiene la música, que según Simon Firth (1987, como se citó en Salinas, 2021), es su carácter temporal: la memoria. La música tiene la capacidad de hacernos viajar al pasado, al futuro e intensificar la experiencia presente.

Así como la música evoca emociones, también forma parte de un todo que funciona como discurso ayudando a forjar la identidad de grupo. Y por esta razón el temario elegido fue intencional, en su mayoría fueron obras del repertorio folklórico regional, aunque también se incluyeron canciones contemporáneas que forman parte de la cultura del mundo (Mieles Moreira, 2015), como las que correspondían a obras sacras de la polifonía universal y negros spirituals, según nos había advertido el Director del Coro (Chimilewski, comunicación personal, 28 de julio de 2022). Asimismo, el agregado improvisado de obras en el repertorio, que fueron el resultado de la participación activa del público, sumando así voces de los y las visitantes a las del coro.

A través de ello buscamos generar homología (Salinas, 2021) es decir, reflejar y hacer un paralelismo de la música con un grupo social, sus valores y sentimientos. En este caso, con la idiosincrasia de nuestra región tomando como eje el río Paraná, porque aquí la música elegida da la sensación de identidad, marcando diferencia entre un grupo y otro, e integrando a la persona a un nosotros (Frith, 1987, como se citó en Salinas, 2021). La música cuenta historias y es desde su narración que interpela e identifica, como sostiene Frith (1996, como se citó en Salinas, 2021) y esto se logra sólo desde la emoción.

Las relaciones alrededor de la propuesta: las dos caras del proyecto

Para reflexionar los entramados del proyecto partimos de pensar la extensión universitaria como nos invita Paulo Freire (2001, como se citó en Ulloa Enríquez y Almuiñas Rivero, 2018), un medio donde la universidad se vincula con la sociedad.[5] Y es por medio de esta relación que se generan y articulan nuevos conocimientos, donde aquellos que nos vinculamos, nos afectamos. Desde el proyecto construimos relaciones con protagonistas sociales de la problemática: personas que se desempeñan en el ámbito estatal, como la Subsecretaría de Parques Turísticos y Temáticos, y el coro universitario; con estos grupos trabajamos para la ejecución del proyecto. También buscamos entablar lazos momentáneos con las personas destinatarias, los y las turistas a fin de que el propósito del proyecto se cumpla.

Para responder al objetivo del artículo decidimos dividir este apartado en dos partes, la primera la denominamos la cara A del proyecto de extensión, que son los hechos esperados, aquellos contemplados en el armado del proyecto y que tienen a las personas destinatarias y a las intervenciones como foco, a saber: la cara A representa a las distintas relaciones que se dieron entre los y las visitantes y las performances. Y, una segunda parte, que la llamamos la cara B, que son todos los hechos inesperados y que ocurrieron a raíz de la organización del proyecto con los grupos de actores clave: la universidad, la Subsecretaría de Parques Turísticos y Temáticos, y el Ensamble Coral. Esta última cara es entendida como las situaciones que escapan a los objetivos propios del proyecto pero que impactan en su desarrollo, hechos que no se contemplaron como parte del mismo, pero como indica Mestelan et al. (2016), suceden porque la realidad es dinámica.

Con referencia a lo sucedido en el lado A del proyecto, lo esperado, pudimos analizar cómo se dieron las distintas relaciones entre las personas que transitaron como turistas el espacio público, y las performances. González (2013) sostiene que las relaciones varían a partir de que los transeúntes registren o no las puestas en escena. Sobre este asunto, la autora propone tres casos posibles de vincularse con una intervención, es decir, tres formas de ser público: espectador o espectadora, protagonistas y no relación.

Para entender mejor lo que la autora mencionada propone, conviene detenernos y tomar una performance puntual: la primera intervención, descrita en párrafos anteriores. En ella se observa a quienes fueron a conocer el Parque Temático de la Cruz y se encontraron con el ensamble sin esperarlo, el caso de la pareja proveniente de Buenos Aires que se da cuenta de lo que sucedía al llegar al parque, decide detenerse a escucharlos y seguirlos a su próxima parada hacia el restaurante del parque. Estas personas, para la autora, no fueron objeto de inspiración en la intervención porque no entablaron contacto con el coro, pero al darse por enterados de la misma y decidir disfrutar de la música, establecieron una correlación con ella, fueron el público que se convirtió en espectador y les alentaba a seguir cantando. Es este tipo de relación, la más esperada por parte de los actores claves vinculados al proyecto.

Un segundo caso posible fue el de aquellas personas que se convirtieron en protagonistas efímeros (Gonzalez, 2013). Se sumaron a la performance y la modificaron sin haberlo contemplado en la propuesta, fue el caso de las señoras, en la intervención dentro del Parque Salto Encantado, que aceptaron la invitación del Director del Ensamble para cantar con ellos los boleros.

Y como última relación posible, o no relación, fue la de aquellas personas visitantes de los Parques que se encontraron con la intervención, pero no le dieron importancia, no se convirtieron ni en protagonistas ni en personas espectadoras. En ellos no sabremos si quedará el recuerdo ya que decidieron no ser parte, ignorar lo que sucedía. Para Gonzalez (2013) también existe una posible cuarta instancia de ser espectador o espectadora, y es de aquellas personas que se enteraron por los medios de comunicación de la propuesta y fueron intencionalmente a ver de qué se trataba, esto se observa mejor en aquellas personas que se encontraban en el Parque Salto Encantado esperando al coro, por ejemplo.

De esta misma manera, en el lado B observamos los hechos que sucedieron antes de las intervenciones y durante ellas pero con los actores clave, que han sido los protagonistas no contemplados como tales en el proyecto. En el análisis pudimos ver, por un lado, los entramados que dieron lugar a conflictos, y por otro, la función social del turismo, una dimensión socio-cultural y simbólica “que puede oficiar de vehículo para recuperar el acceso a la ciudad” (Scotto D’Abusco et al., 2021, p. 48), o del Parque provinciales, como ha sido aquí.

En relación a los focos de tensión, se advierte que se generaron en torno a la organización de las intervenciones, propias del trabajo conjunto entre la universidad y la sociedad que generan actitudes y expectativas esperadas y pueden derivar en conflictos (Mestelan et al., 2016), a saber: en todo proyecto de extensión no solo intervienen las ideas, pareceres, y formas de trabajar de las personas de la universidad o unidad académica ejecutora, sino al necesitar de otras personas para su realización, estas concepciones no suelen ser coincidentes.

Es por ello que la literatura sobre la extensión universitaria hace hincapié en cómo armar el equipo de trabajo, la selección de sus integrantes, teniendo en cuenta que la cohesión y compromiso de este determinará el éxito o fracaso del proyecto, “el trabajo en equipo no siempre constituye una panacea de relaciones interprofesionales (...) de por sí constituye un proceso en el cual están presentes problemas” (Valverde et al., 1989, p. 2).

Bien se comprende que la multiplicidad de actores involucrados atenta con la puesta en marcha de un proyecto, y que para soslayar los problemas se debe invertir tiempo y esfuerzo. En nuestro caso las dificultades en acordar la fecha de las intervenciones y las resistencias en cuanto al uso del móvil oficial de la universidad evidenciaron, como sostiene Mestelan et al. (2016), el compromiso marginal o parcial en relación al proyecto. Todo ello significa fuentes potenciales de conflictos: de poder[6], de conocimiento, de personalidad, de habilidades y de colaboración. En este último punto se entiende que los distintos sectores involucrados tienen prioridades en sus agendas que muchas veces son diferentes a las actividades del proyecto. No obstante, los conflictos pueden derivar en aprendizaje: en el desarrollo de habilidades interpersonales por ejemplo, o definir la finalización abrupta del proyecto, que no ha sido nuestro caso.

Ahora bien, cuando analizamos en los registros de campo las siguientes líneas: “...Eduardo me invita a un ensayo del repertorio que tocarán en los parques (...) Eduardo me presenta al grupo e invita a los coristas a hablar y estos me cuentan que estaban muy contentos, algunos cuentan que era la primera vez que iban a ir a los parques y estaban muy agradecidos de la oportunidad” (Tejo, registro de campo, octubre de 2022); “Luego de terminar la intervención en Santa Ana (...) hablando con la gente del coro me contaron al pasar que para muchos era la primera vez que conocían los parques, que para ellos también era una nueva experiencia de ser turistas...” (De Luca, registro de campo, septiembre 2022), observamos que en ellas se deja entrever la función social del turismo, la otra cara oculta del proyecto, que apunta a mejorar las condiciones de existencia, materiales y simbólicas, de las personas y que busca repensar el turismo como un derecho de todos (Scotto D’Abusco et al., 2021).

Analizar el proyecto de extensión para este grupo de actores, las personas del Ensamble, es hacerlo bajo la órbita del turismo social, que la literatura se refiere al mismo como un tipo de turismo que bajo propósitos de inclusión y solidaridad facilitan el desarrollo de prácticas turísticas y recreativas en sectores de la población que, a causa de diferentes obstáculos de acceso, se encuentran excluidas o limitadas de su disfrute (Dirección Nacional de Turismo Social, 2022). Esta tipología de turismo abarca relaciones personales, de intercambio cultural, y genera experiencias de integración social: “La persona, luego de la visita y en su regreso a su entorno habitual no será la misma” (Comparato, 2018, p. 4).

En efecto, el proyecto cobra otra relevancia ya que nos permite, a través de los relatos de los otros, entender al turismo como un puente para reconstruir lazos sociales y de integración: que la ciudadanía misionera conozca su provincia, con ella su patrimonio, y que por medio de ello, sea una vía de acceso a la historia misionera y litoraleña compartida: reforzando así su identidad cultural (Scotto D’Abusco et al., 2021). Como sostiene Olsen (2003, citado en Cammarata, 2006) es por la práctica turística que las personas de los lugares de destino encuentran nuevas formas de apropiación y consolidación del territorio.

Algunas reflexiones finales

Una posible respuesta a la pregunta inicial sobre la posibilidad de generar otros modos de mirar un lugar a través de una intervención, es que se trató de un suceso extraordinario en lo cotidiano de las visitas a los parques y que este hecho se mantendrá en el recuerdo o anécdota de quienes lo hayan vivido, tanto los y las visitantes que se transformaron en personas espectadoras y/o protagonistas efímeros; como de aquellas personas que se acercaron a disfrutar de la música a raíz de la difusión, como una forma de entretenimiento. Sin embargo, nuestro foco queda en las y los coristas que conocieron por primera vez los lugares, a partir de la propuesta.

La elección de esta puesta en escena se debe a que las intervenciones musicales son un estímulo eficaz para producir emociones, constituye una herramienta para establecer un vínculo entre el destino y sus visitantes. Por medio de ellas, se activa el patrimonio cultural inmaterial del espacio visitado y se logra hacer más intensa la visita.

En este trabajo se intentó plasmar la experiencia de extensión y todo lo que acontece en el desarrollo de un proyecto, que muchas veces resulta más enriquecedor en cuestiones de aprendizajes y formación que el objetivo en sí. Entender que en un quehacer extensionista suceden cuestiones imprevistas que son producto de la interacción entre las personas involucradas, nos permite dar cuenta de la amplitud de toda intervención universitaria en el territorio.

Como limitaciones en el proyecto, consideramos aquellas vinculadas a la propuesta metodológica. Si bien el registro de campo es una herramienta central en la producción de conocimiento en la extensión (Bácerez y Díaz, 2020), para conocer acerca de las experiencias de otras personas y de las posibles huellas que dejaron las performances, es preciso acompañar los registros con entrevistas posteriores a las intervenciones y/o encuestas. A fin de responder si efectivamente las intervenciones ayudaron a resignificar el lugar visitado, transformando a las personas que se volvieron espectadoras o protagonistas de las performances.

Consideramos además que es fundamental una revisión del proyecto inicial que incluya la función social, una dimensión que no hemos considerado en un principio y que por medio del análisis de los registros hemos observado que ha sido un aspecto relevante en el proyecto.

Referencias

Bácerez, M. del V. y Díaz, N. (2020). Narrar la experiencia: procesos de registro en las prácticas de extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(13), e0013.doi: 10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0013     

Cammarata, E.B. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación yconsolidación del territorio. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.

Cifuentes García, J. A (2021). La Identidad como estrategia de reconocimiento y reflexión en la educación artística informal. Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Bellas Artes. Colombia.  

Comparato, G. (2018). Proyecto de Extensión “Dejando Huellas: Una propuesta de organización de viajes con inclusión social”; Facultad de Ciencias Económicas; FCE UNLP.  oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92112 

Dirección Nacional de Turismo Social (2022). Turismo Social: Manual para la Implementación de Indicadores. Observatorio de Turismo Social. argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/11/manual_para_la_implementacion_de_indicadores_de_
turismo_social.pdf
 

Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

González, M. (2013). Intervenciones en el Espacio Público: performance, mirada y ciudad. Rev. Bras. Estudos de Presença. 3(3) pp. 727-741.

Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del Conocimiento Social en el Trabajo de campo. Paidós.

Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Carlos Skliar y Jorge Larrosa (Comps.). En Experiencia (y alteridad) en educación. Homo Sapiens Ediciones, pp. 13-44.

Maciel, A., De Luca, A. y Tejo, G. (2020). Intervención Artística sorpresa en “el Andresito” de la Costanera de Posadas. Misiones. Revista de Extensión Tekohá. Posadas: Ediciones FHyCS, 10(6), 19-25.

Mieles Moreira, S. (2015). Análisis de la Música como atractivo turístico. Tesis de licenciatura. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Mestelan, S.; Grosman, F. y Bertoldi, M. (2016). Conflictos en extensión: origen y posibles estrategias de abordaje. Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 73- 85. Secretaría de Extensión UNICEN.

Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 34-38.

Salinas, B. (2021). Música e Identidad: una discusión teórica. Educar en Música y Arte en el Territorio. (pp.39-71). Sello Editorial IMA.

Scotto D’Abusco, D; Sosa, M y Vanevic, P. (2021). Un proyecto de turismo para la integración social y la construcción de dignidad. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Año 5, Nº 5, pp. 47-68. DOI:10.19137/cuadex-2021-05-03  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es   

Ulloa Enríquez, F., & Almuiñas Rivero, J. L. (2018). La extensión universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 19-36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100002&lng=es&tlng=es 

Valverde, L. A.; Ayala, N.; Pascua, M; Fandiño, D. (1989). El trabajo en equipo y su operatividad. Perspectiva Latinoamericana, 4, 18-24. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1030  

Notas

[1] Los datos utilizados para la selección fueron relevados por Pyendá, la plataforma digital para el desarrollo turístico misionero perteneciente a la Dirección de Mercado y Estadísticas del Ministerio de Turismo de la Provincia. (3 de febrero de 2023) https://pyenda.com/parque-provincial/ queda exento del análisis el Parque Nacional Iguazú por no ser jurisdicción provincial.

[2] La información sobre el perfil del turista son relevados por Pyendá. Se suma a esta información, los datos de la Subsecretaría de Parques. Analizando ambos, observamos que la mayor afluencia de visitantes son en las semanas de julio, que coinciden con las vacaciones escolares de la provincia de Misiones, alrededores y de Buenos Aires como polo urbano de referencia.

[3] Fueron dos registros elaborados. Las autoras de este artículo tuvieron un rol distinto dentro del proyecto, por ende los recuerdos y las experiencias son, como sostiene Larrosa (2009), diferentes y subjetivos. Si bien al analizar los mismos pudimos observar puntos de unión.

[4] Es importante aclarar en este punto, una diferencia en ambos momentos de la intervención: la primera vez que llevamos adelante el proyecto, en el año 2019, existía una planificación de las actividades de invierno por parte de la Dirección de Turismo de la ciudad, por lo que las intervenciones suponían un público ya esperado, el Ensamble cumpliría el objetivo del proyecto: agregar valor a esos paseos. Sin embargo, en el año 2022 cuando decidimos trasladar de escenario el proyecto, en los parques no existía una agenda predeterminada de actividades invernales, aquellas personas que ingresaban a los parques lo hacían para conocer el atractivo en sí mismo, no convocados como el caso anterior. Es por ello que la Subsecretaria de Parques Turísticos y Temáticos decidió difundir las intervenciones previamente, de esta manera se aseguraba contar con visitantes.

[5] Paulo Freire, en su obra Extensión o Comunicación, nos invita a reflexionar sobre el concepto de extensión tradicional. El autor critica este concepto ya que es entendido como la entrega y transmisión de saberes, una acción unidireccional, con un sentido de superioridad por quienes realizan la acción (extensionistas)  sobre aquellos inferiores (la comunidad no universitaria), en los que se busca normalizarlos (Freire, 1984). A raíz de esta crítica, Freire nos propuso una nueva noción de extensión que posibilita la construcción de conocimiento a través de la vinculación de la universidad con la comunidad en condiciones de igualdad, ambas aportan saberes en un nuevo sentido, bidireccional y dialógico, porque no es un acto de transferencia sino un encuentro de sujetos (Ulloa Enríquez y Almuiñas Rivero, 2018).

[6] Escapa a los objetivos de este trabajo indagar sobre las relaciones de poder entre los actores que intervienen en el proyecto y sus orígenes, pretendemos solamente señalar cuáles han sido los conflictos que hemos observado.