DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0202
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
DOSSIER
Marcela Ristol
Departamento Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3765-6604
Silvia Sleimen
Departamento Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6378-7304
Soledad Esquius
Ayudante Graduada
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9407-0709
Rocío Aguilera
Departamento Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4229-8082
El análisis teórico desde la perspectiva informativo-documental, su diagnóstico y el enfoque práctico de las colecciones especiales que constituyen el acervo de los museos y centros de artes permiten alcanzar sistemas de gestión documental diferenciados y acordes con cada institución y, a la vez, generar protocolos de trabajo aplicables y replicables en forma parcial o total en otros organismos afines.
Palabras clave: patrimonio documental; extensión universitaria; gestión cultural.
The theoretical analysis from the informative-documentary perspective, its diagnosis, and the practical approach of the special collections that constitute the heritage of museums and arts centers make it possible to achieve of differentiated documentary management systems in accordance with each institution and at the same time generate protocols of work applicable and replicable partially or totally in other similar organizations.
Keywords: documentary heritage; university extension; cultural management.
A análise teórica na perspetiva informativo-documental, o seu diagnóstico e a abordagem prática das coleções especiais que constituem o património dos museus e centros de artes, permite alcançar sistemas de gestão documental diferenciados e de acordo com cada instituição e ao mesmo tempo gerar protocolos de trabalho aplicáveis e replicáveis parcial ou totalmente em outras organizações similares.
Palavras-chave: patrimônio documental; extensão universitária; gestão cultural.
Fecha de recepción: 28- 02- 2023 / Fecha de aceptación: 12– 06 - 2023
Desde el año 2014 este grupo de extensión estableció vínculos con la comunidad museística de la ciudad de Mar del Plata a través del desarrollo de dos proyectos, el primero de ellos, se llevó adelante en el Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia (MMCNLS) y tuvo como objeto el diseño de una biblioteca. Con posterioridad, desde 2018, hemos abordado la colección especial de materiales gráficos que conforman el archivo de exposiciones temporarias del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino (MMAJCC), en el que logramos seleccionar e implementar una serie de sistemas de gestión de información, apropiados para su conservación y difusión en el entorno digital. Finalmente, en la última convocatoria, cuya evaluación concluyó en el mes de julio de 2022, el grupo buscó dar continuidad al proyecto del Museo Castagnino, a la vez que iniciar una tarea similar en el archivo del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes, también sito en la ciudad de Mar del Plata.
Esta experiencia se inicia a partir de la propuesta del Seminario de Museo y Museología, asignatura del 3er año de la carrera Bibliotecario Documentalista de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar de Plata (UNDMP), con relación a dos museos municipales y un teatro provincial de la ciudad con escaso personal bibliotecario. De allí surgieron prácticas con los y las estudiantes en las que se advirtió la existencia de un patrimonio documental rico y desatendido (afiches y catálogos de exposiciones en el museo y afiches de obras en el teatro) por no estar en el orden de prioridades y por falta de recursos tanto humanos como económicos. Es así como se pensó en desarrollar esas tareas desde el marco de un proyecto de extensión aplicando criterios de conservación y preservación del soporte, y un posterior tratamiento documental para recuperarlo y difundirlo a la comunidad.
Respecto de la estructura general del artículo se indica la metodología aplicada teniendo en cuenta el planteo de los objetivos vinculados con la misión y visión de cada institución, además de las ideas centrales en el recorrido de los proyectos de extensión consolidados propuestos desde el año 2014 hasta la actualidad. Por último, se menciona el impacto institucional, en el que se establece la vinculación con la gestión pública de las instituciones culturales, tanto municipal como provincial, de cada una de las presentaciones, en la que predomina el derecho al acceso de la información del patrimonio documental de colecciones significativas de la ciudad.
Hemos propuesto una serie de objetivos diferenciados teniendo en cuenta que cada una de las instituciones, con las que nos hemos vinculado en las diferentes etapas, posee una misión y visión propia, aborda la gestión cultural desde distintas dimensiones temáticas y disciplinares y propone ofertas diferenciadas de acuerdo con su razón de ser.
En el MMCNLS la prioridad estuvo centrada en la construcción de una biblioteca con materiales especializados, de acuerdo con la orientación científica y con el patrimonio documental que contaba. Luego, en el MMAJCC se buscó esencialmente recuperar en sentido físico, vale decir, organizar, preservar, conservar y difundir un conjunto de afiches que acompañaron históricamente las muestras que el Museo realizó, y de esa manera ponerlos a disposición de la comunidad en el entorno digital.
En todos los proyectos prevalece la conformación de un diagnóstico acorde con las necesidades de cada institución y la labor de los profesionales a cargo. Con esa premisa se optó para el Museo Castagnino determinar, entre otras tareas, el tipo de sistema de gestor de archivo más apropiado para luego comparar con los marcadores sociales empleados en los museos a nivel regional e internacional. En paralelo, se investigó la forma de captura para digitalizar los afiches, cuya labor expresa el primer problema debido a las dimensiones del objeto, superando los dispositivos digitales de cama plana hogareños en tamaño oficio o A4.
Luego del diagnóstico, el equipo se centra en la etapa del relevamiento que, como menciona Meden (2012), “el propósito de evaluar su estado exige una observación detallada y un registro preciso de la información” (p. 35). En este momento se visualiza una instancia de trabajo anterior, la que permitió al museo contar con registros en formato de fichas en soporte papel y hojas de cálculo, por lo que se procede a ampliar los datos y gestionar una mayor descripción en campos como: dimensiones, estado de conservación, restauración aplicada, etc. Esto posibilita confeccionar un registro nuevo con información exhaustiva perfilado para la posterior carga en la base de datos y con la finalidad de dar difusión a la colección.
Otro aporte que contribuye al resguardo del material fue la obtención de la Beca creación 2022 del Fondo Nacional de las Artes, siendo el destino del subsidio la compra de insumos de conservación para anticipar posibles deterioros por fuerza físicas, entre otros.
Finalmente, en la etapa que hemos iniciado recientemente, con distancia en años y avances tecnológicos, buscamos seleccionar e implementar sistemas de gestión de información apropiados para la organización, preservación, conservación y difusión de la colección especial de materiales gráficos que conforma el acervo del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes. A la vez continuaremos el abordaje de las colecciones documentales del MMAJCC con miras a completar la tarea emprendida en la segunda etapa.
Respecto de las metodologías abordadas, y teniendo en cuenta la diversidad tipológica institucional con la que hemos trabajado y continuamos haciéndolo, estas han sido variadas y hemos buscado que resultaran apropiadas específicamente para cada caso. No obstante, en términos de gestión de información es posible sintetizar que hemos diseñado e implementado sistemas de gestión de información documental, de acuerdo con la necesidad de cada una de las instituciones. Para ello hemos tenido en cuenta las comunidades de usuarios reales y potenciales de cada una de ellas, la tipología documental existente, las diferentes tareas de preservación, conservación y organización de la información requerida, las opciones de almacenamiento con miras a la recuperación, y la difusión, observando los canales apropiados en cada caso.
El primer proyecto relacionado con el ámbito informativo documental de los museos, denominado “Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia: gestión de información documental”[1], se puso en marcha en el año 2014, en el cual se realizó una serie de acciones: la primera fue el relevamiento y expurgo de la colección existente a partir de entrevistas con los y las investigadores/as de las diferentes áreas del museo y en esa instancia se pudieron identificar aquellos documentos desactualizados y sin valor informacional para los y las usuarios/as. Esta labor llevó alrededor de cinco meses de trabajo, en los que se donaron a otras instituciones 200 documentos y se reciclaron 360. Se considera que la tarea de expurgo se llevó adelante en su totalidad y que la colección de la biblioteca quedó en condiciones de accesibilidad y actualización adecuada. La segunda acción directa fue la carga de datos, en la que los trabajos que iban a ser ingresados al sistema fueron clasificados temáticamente en su totalidad. Se analizaron tres sistemas integrados de gestión de bibliotecas, a saber: ABC, KOHA y PMB. Teniendo en cuenta las prestaciones de cada uno de ellos y los requerimientos específicos de la biblioteca objeto, se determinó, en ese momento, que PMB era el más apropiado dado que contaba con una amplia serie de prestaciones, permitiendo importaciones y exportaciones desde y hacia diferentes sistemas con mejor rendimiento que los otros dos posibles. En el transcurso de los meses, se detectaron limitaciones a la propuesta inicial que tuvieron que ver, estrictamente, con razones e instancias que excedieron al museo y refirieron a la centralidad en la toma de decisiones de la gestión de la Municipalidad. El balance general del proyecto fue positivo ya que se produjo un acercamiento real a la casuística local en Museología, en una Institución que cuenta con recursos humanos y documentales (tanto tridimensionales como informativos) sumamente valiosos y de interés mundial.
En el 2018 se trabajó en el segundo proyecto, Gestión digital de la información generada por las exposiciones temporarias del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino de la ciudad de Mar del Plata (con colecciones ajenas a la propia)[2]. Se buscó ampliar la oferta de productos y servicios ofrecidos por el área Biblioteca y archivo documental de artes visuales marplatense del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino[3]. El propósito de este proyecto fue dar acceso a materiales que integran colecciones especiales de la institución, y promover su digitalización para compartirlo en entornos sociales virtuales. A tal fin, se implementó un software gestor de archivos, el sistema Ica Atom, y la red social Pinterest, para crear un perfil institucional y poner a disposición del público en general las imágenes de los afiches y catálogos generados por las muestras con colecciones ajenas a la propia, desde 1980 hasta la actualidad –ubicados físicamente en el espacio Biblioteca–, con la intención de hacerlos disponibles en el entorno virtual.
Este proyecto surge en instancias de una práctica que realizaron, en 2017, los y las estudiantes del Seminario de Museo y Museología de la carrera Bibliotecario Documentalista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en concordancia con los antecedentes ejercidos por el equipo de la biblioteca del museo, es decir:
Como ocurre en el año 2012 en que la Biblioteca Especializada incrementa su colección y mobiliario, inicia la Digitalización de otros archivos especiales como el de Artistas Visuales Marplatenses y en el 2013 incorpora en su espacio el Archivo de Exposiciones Temporarias del Museo con colecciones ajenas a la propia, incluyendo el archivo con la Gráfica del Museo (afiches, catálogos, invitaciones en soporte papel). Hoy este archivo puede definirse como “híbrido” por sus características. Durante los años 2014 y 2015 se pone en marcha el Proyecto “Arte Marplatense y documento” (Esquius, 2014) cuyo propósito es la puesta en valor de varios archivos especiales de la Biblioteca del Museo con el fin último de conformar un Centro de Documentación de las Artes Visuales de Mar del Plata. El mencionado, constituye el principal antecedente a lo que después será continuado con el Proyecto de Extensión de la UNMDP 2018. (Sleimen et al., 2018, pp. 3-4)
Los documentos como afiches, catálogos, invitaciones no poseen valor administrativo, legal o fiscal como menciona Nina López (2011), pero su valor informativo o histórico es el motor para su conservación.
En cuanto a la digitalización, eje central de ese proyecto, nos cuestionamos si el material necesitaba, debía y si podía convertirse en base a las Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos (2002). Estos lineamientos fueron básicos para pensar el proyecto de digitalización y preservación digital a largo plazo.
Desde un principio se suscitaron los primeros inconvenientes debido a que los y las proveedores/as de la ciudad no disponían de un dispositivo en condiciones que garantice el proceso de digitalización acorde a las medidas de los afiches. Por ello se realizaron diferentes consultas a instituciones con experticia en el tema, como son Fundación Espigas y CeDInCI[4], oriundas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes nos aconsejaron evaluar el proceso de digitalización y tercerizar el servicio a un profesional.
En referencia a estas opiniones se acordó contratar a un fotógrafo profesional, cercano a prácticas en los museos, que hiciera el trabajo. Esta experiencia permitió registrar de manera minuciosa los mecanismos y procedimientos necesarios para la preservación digital de documentos de gran porte, teniendo en cuenta el peso de los archivos digitales, la necesidad de disponer de memorias para guardar las versiones master de preservación en formato TIFF y su respectiva versión para la consulta en JPG.
Otra iniciativa que no se tuvo en cuenta en el proyecto original, pero que al concluir el trabajo se plantea como posible instancia de divulgación, fue la elaboración de un catálogo en papel, aunque existe en su versión digital, que diera a conocer los afiches de las exposiciones y contribuya al intercambio entre instituciones afines. La confección del documento estuvo bajo los lineamientos del personal de diseño de la Municipalidad, y su publicación se instaló en el entorno Web de la misma entidad. Se publicaron 50 ejemplares del catálogo denominado: 20 años en la gráfica del Museo de Arte de la Ciudad de Mar del Plata 1980-2000, para su difusión e intercambio con instituciones museísticas del país (Sleimen et al., 2021).
El Proyecto de Extensión en curso, iniciado en noviembre del 2022, denominado Gestión y conservación de los archivos documentales del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes y del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino[5] busca dar continuidad conceptual, metodológica y comunitaria a nuestra propuesta de extensión de 2018, UNMDP, Gestión digital de la información generada por las exposiciones temporarias del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino; y al incorporar al Teatro Auditorium, Centro Provincial de las artes, busca brindar a la ciudadanía acceso pleno a la información contenida en sus archivos documentales, que se encuentran sin tratamiento intelectual ni físico al día de la fecha.
A partir de los trabajos previos se detectaron en el Teatro Auditorium una serie de documentos, sumamente numerosa pero sin posibilidad de dimensionarse en un primer acercamiento, que se encuentran en formato papel, estos se hallan en malas condiciones de preservación y conservación, sin tratamiento documental alguno, ni físico ni intelectual, los cuales conforman, en su conjunto, la historia del complejo teatral, en todas sus actividades y propuestas: afiches, trípticos, mensajes de prensa, entre otros. Su falta de registro y ordenamiento documental impide acceder a ellos frente a cualquier necesidad o deseo informativo, educativo o recreativo de la comunidad.
En el caso del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, en tanto, hemos logrado definir un sistema de gestión de información en entorno digital, apropiado para la conservación y difusión documental del fondo de sus exposiciones temporarias, realizadas entre los años 1980 y 2000. Actualmente, se pretende continuar dicho trabajo y proseguir con los años faltantes hasta la actualidad. Asimismo, se proyecta avanzar en completar aspectos de la gestión de información y, especialmente, de su difusión en busca del acceso abierto a los documentos en formato digital, sin trabas físicas ni intelectuales ni económicas.
Es así como el proyecto busca poner en valor y brindar accesibilidad plena a las colecciones documentales especiales del Teatro y el Museo: organizarlas, preservarlas, conservarlas y difundirlas en el entorno digital. El ejercicio del derecho a la información que se posibilitará a través de la recuperación de la memoria institucional y que, a su vez, contribuye a la construcción de la memoria de la ciudad resulta la visión inspiradora de la propuesta. Se trabaja en forma paralela en ambas instituciones, empleando los protocolos creados y aplicados para el caso del Museo Castagnino en el proyecto de extensión anterior, con resultados óptimos.
Desde la perspectiva teórica, la Ciencia de la Información concibe una Interconexión disciplinar entre sus componentes: Archivología, Bibliotecología, Documentación y Museología. Ello nos propone pensar un conjunto de sistemas de información documental (SID), vinculados entre sí y con su entorno significativo, en un juego abierto de sistemas y subsistemas sociales que interoperan y modifican en forma permanente. El SID integra el sistema social siendo un nexo interactuante con subsistemas históricos, políticos, educativos, culturales, jurídicos, tecnológicos, entre otros. Como amplía Álvarez Zapata (2020), la Institución Informativa documental (IID) se conforma de tres dimensiones: social, como institución que la representa, técnica, como dispositivos o artefactos, y administrativa como la propia organización.
En el marco del proyecto se abordan tres aspectos sociales fundamentales que son Lenguaje, Memoria y Conocimiento, que desde la perspectiva informativa se trabajarán en:
• Organización y tratamiento de la información (cada una de ellas con sus pasos lógicos y metodológicos).
• Recursos de información institucionales reconocidos y abordados como fuentes y colecciones documentales (gestión y disposición para su accesibilidad plena).
El espacio significativo constituido por la creación, desarrollo, organización, administración y funciones de los archivos, sus fundamentos, legales y jurídicos, así como sus problemas teóricos-históricos estructuran metodológicamente la propuesta. La gestión de la preservación y conservación de los originales, en simultáneo con la producción de los respectivos objetos digitales, la operativizan. Entendemos que la digitalización documental genera una serie de preguntas a responder, conforme a la especificidad del caso y la experiencia previa del equipo; del mismo modo la producción digital resultante, sus procesos de construcción, registro y difusión. Este último término coloca la mirada sobre la problemática de la accesibilidad de los contenidos digitales: procesos y canales. Implica, además, la posibilidad del ciudadano de ejercer su derecho a la información, donde el contexto de la Sociedad de la información resulta el marco filosófico que orienta esta propuesta.
Por lo tanto, es viable reflexionar y reconocer que la conservación preventiva es una práctica necesaria en todas las Unidades de Información, que propone tareas, planes y programas de reconocimiento científico en cuanto a su metodología y procedimientos, sustentado en premisas que reconocen la sostenibilidad, la optimización de recursos y la accesibilidad de los bienes culturales.
En nuestra primera experiencia hemos logrado redactar un manual de procedimientos y un reglamento de uso, que buscarán ser replicados, corregidos y aumentados en esta oportunidad. El entorno de las tecnologías de la información y la comunicación es intensamente dinámico. Esta realidad lleva a revisar permanentemente prácticas y aplicaciones, por esa razón registramos todos y cada uno de los ensayos de digitalización que se realicen, con las opciones factibles de llevar a cabo. Del mismo modo, serán abordados los procesos de conservación patrimonial de los originales, señalando las opciones existentes para cada tipo documental, las decisiones tomadas en torno a ellos y sus razones. Tal como plantea Meden (2012), “los bienes que atesoran las bibliotecas, archivos y museos son parte del patrimonio histórico, y artístico que una sociedad asume como su legado cultural para las generaciones por venir” (p. 18).
Por otra parte, el equipo busca dar a conocer en reuniones académicas de todo tipo, la tarea que se realice, con lo que también se registrará en los formatos de actividades académicas reconocidos por la comunidad científica: reuniones, artículos científicos, capítulos de libros y libros, como principales espacios.
En este sentido, y con el afán de dar continuidad al proyecto, fuimos seleccionados en la Beca Creación 2022 para Desarrollo de Proyectos del Fondo Nacional de las Artes. Su partida presupuestaria fue destinada a engrosar los recursos materiales, especialmente de conservación, como herramientas e insumos para trabajar en las instituciones.
También, es válido aclarar que todos los proyectos obtuvieron reconocimiento y financiamiento por parte de la UNMDP (OCS N.º 640/2014 - 2741/2017 - 316/2022), lo que posibilitó la asignación de recursos económicos para afrontar los objetivos planteados.
En todos los proyectos prevalece el vínculo entre UNMDP - Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredón que, en conjunto, promueven labores concretas para abordar problemáticas o colaborar en procesos innovadores que permitan optimizar recursos. En este sentido, el abordaje multidisciplinario posibilitó procesar los conocimientos adquiridos y conformar modos de pensar y actuar de manera colectiva en entornos de gestión pública.
Recuperar la historia y la memoria de las instituciones de la ciudad de Mar del Plata, a través de la puesta en valor de su acervo documental, constituye un aporte al autoconocimiento y al reconocimiento del valor patrimonial local de una comunidad que aloja actividades de alto impacto cultural y educativo a lo largo de toda su vida.
Es posible pensar diversos segmentos de usuarios interesados en contar con esta información, tales como el sistema educativo, en todos sus niveles, diferenciando intereses y necesidades, docentes, investigadores, estudiantes, gestores culturales pueden disponer nuevos recursos informativos para sus producciones, para su deleite, para sus investigaciones.
Las políticas de información han cobrado relevancia en los últimos años, especialmente a partir de la década de los ochenta, a raíz de las posibilidades cada vez más generalizadas de dar acceso a la comunidad, a través de formatos digitales y de la web, en sus sucesivas etapas evolutivas, de los patrimonios locales. Hoy se cuenta con las herramientas provenientes de las tecnologías de la información y la comunicación facilitadoras de estas iniciativas. Las instituciones protagonistas de las comunidades se asocian y emprenden en conjunto proyectos que buscan su visibilidad plena.
Las acciones de los proyectos de extensión consolidados buscan poner en valor la colección documental de instituciones locales de riquísima trayectoria. El seguimiento y la continuidad de estos proyectos promueven escenarios favorables para que se fortalezcan, no solo vínculos entre universidad y comunidad, sino que se concreten aportes significativos para la preservación y difusión de estas colecciones.
Como hemos mencionado, el derecho a la información debe posibilitarse mediante la apertura de nuevos canales comunicativos y nuevos productos y servicios documentales propios, que surjan de la búsqueda del autoconocimiento de nuestras instituciones locales. Estas han sido poco o nada abordadas desde los espacios dominantes de información y comunicación, a pesar de que representan parte del patrimonio, la memoria y la historia local y regional.
Es por esas razones que buscamos dotar al Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes y a la biblioteca del Museo Municipal de Arte “Juan Carlos Castagnino” de la ciudad de Mar del Plata de canales accesibles para la comunicación y difusión de su patrimonio documental, asociado con la actividad cultural que se ha llevado adelante históricamente en ambos espacios locales.
Su gestión digital posibilitará nuevos vínculos comunitarios e interinstitucionales con asociaciones vecinales, actores del sistema educativo, de la investigación, de la gestión cultural y cualquier otro interesado en acceder a los productos y servicios informativos, educativos y recreativos que se generen.
También, nos hemos concentrado en la propuesta de la universidad, ya que el paradigma de la red permite concebir la cooperación como una búsqueda de sinergias tanto en la enseñanza como en la investigación y la extensión. Entendemos que la interacción, la colaboración y el diálogo entre quienes integramos las instituciones participantes ha sido una constante, manifestada en todo momento y que nace en la formulación misma del proyecto y buscará lograrlo en todas sus acciones, presentaciones parciales y en las publicaciones de los resultados. Dicha red busca generar un sistema de trabajo destinado a la comunidad usuaria de información, cuyas necesidades y deseos orientaron la propuesta en todos sus pasos. Otro aspecto que merece atención, y que generaliza a todas nuestras propuestas es el tiempo transcurrido entre la designación del proyecto y su finalización. Claramente, la necesidad de trabajar en las instituciones de origen conlleva una permeabilidad a sus discursos, horarios, distribución de tareas, entre otras cuestiones, lo cual produce retrasos en los plazos establecidos.
Tanto la práctica de la extensión universitaria como la de la investigación funcionan como poleas de transmisión de novedades, necesidades y realidades que impactan de lleno en quienes educamos y en qué contenidos y actividades incorporamos en cada nueva edición de las asignaturas que dictamos. A su vez, los actores comunitarios se nutren de las novedades científicas, técnicas y tecnológicas que aparecen y pueden mejorar su actividad cotidiana y la gestión de las instituciones.
Álvarez Zapata, D. (2020). La institución informativa documental. Una categoría sociocultural articuladora de la bibliotecología, la archivología y la museología. Informatio, 25(1), 79-105. https://doi.org/10.35643/Info.25.1.4
IFLA e ICA. (2002). Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. https://www.ifla.org/files/assets/preservation-and-conservation/publications/digitization-projects-guidelines-es.pdf
Esquius, S. T. (2014). Arte y Documento: el afiche como medio para el abordaje de la historia del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. Universidad Nacional de Rosario.
Meden, S. (2012). Gestión de la conservación en bibliotecas, archivos y museos: Herramientas para el diagnóstico de situación. Alfagrama Ediciones.
Nina López, F. C. (2011). La organización de un archivo de carteles: Caso fundación cinemateca boliviana. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 5(15), 41-41. https://docplayer.es/34633035-La-organizacion-de-un-archivo-de-carteles.html
Sleimen S, Ristol, M., Esquius, S., Mangas, A., y Aguilera, R. (2021). 20
años en la gráfica del Museo de Arte de la Ciudad de Mar del Plata 1980-2000. Universidad
Nacional de Mar del Plata. https://www.researchgate.net/publication/352402636_20_anos_en_la_grafica_del_Museo_de_Arte_
de_la_Ciudad_de_Mar_del_Plata_1980-2000
Sleimen, S., Ristol, M., Esquius, S.; Mangas, A; Aguilera, R.; Luchetti, A. (noviembre 2018). Visibilidad y tratamiento documental del Archivo Museo Castagnino. Ponencia presentada en IX Jornadas Temas Actuales en Bibliotecología. Centro Médico de Mar del Plata, Mar del Plata. http://www.centromedicomdp.org.ar/media/176127/sleimen.pdf
[1] El equipo del proyecto se constituyó con los siguientes integrantes: Sleimen, Silvia; Rojas, Carolina; Depasquale, Andrea; Fuentes, Melisa; Saya, Jennifer; Mosiewicki, Francisco.
[2] Equipo de trabajo: Sleimen, Silvia; Ristol, Marcela; Esquius, Soledad; Aguilera, Rocío; Mangas, Ailín María; Luchetti, Anabella.
[3] El Archivo de las exposiciones temporarias se ubica físicamente en la Biblioteca Especializada del Museo, pero encuentra su origen en las exposiciones desarrolladas en el Museo Municipal de Arte, desde el momento en que el mismo halla su espacio en la Villa Ortiz Basualdo (lugar donde se ubicó temporalmente desde 1980 y en el que continúa).
[4] Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda.
[5] El equipo de trabajo está constituido por Sleimen, Silvia; Ristol, Marcela; Esquius, Soledad; Aguilera, Rocío; Mangas, Ailín María; Badoza, Florencia; Cesco, Duilio Daniel; Basso, María del Valle; Carreño, Luz; Lara, María Agustina; Porta, Mateo; Ramírez, Sebastián.