DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-01
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
ARTÍCULOS DOSSIER
Dámarys Gómez García
Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana
damarisquick@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9230-8472
Palabras clave: Coral universitaria; Actividad musical universitaria; Extensión universitaria; Formación integral.
Keywords: University choir; University musical activity; University extension; Integral formation.
Palavras-chave: Coro universitário; Atividade musical universitária; Extensão universitária; Formação integral.
Fecha de recepción: 07-06-2022 / Fecha de aceptación: 19-12-2022
Las Instituciones de Educación Superior (IES) cubanas, desde las potencialidades de sus procesos sustantivos –docencia, investigación y extensión– tienen la misión de preparar a las y los futuros profesionales como entes comprometidos con el desarrollo social. Ellas se convierten en un vehículo indispensable para generar comportamientos que permitan establecer un nivel de vida digno para todas las personas que integran la sociedad.
Una de las aristas que tributan a este objetivo son las prácticas artísticas que, dentro de las dinámicas del trabajo sociocultural universitario[3], constituyen una parte importante de la vida espiritual de la sociedad en su conjunto.
El arte resulta de vital importancia por su influencia positiva en la vida de los diversos sectores que comprenden la sociedad. Es por esto que las políticas culturales han estado encaminadas a promover la cultura, en su más amplia acepción.
En este artículo se exponen los principales resultados de la investigación de la autora para la obtención del grado de máster en Trabajo Sociocultural Universitario, y que tuvo como objeto de estudio a la actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana. Se presenta la motivación, la pertinencia científica, los objetivos y tareas de investigación, la metodología empleada y los principales aportes de la investigación.
La cultura artística y literaria en Cuba tuvo, desde la década de los ’60 de la pasada centuria, una tendencia a la masificación y se vio favorecida con la creación de la red de escuelas de la enseñanza artística y la fundación, en 1976, de la primera institución de estudios superiores de arte del país: el Instituto Superior de Arte, hoy Universidad de las Artes.
En el caso de las otras IES del país, las prácticas artísticas se realizan fundamentalmente dentro del proceso extensionista como parte de las acciones del Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) de la Federación Estudiantil Universitaria.
Al respecto Soca (2016) plantea:
Las universidades cubanas como instituciones culturales por excelencia y deudoras de la formación de un futuro profesional íntegro y capaz, son los escenarios destinados a la articulación de un trabajo cultural masivo que potencie el desarrollo artístico del Movimiento de Artistas Aficionados (MAA), prestándole un especial interés a las habilidades y capacidades que se desarrollan en los estudiantes y profesores ampliándoles el nivel cultural. (p. 2)
Desde esa época, el Estado cubano adoptó medidas para el desarrollo cultural sostenible. Esto se evidencia en lo dispuesto en el Lineamiento # 163 establecido en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, 2011) al plantear la necesidad de:
Continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales. (p. 25)
Al analizar el Programa Nacional de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior (MES, 2004) se constata la similitud de propósitos entre este organismo y las políticas culturales del país, pues allí se plantea que las instituciones culturales universitarias deben orientarse a:
Elevar el nivel cualitativo de las instituciones culturales existentes y el nivel de exigencia para categorizar las que aspiren a ser clasificadas como tal.
Dar prioridad al fomento de instituciones con perfil artístico-literario, deportivo y científico con el objetivo de promover la sensibilidad por la cultura, especialmente en aquellas que incentiven la participación de los estudiantes universitarios.
Propiciar la integración entre las estructuras de la educación superior y el sistema de instituciones de la cultura en el territorio para la creación de instituciones culturales universitarias conjuntas, con la participación de personalidades de la cultura y de profesionales egresados de las instituciones provinciales y municipales.
Perfeccionar el diseño, ejecución y evaluación sistemática de los proyectos extensionistas de las instituciones culturales universitarias. (p. 19)
A partir de estos antecedentes, nuestra indagación se encaminó a develar el quehacer cultural de uno de los grupos más antiguos del país dentro del MAA: la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana (1942 - actualidad).
Esta investigación, desde sus inicios, pretendía enriquecer los conocimientos relacionados con las prácticas artísticas de los organismos corales dentro del ámbito universitario del país y brindar una plataforma documental que tributara al conocimiento de una parte de la trayectoria de esta octogenaria agrupación.
Se pudo constatar que los estudios sobre temáticas relacionadas con los coros universitarios cubanos eran exiguos. Además de esto, era necesario resaltar la labor que realizan sus directores e integrantes, para mantener activa esta manifestación del arte musical en los ámbitos intra y extrauniversitarios, tanto por la salvaguarda de la tradición coral como por la importancia y los beneficios que reportan estas prácticas para la formación integral del estudiantado.
En la revisión bibliográfica pudimos apreciar la carencia de investigaciones relacionadas con las agrupaciones corales del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria dentro del trabajo sociocultural universitario. En esta vertiente solo se pudo analizar la investigación de Belkis Moreno Ibáñez (2015), directora de la Coral Allvento de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quien aborda la actividad musical de las corales universitarias en su tesis de maestría desde la perspectiva del auto desarrollo comunitario y constituye un acercamiento a la temática de las prácticas corales en ámbitos del trabajo sociocultural de las universidades cubanas.
En la investigación se abordó la concepción de la extensión universitaria (EU) desde el enfoque que aporta el Glosario de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (GULEU, 2015) en su tercera acepción. Allí se hace referencia a la manera en que es concebida la EU en Cuba, y es definida como el sistema de interacciones bidireccionales de la universidad y la sociedad, en un intercambio de saberes entre la comunidad universitaria y la extrauniversitaria, el que por medio de la comunicación y de la actividad permite cumplir los propósitos de la promoción cultural. Se expone, además, la visión de este proceso con un enfoque de sistema en el que la comunicación entre la sociedad y la universidad, en su condición dialógica y bidireccional, propicie la participación de todos los actores sociales en la toma de decisiones y en la solución de los problemas y demás necesidades sociales.
La ausencia de registros sistematizados durante la trayectoria de la Coral Universitaria fue la principal motivación inspiradora para emprender un estudio que, por medio del método histórico valorativo, la revisión documental, la observación y la sistematización de experiencias, permitiera comenzar a reconstruir la historia de la agrupación.
Como problema de investigación se planteó: ¿Cómo develar las peculiaridades de la actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana en el período de 1995-2017? El objetivo general consistió en caracterizar la actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana en el período de 1995-2017. Y las tareas de investigación fueron las siguientes:
1. Determinación de los referentes teóricos que fundamentan la actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana.
2. Diagnóstico de la actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana.
3. Descripción de la actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana en el período de 1995-2017.
Por medio de una investigación con diseño básicamente descriptivo, se documentaron los intercambios culturales, las presentaciones artísticas y la participación de la Coral Universitaria en actividades de la comunidad intra y extrauniversitaria.
Bajo un enfoque cuanti-cualitativo, se abordó la sistematización de experiencias como una modalidad de investigación histórico-dialéctica, al historiar, registrar y aportar evidencias de las experiencias de una práctica social, dinámica y compleja. Para ello se recurrió a la revisión de fuentes documentales, que reflejaban los aspectos más significativos de la actividad musical realizada en la Universidad de La Habana en las diferentes etapas de la evolución de la extensión universitaria.
La investigación, en su modalidad de observación participante, asumió las características de la investigación etnográfica al ser la propia autora quien analizó los diferentes componentes de la actividad musical de la Coral Universitaria como parte de la comunidad o medio donde se desarrolló el estudio.
A partir del diagnóstico inicial se confeccionó la matriz DAFO, herramienta que brindó la posibilidad de conocer, a partir del análisis de las características internas y externas del proceso extensionista en que se inserta, la situación de la actividad musical de la Coral Universitaria.
Durante el estudio, además del fichaje de documentos, se diseñó y empleó una rejilla de organización y categorización de las actividades de creación e interpretación artístico-musical de la Coral Universitaria, la cual constituyó uno de los principales resultados de la investigación.
Se analizaron documentos como el Programa Nacional de Extensión Universitaria, publicaciones periódicas como la revista Vida Universitaria y otras fuentes bibliográficas para la obtención de la información pertinente con el fin de su incorporación a los análisis y comparaciones de las etapas de la trayectoria de la Coral Universitaria.
Entre los instrumentos empleados en el proceso investigativo se puede mencionar un cuestionario mixto de preguntas abiertas y cerradas aplicado a 26 estudiantes de las facultades de Turismo y Biología, para la realización del diagnóstico inicial. Cabe mencionar que la agilización de estos procesos se vio favorecida por el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. También se utilizaron otros instrumentos como la lluvia de ideas (aplicada a 4 miembros de la directiva de la Coral Universitaria del curso 2015-2016) y el PNI (Positivo, Negativo e Interesante) a 11 integrantes de la Coral Universitaria y a 5 directores de los grupos institucionales de la Universidad de La Habana.
El abordaje de la temática evidenció el vacío informativo existente sobre la noción actividad musical universitaria, en el marco del proceso extensionista de las IES del país. Por esta razón nos vimos en la necesidad de definirla como:
(…) el conjunto de acciones y tareas realizadas por una institución cultural, artista aficionado o profesional, docente, investigador o promotor cultural con el fin de propiciar la promoción de la cultura artístico-musical, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes, así como de otros actores de la comunidad intra y extrauniversitaria y que se concretan como parte del trabajo sociocultural universitario. (Gómez, 2018, p. 23)
Para esta investigación, se definieron cuatro dimensiones de la actividad musical universitaria dentro del trabajo sociocultural de la Universidad de La Habana:
La actividad musical realizada por la Coral Universitaria durante el período estudiado (1995-2017), incluye las cuatro dimensiones expuestas anteriormente. No obstante, para los propósitos de la investigación, solo se analizó la dimensión relacionada con la promoción de la creación e interpretación artístico-musical del MAA de la FEU.
Con este propósito, consideramos como actividades de creación e interpretación artístico-musical de la Coral Universitaria a las presentaciones artísticas realizadas por la agrupación, tanto en el ámbito intra como extrauniversitario.
Estas actividades, como forma organizativa de la gestión del proceso extensionista, parten de los procesos formativos de la Coral Universitaria, que tienen como principal objetivo la preparación técnico-musical de sus integrantes. Se caracterizan, además, por sostener comunicaciones multidireccionales ya que se instrumentan en aras de viabilizar el desarrollo cultural y técnico-artístico de sus principales beneficiarios y beneficiarias (estudiantes y egresados/as universitarios/as que la conforman) y en función de ofrecer las propuestas interpretativas de calidad a los diversos públicos.
A través de estas actuaciones, se trata de promover cultura y favorecer la propia expresión de sus integrantes en el campo artístico-musical, situación que las revaloriza al propiciar una participación activa en la creación musical, que no se limita al consumo pasivo de los bienes culturales regionales e internacionales, sino que, con ellas, al decir de Ander-Egg (1983):
(…) se pretende que (…) todos tengan la oportunidad de manifestar creativamente (sin repetir la respuesta de los otros) el mundo de sus ideas y sus valores, su forma de ver e interpretar las cosas”, para de este modo lograr, (…) una liberación de la cultura impuesta o mediatizada por los medios de comunicación de masas, o simplemente completar la cultura heredada de otros con una aportación propia. (…) Es en estas manifestaciones artísticas donde se expresan las concepciones, interpretaciones, valores, problemas e ilusiones que existen en individuos y colectividades. (pp. 211-212)
Otro de los resultados de la investigación fue la división por etapas de la actividad realizada por la Coral Universitaria durante el período de 1995 a 2017, con la utilización del método histórico-lógico. Estas quedaron definidas de la siguiente manera:
Primera etapa: Reestructuración de la Coral Universitaria e implementación de acciones para su gestión sociocultural (1995-1999).
Segunda etapa: Consolidación técnico-musical de la agrupación e inserción en todos niveles del ciclo de festivales de cultura del MAA (2000-2009).
Tercera etapa: Implementación de acciones metodológicas para su promoción cultural (2010-2017).
Esta división permitió la realización de comparaciones de algunos aspectos relacionados con su accionar intra y extrauniversitario, tales como:
Análisis y categorización de las 424 actividades de creación e interpretación artístico-musical ejecutadas en cada una de ellas.
Análisis del repertorio de la agrupación.
Análisis de la composición de sus integrantes y las carreras con mayor representación en su membresía.
Frecuencia anual de las actividades.
El comportamiento de las acciones de promoción sociocultural.
Características del proceso de enseñanza-aprendizaje y la metodología empleada dentro la formación técnico-musical de sus integrantes.
Al realizar una primera interpretación acerca de los conocimientos revelados por la investigación, se establecieron las principales características de la actividad musical realizada por la Coral Universitaria dentro del trabajo sociocultural de la Universidad de La Habana. Se constató que, además de constituir un espacio de consolidación de múltiples competencias necesarias para las y los futuros profesionales, ha favorecido el intercambio universidad-sociedad por medio de las acciones que se insertan en el proceso de enseñanza-aprendizaje (talleres, cursos, entrenamientos) y junto con las actividades de creación e interpretación artístico-musical de la agrupación (encuentros corales, conciertos, festivales de artistas aficionados, eventos académicos, galas artísticas, entre otros).
La Coral Universitaria se ha acercado a diferentes sectores de la sociedad a través de encuentros corales, en los que participan coros comunitarios de diferentes grupos etarios lo que, junto con la inclusión dentro de su membresía de personas de la comunidad extrauniversitaria, pudo favorecer ese intercambio bidireccional de saberes con otros sectores de la sociedad.
Algunos ejemplos que demuestran este intercambio son: la participación en las ediciones IX y X del Festival de Coros organizado por la Casa de Cultura de Plaza, 2001 y 2002; las ediciones 2002, 2004, 2006, 2008, 2009 del Encuentro Provincial de Coros organizado por el Centro Provincial de Cultura Comunitaria, como parte de las acciones de promoción cultural del Centro Nacional de Cultura Comunitaria, adscripto al Ministerio de Cultura.
Durante todo el periodo estudiado la Coral Universitaria realizó más de 400 actividades; no obstante, consideramos que fueron acciones aisladas durante las dos primeras etapas de la actividad musical de la Coral Universitaria. En la tercera etapa, que coincide con la fase del perfeccionamiento constante y acelerado de la gestión de la extensión universitaria como proceso educativo y dinamizador del vínculo universidad-sociedad (González Fernández, 2002; González Aportela, 2016) es que se comienza a concebir su actividad musical a partir de la conformación de proyectos con objetivos mejor definidos en función de estrechar sus vínculos con la sociedad.
Como muestra de ello, podemos citar la realización de conciertos con proyectos de curaduría musical: el concierto de villancicos del Barroco Americano (2011); el concierto “Amor es resucitar” en la ciudad de Cárdenas, Matanzas (2015); el concierto de música de compositores austríacos en la Semana de Austria en la Universidad de La Habana (2014) y un Concierto Didáctico compartido con el Coro Infantil de los Talleres Educativos de la Iglesia Inmaculada del municipio de Centro Habana.
Durante esta etapa los encuentros con otras agrupaciones corales se realizaron, en la mayoría de los casos, a través de las acciones del proyecto Espacio Voces de la Coral Universitaria. En el marco de las actividades de este proyecto, la agrupación compartió escenarios con la Schola Cantorum Coralina, el Coro Polifónico de La Habana, el Coro Femenino del Conservatorio Amadeo Roldán y el Ensamble Vocal Luna, entre otros. También alternó con coros de universidades extranjeras como son el coro de la Universidad de Nankai, China y el coro Coralia de la Universidad de Puerto Rico en el año 2015.
Ese mismo año, la Coral Universitaria se convirtió en anfitriona del Concierto ofrecido en una de las sedes del Festival Mozart-Habana: el Aula Magna de la Universidad de La Habana (ediciones 2015, 2016 y 2017). Este festival formaba parte del proyecto La Música Clásica Europea en el entorno de La Habana Vieja, auspiciado por la Unión Europea, el Lyceum Mozartiano de La Habana y la Fundación Mozarteum de Salzburgo, Austria.
La investigación propició, como contribución práctica, la elaboración de una plataforma documental y de información unificada que abarca el período de 1995-2017. Esta plataforma, creada dentro de la aplicación Microsoft Excel, se concibe como un excelente instrumento para la gestión de la información relacionada con la trayectoria de la Coral Universitaria y facilita la búsqueda de datos precisos para el análisis, la descripción y la valoración de las prácticas socioculturales de esta agrupación.
Por otro lado, los resultados de la matriz DAFO, realizada a partir del diagnóstico inicial, se convierten en una herramienta útil para la planeación estratégica de la promoción sociocultural de la actividad musical de la Coral Universitaria, dentro del proceso de perfeccionamiento y mejora continua de la gestión de las instituciones culturales del Movimiento de Artistas Aficionados en el ámbito universitario. Al realizar una identificación de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, nos ofrece una información valiosa para elaborar estrategias contextualizadas que permitan la transformación de las prácticas artísticas de la Coral Universitaria.
Para quienes integran la Coral Universitaria, como principales beneficiarias y beneficiarios de su actividad musical, estas prácticas artísticas han resultado significativas al favorecer la adquisición de competencias en el orden ético, estético y social; desarrollar la sensibilidad y la apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas; adquirir habilidades para el trabajo en equipos; brindar la posibilidad de expresión de emociones que favorecen el bienestar físico y espiritual; y de esta manera, les permite alcanzar una mejor calidad de vida.
Entre los logros de la actividad musical universitaria se pueden mencionar los siguientes:
-Presencia de prácticas artísticas perfeccionadas a través de las diferentes etapas del desarrollo del proceso de extensión universitaria de la Universidad de La Habana.
-Utilización del proyecto a partir de la tercera etapa como forma organizativa de su gestión dentro del proceso extensionista.
-Presencia de un quehacer artístico-musical ininterrumpido durante sus últimos 25 años de existencia.
-Participación en disímiles eventos de la vida cultural universitaria, de la ciudad y de la nación.
-Participación en las citas corales internacionales más importantes del país: Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba y Corhabana.
Ha sido una institución con múltiples premios en los festivales de artistas aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria. Ha tenido la posibilidad de participar en fructíferos intercambios culturales con organismos corales nacionales y extranjeros, entre ellos en una gira de intercambio cultural por la región de Alicante, España.
Los objetivos principales para tener en cuenta en los diseños de estrategias que permitan perfeccionar y promocionar las prácticas artísticas de la Coral universitaria son:
-Realizar alianzas estratégicas con otras instituciones culturales con la finalidad de estrechar los vínculos con los diferentes sectores de la sociedad.
-Desarrollar investigaciones que permitan consolidar los registros documentales de su actividad musical.
-Aumentar su radio de acción dentro de la comunidad universitaria en que se inserta.
Diseñar e implementar estrategias de promoción sociocultural de su actividad musical.
El proceso extensionista en la Educación Superior en Cuba cuenta con instituciones culturales y artísticas amparadas por políticas estatales que propician el desarrollo integral de sus actores en el vínculo Universidad-Sociedad. A partir de la sistematización de experiencias de la actividad musical de la Coral Universitaria se develaron conocimientos válidos para la reconstrucción de su historia, para la implementación de estrategias de desarrollo y promoción sociocultural de la actividad musical de la Coral Universitaria, así como para la conformación de un expediente que avale a la agrupación como patrimonio inmaterial universitario. El diseño y la implementación de estrategias de promoción sociocultural permitirán perfeccionar las prácticas artísticas dentro de su entorno social y satisfacer expectativas e intereses de sus integrantes y de la comunidad universitaria en un diálogo constante de saberes que permita estrechar los vínculos Universidad-Sociedad.
Gómez, D. (2018). La actividad musical de la Coral Universitaria de la Universidad de La Habana: sistematización de experiencias, tesis de maestría. Universidad Agraria de La Habana, La Habana.
González Aportela, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de Extensión Universitaria en la Universidad de La Habana. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.
González Fernández-Larrea, M. (2002). Un modelo de gestión de la Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar del Río. (Tesis de Doctorado). Universidad de Pinar del Río, Cuba.
https://www.dropbox.com/s/022d531kjuk81az/glosario%20de%20terminos_red.pdf?dl=0
Matriz DAFO. (2012, diciembre 12). EcuRed. Consultado el 21:25, diciembre 28, 2022 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Matriz_DAFO&oldid=1768919.
MES (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Partido Comunista de Cuba (2011). Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana.
Pérez, M.; Barrios, M.; Zuluaga, Z. (2010). La sistematización como investigación: un camino posible para la transformación de las prácticas y la generación de conocimiento. Instituto para el Desarrollo de la Investigación en Educación y Pedagogía y la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Período Especial (1990-1999). (2021, enero 24). EcuRed. Consultado el 22:32, diciembre 28, 2022 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Per%C3%ADodo_(1990-1999)&oldid=3848665.
Rojas, J. P., López Cruz, C. D. (2015). Glosario de términos que se utilizan en extensión universitaria. Comisión Glosario. Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria ULEU en http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/32
Soca, Milagros. (2016). Sistematización teórica sobre el desarrollo del movimiento de artistas aficionados en las instituciones primigenias y en las universidades cubanas. En Congreso Universidad, La Habana, Cuba.
[1] Matriz DAFO: Recursos Esquemáticos muy usados en Planificación Estratégica. Es una herramienta de análisis. DAFO son las siglas que se corresponden a: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, de la matriz se obtiene una visión genérica de la situación interna y del entorno externo de la organización y de su lectura se derivan las estrategias de mejora enfocadas a Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar (Matriz DAFO, 2012).
[2] Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el XVI Taller Internacional de Extensión Universitaria del 13 º Congreso Internacional de Educación Superior, desarrollado del 17 al 11 de febrero de 2022, en la Universidad Nacional de La Habana, Cuba. Este trabajo fue seleccionado por el comité académico del Congreso, que recomendó su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam; posteriormente, fue enviado a evaluación de acuerdo con la política editorial de esta sección.
[3] Trabajo Sociocultural Universitario: Proceso de gestión que desde los presupuestos de la Promoción Sociocultural resuelve en su desarrollo la contradicción entre la dimensión administrativa y tecnológica de dicho proceso, que permite a los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria optimizar y lograr los objetivos propuestos, con un mínimo de recursos, interactuando a partir de su carácter sistémico y de las Leyes de la Pedagogía en el entorno intra y extrauniversitario para brindar la estrategia a seguir en la contribución universitaria al desarrollo sociocultural (González Fernández-Larrea, 2002, p. 66).