Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Prefacio

Diego Paiaro

Elsa Rodríguez Cidre

El presente Dossier reúne una serie de artículos que encuentran su génesis en el trabajo de investigación desarrollado en el marco del proyecto Espacios públicos, cuerpos colectivos. El ágora, la asamblea y el teatro en la democracia ateniense[1]. Dirigido por el Dr. Julián Gallego y co-dirigido por la Dra. Elsa Rodríguez Cidre, el proyecto tuvo por objeto principal analizar la configuración de una subjetividad democrática en la Atenas clásica, a partir de los modos en que se articulan diversas nociones de cuerpo y espacio en el contexto de diferentes prácticas y discursos. En ese sentido, se ha reflexionado sobre las categorías con las que se piensan las relaciones entre cuerpo y espacio en el marco de la política democrática y de las representaciones teatrales. Sin embargo, cada uno de estos contextos fueron abordados conforme a sus prácticas y discursos específicos: formas materiales y cultuales de la memoria cívica en el ágora, interacciones entre individuos y formaciones colectivas en la asamblea (oradores y masas) y el teatro (actores y coros; autores y audiencias) y cuerpos y espacios escénicos en el discurso trágico.

El primero de los trabajos, a cargo de Julián Gallego, analiza el funcionamiento de la asamblea ateniense en el contexto del juicio al que se sometió a los generales de la batalla de las Arginusas en el año 406 a.C. Se trata de un evento de gran relevancia en tanto ha sido uno de los puntos sobre el que giró la crítica a la democracia desde los propios autores antiguos. Analizando el relato que Jenofonte hizo de los sucesos en Helénicas, y en particular los debates en torno de la legalidad o ilegalidad de las propuestas, procedimientos, votaciones y decisiones, Gallego retoma la frase πράττειν ὃ ἂν βούληται (“hacer lo que se quiera”) para marcar que ella condensa uno de los elementos fundamentales del funcionamiento democrático del siglo V: las leyes se encontraban sometidas a la soberanía popular, expresada en las reuniones asamblearias en la colina de la Pnix en las que el dêmos podía hacer lo que deseaba sin restricciones externas a su propia voluntad subjetiva.

También referido a Atenas, el artículo de Diego Paiaro trabaja sobre los cuerpos y los espacios en el contexto de la democracia. Partiendo de la constatación de que la instauración de la demokratía tuvo un impacto en el espacio permitiendo la presencia del dêmos en él, se repasa cómo el pensamiento crítico del sistema ateniense configuraba discursivamente una Atenas desnaturalizada que integraba en el espacio político y en el cuerpo cívico a esclavos, metecos y mujeres. Luego el autor aborda la inscripción espacial que desarrollaba la celebración oficial de los Tiranicidas. Se repasa así el ágora, el cementerio público y el Pritaneo para mostrar cómo los “cuerpos” de los Tiranicidas presentes en esos espacios se asocian con otros cuerpos: de los ciudadanos presentes en el ágora, de los caídos en la guerra en el cementerio y de los huérfanos en el Pritaneo. De este modo, se propone que la democracia habría desarrollado una representación imaginaria de sí misma en la que estos cuerpos y espacios ocupaban un lugar central.

Sergio Amor vuelve sobre el juicio a los generales de las Arginusas pero solo como punto de partida para analizar –a través del trabajo sobre fuentes de la poesía heroica– las formas arcaicas de control popular sobre el liderazgo político. De este modo, según la propuesta del autor, aquello que escenifica el juicio de los generales de las Arginusas no sería más que el resultado de una larga trayectoria de escrutinio popular sobre los líderes que se remontaría hasta los propios albores de la pólis y sobre los que se podría encontrar ejemplos tanto en diversos pasajes de la Ilíada y la Odisea como en fuentes literarias y epigráficas del arcaísmo.

El artículo de Luciana Gallegos hace foco en dos tragedias euripideas, Medea e Hipsípila, perteneciendo esta última al corpus fragmentario.  Los dos personajes femeninos, Hipsípila y Medea, están atravesadas por la relación establecida con Jasón. En el primer caso, Hipsípila llega a Nemea en calidad de esclava por haber salvado a su padre Toante, antiguamente monarca de Lemnos, de la matanza realizada por las mujeres en su isla. En el segundo, Medea se encuentra en Corinto luego de haber traicionado a su progenitor Eetes en la Cólquide, deslealtad que explica su frágil condición matrimonial. Gallegos se propone en su artículo comparar la circulación por el espacio de las dos protagonistas, ambas extranjeras y separadas de sus kýrioi, para analizar cómo se representa en cada drama el vínculo entre estas mujeres, sus tutores y sus casas paternas.

Elsa Rodríguez Cidre, por su parte, también ha tomado el corpus trágico euripideo para centrarse en Ifigenia entre los tauros y Helena, dos “tragedias de escape” para analizar la relación establecida entre espacio y agencia. El espacio, abordado desde las dos dimensiones de sus referentes, Egipto y la Táurica, y del escenario de la performance teatral, es un elemento fundamental para analizar la agencia que las protagonistas van desarrollando a lo largo de cada obra a fin de huir de espacios distantes, exóticos y bárbaros que encarnan la alteridad de la sociedad ateniense. Para ello focaliza en el distinto grado de confinamiento en el que se encuentra cada personaje y las estrategias de supervivencia que llevan adelante para poder liberarse.

Creemos que la lectura del conjunto de contribuciones recogidas en el Dossier logra brindar una perspectiva amplia y variada respecto de los múltiples modos posibles de abarcar los cruces entre cuerpo y espacio, entre teatro y asamblea, entre política, liderazgo y género en el contexto de la democracia ateniense e incluso, en el ámbito más general de la pólis. Somos conscientes de que tal lectura es capaz de estimular nuevos estudios y motorizar reflexiones que permitan repensar las variables de cuerpo y espacio en el mundo heleno antiguo.

No quisiéramos terminar esta introducción al Dossier sin agradecer al equipo académico y editorial de Circe por permitirnos difundir nuestro trabajo a través de un medio de excelencia. En particular, finalmente, vaya nuestro agradecimiento a las Dras. Marta Alesso y Paola Druille por su receptividad a nuestra propuesta y la constante asistencia y aliento.


Notas


[1] Proyecto PIP-CONICET “Espacios públicos, cuerpos colectivos. El ágora, la asamblea y el teatro en la democracia ateniense”. Director: Julián A. Gallego, Co-Directora: Elsa Rodríguez Cidre. Investigadores: Diego Paiaro, Luciana Gallegos y Sergio Amor. Período: 2023- continúa. Lugar de radicación: Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna “Prof. José Luis Romero” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.