Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

PRESENTACIÓN

Con mucha satisfacción podemos informar que a partir de este año Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam tendrá una periodicidad semestral. Eso es una muestra del crecimiento del campo editorial extensionista, junto con el trabajo sostenido y comprometido de nuestro equipo editorial, que apuesta a comunicar y dar a conocer la labor de vinculación de distintas universidades nacionales y de la región latinoamericana, implicadas con sus comunidades.

En 2022 nos propusimos recopilar, desde diversos espacios y disciplinas, los retos que tuvieron que afrontar las instituciones educativas y las maniobras creativas que desplegaron con el propósito de sumar sus aportes en el marco de la emergencia sanitaria que conmocionó al mundo. La vuelta gradual a escenarios presenciales en todas nuestras actividades cotidianas dio cuenta del efecto provocado por el COVID-19 en todas sus dimensiones; y, como consecuencia, se multiplicaron las estrategias innovadoras de interacción, así como las reflexiones interdisciplinarias ante la pandemia y pospandemia.

La convocatoria de esta temática despertó interés y estimuló a compartir estas respuestas diseñadas en forma colectiva. Por ello, en este nuevo número presentamos diversos artículos que dan continuidad al anterior y robustecen el Dossier “Los caminos de la extensión en clave de pandemia”.

El primer trabajo que presentamos se titula “Un vínculo que se construye entre la sociedad, las instituciones y la Reserva Natural Urbana «Benicio Delfín Pérez»”. Relato de una experiencia de extensión en educación superior. María de los Ángeles Bruni, Florencia Lis Vivalda y Rosana Perlo muestran una interesante articulación interinstitucional para crear un Centro Interactivo de información específica, que vincula la sociedad piquense, en el norte de la provincia de La Pampa, con un área protegida como Reserva natural, en tiempos de circulación restringida.

En segundo lugar, Lidia Ester Cuba Vega, Malena Rodríguez Rodríguez y Liliam Suardíaz del Río recurren a la utilización de las TIC de una manera creativa, en Cuba. Su artículo “Extensión universitaria y Covid-19. Experiencias desde la Facultad de español para no hispanohablantes”, de la Universidad Nacional de La Habana, da cuenta de técnicas para desarrollar habilidades comunicativas desde la extensión universitaria, con estudiantes de origen extranjero, más allá del cierre de fronteras.

El tercer trabajo que nutre este Dossier pone el foco en las estrategias comunicacionales  y propone un hilo que permita elaborar una hoja de ruta para pensar la comunicación de los proyectos de extensión. Victoria Maniago y Marianela Di Marco, en “Cambios en la comunicación de un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes dedicado a la visibilización de la edición independiente durante la pandemia COVID-19”, demuestran las fortalezas de las dimensiones comunicacionales en la función de extensión.

De la mano de las recientes experiencias dialógicas entre países, presentamos “Acción de internacionalización de extensión (AIdeE) Argentina-Brasil. Diálogo de saberes comunitarios y científicos en pandemia”, una iniciativa de Jorge Luis Olivares, Mariana Morales da Silva y Fany Arrese. El trabajo colaborativo y de articulación de funciones entre universidades de distintos países, les permitió acercarse a las diversas concepciones y prácticas sobre la vacunación en pandemia por la COVID 19 en los diferentes territorios.

A continuación, y con acciones concretas de la UNICEN en respuesta a la emergencia sanitaria, Franco Brutti describe los alcances de “La red regional de voluntariado universitario Covid-19 y el Programa PUPLEC. Estrategias universitarias ante la crisis”. Su trabajo muestra cómo algunas universidades tuvieron un papel protagónico en la lucha contra la crisis sanitaria, social y económica que generó el virus.

El sexto artículo reflexiona sobre el compromiso social de las universidades y los desafíos de la educación rural que enfrentaron equipos pedagógicos extensionistas de San Luis. Los investigadores Marcelo Fabián Vitarelli, Gustavo Federico Chavero y Mario Nicolás Wildner Sanchez, en “Compromiso social universitario, pandemia y diálogos de actores con los territorios”, describen procesos de acompañamiento a equipos docentes y directivos de escuelas rurales, movilizados por garantizar la continuidad pedagógica en períodos de aislamiento social.

Por otra parte, en la sección de Reseñas, María Fernanda Urdaniz pone en valor los aportes de Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte, de Analía Gerbaudo e Ivana Tosti (editoras), quienes invitan a repensar las prácticas literarias, artísticas y culturales, así como también las formas de promoción y accesibilidad que tienen con la comunidad.

Por último, sugerimos que no se pierdan el convite entre Boris González López ‒desde Valparaíso, Chile‒ y Delia Bianchi Villalba ‒de la Universidad de la República, Uruguay‒. En la entrevista, Bianchi sostiene que “La extensión crítica nos permite trabajar políticamente y recuperar el vínculo de una función universitaria que problematiza las relaciones de desigualdad”, y propone metodologías fundamentadas en lo expresivo y lúdico, que recuperan las potencialidades de las expresiones artísticas, corporales y vivenciales.

En cada colaboración, podemos observar los esfuerzos de equipos extensionistas que, disgregados por diversos puntos de la región latinoamericana, se unen en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de sus comunidades. Finalmente, recordamos que esta publicación brega por la utilización de un lenguaje no sexista, y es respetuosa de las diversas estrategias lingüísticas que despliegan las personas responsables de cada contribución.


Dra. Lía Norverto

Directora

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa